stringtranslate.com

heliocentrismo

Ilustración de Andreas Cellarius del sistema copernicano, de Harmonia Macrocosmica

El heliocentrismo [a] (también conocido como modelo heliocéntrico ) es un modelo astronómico reemplazado [b] en el que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol en el centro del universo . Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo , que situaba a la Tierra en el centro. La noción de que la Tierra gira alrededor del Sol había sido propuesta ya en el siglo III a. C. por Aristarco de Samos , [1] quien había sido influenciado por un concepto presentado por Filolao de Crotona (c. 470 – 385 a. C.). En el siglo V a. C. los filósofos griegos Filolao e Hicetas pensaron en diferentes ocasiones que la Tierra era esférica y giraba alrededor de un fuego central "místico", y que este fuego regulaba el universo. [2] En la Europa medieval, sin embargo, el heliocentrismo de Aristarco atrajo poca atención, posiblemente debido a la pérdida de trabajos científicos del período helenístico . [C]

No fue hasta el siglo XVI que el matemático, astrónomo y clérigo católico del Renacimiento , Nicolás Copérnico , presentó un modelo matemático de un sistema heliocéntrico , lo que condujo a la Revolución Copérnica . En el siglo siguiente, Johannes Kepler introdujo las órbitas elípticas y Galileo Galilei presentó observaciones complementarias realizadas con un telescopio .

Con las observaciones de William Herschel , Friedrich Bessel y otros astrónomos, se dio cuenta de que el Sol, aunque estaba cerca del baricentro del Sistema Solar , no se encontraba en ningún centro del universo.

Astronomía antigua y medieval

Un modelo geocéntrico hipotético del Sistema Solar (panel superior) en comparación con el modelo heliocéntrico (panel inferior).

Si bien la esfericidad de la Tierra fue ampliamente reconocida en la astronomía grecorromana desde al menos el siglo IV a. C., [4] la rotación diaria de la Tierra y su órbita anual alrededor del Sol nunca fueron aceptadas universalmente hasta la Revolución Copérnica .

Si bien el pitagorismo propuso una Tierra en movimiento al menos desde el siglo IV a. C. , y Aristarco de Samos desarrolló un modelo heliocéntrico completamente desarrollado en el siglo III a. C., estas ideas no lograron reemplazar la visión de una Tierra esférica estática, y a partir del siglo II d.C. el modelo predominante, que sería heredado por la astronomía medieval, fue el modelo geocéntrico descrito en el Almagesto de Ptolomeo .

El sistema ptolemaico era un sistema astronómico sofisticado que lograba calcular las posiciones de los planetas con bastante precisión. [5] El propio Ptolomeo, en su Almagesto , dice que cualquier modelo para describir los movimientos de los planetas es simplemente un dispositivo matemático, y dado que no hay una manera real de saber cuál es verdadero, el modelo más simple que obtenga los números correctos debería ser usado. [6] Sin embargo, rechazó la idea de una Tierra girando tan absurda como creía que crearía enormes vientos. Dentro de su modelo , las distancias de la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas se podían determinar tratando las órbitas de las esferas celestes como realidades contiguas, lo que daba a la distancia de las estrellas menos de 20 unidades astronómicas , [7] una regresión, desde Aristarco de Samos. siglos antes, el esquema heliocéntrico había colocado necesariamente las estrellas al menos dos órdenes de magnitud más distantes.

Los problemas con el sistema de Ptolomeo eran bien reconocidos en la astronomía medieval, y un esfuerzo cada vez mayor por criticarlo y mejorarlo a finales del período medieval condujo finalmente al heliocentrismo copernicano desarrollado en la astronomía del Renacimiento.

Antigüedad clásica

pitagóricos

El primer modelo no geocéntrico del universo fue propuesto por el filósofo pitagórico Filolao (m. 390 a. C.), quien enseñó que en el centro del universo había un "fuego central", alrededor del cual giraban la Tierra , el Sol , la Luna y los planetas . en movimiento circular uniforme. Este sistema postuló la existencia de una contratierra colineal con la Tierra y el fuego central, con el mismo período de revolución alrededor del fuego central que la Tierra. El Sol giraba alrededor del fuego central una vez al año y las estrellas estaban estacionarias. La Tierra mantuvo la misma cara oculta hacia el fuego central, haciendo que tanto ella como la "contratierra" fueran invisibles desde la Tierra. El concepto pitagórico de movimiento circular uniforme permaneció indiscutido durante aproximadamente los siguientes 2000 años, y fue a los pitagóricos a quienes se refirió Copérnico para demostrar que la noción de una Tierra en movimiento no era ni nueva ni revolucionaria. [8] Kepler dio una explicación alternativa del "fuego central" de los pitagóricos como el Sol, "ya que la mayoría de las sectas ocultaron intencionalmente sus enseñanzas". [9]

Heráclides del Ponto (siglo IV a.C.) decía que la rotación de la Tierra explicaba el movimiento aparente diario de la esfera celeste. Solía ​​​​pensarse que creía que Mercurio y Venus giraban alrededor del Sol, el cual a su vez (junto con los demás planetas) gira alrededor de la Tierra. [10] Macrobio (395-423 d.C.) describió más tarde esto como el "sistema egipcio", afirmando que "no escapó a la habilidad de los egipcios ", aunque no hay otra evidencia de que fuera conocido en el antiguo Egipto . [11] [12]

Aristarco de Samos

Cálculos de Aristarco del siglo III a. C. sobre los tamaños relativos de la Tierra, el Sol y la Luna, a partir de una copia griega del siglo X d. C.

La primera persona que se sabe que propuso un sistema heliocéntrico fue Aristarco de Samos ( c.  270 a. C.) . Al igual que su contemporáneo Eratóstenes , Aristarco calculó el tamaño de la Tierra y midió los tamaños y distancias del Sol y la Luna . A partir de sus estimaciones, concluyó que el Sol era de seis a siete veces más ancho que la Tierra y pensó que el objeto más grande tendría la fuerza más atractiva.

Sus escritos sobre el sistema heliocéntrico se han perdido, pero se conoce cierta información sobre ellos a partir de una breve descripción de su contemporáneo, Arquímedes , y de referencias dispersas de escritores posteriores. La descripción de Arquímedes de la teoría de Aristarco se da en el libro del primero, The Sand Reckoner . La descripción completa consta de sólo tres frases, que Thomas Heath traduce de la siguiente manera: [13]

Usted [Rey Gelon] sabe que "universo" es el nombre que dan la mayoría de los astrónomos a la esfera cuyo centro es el centro de la Tierra, mientras que su radio es igual a la línea recta entre el centro del Sol y el centro de la tierra. Éste es el relato común (τά γραφόμενα), como habéis oído de los astrónomos. Pero Aristarco publicó un libro que consta de ciertas hipótesis , en las que parece, como consecuencia de las suposiciones hechas, que el universo es muchas veces mayor que el "universo" que acabamos de mencionar. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el sol permanecen inmóviles, que la Tierra gira alrededor del sol en la circunferencia de un círculo, el sol se encuentra en el medio de la órbita y que la esfera de las estrellas fijas, situada aproximadamente al mismo centro como el sol, es tan grande que el círculo en el que supone que gira la Tierra guarda con la distancia de las estrellas fijas tal proporción como la que guarda el centro de la esfera con su superficie.

—  El contador de arena ( Arenarius I, 4–7) [13]

Es de suponer que Aristarco consideró que las estrellas estaban muy lejanas porque era consciente de que, de lo contrario, su paralaje [14] se observaría a lo largo de un año. De hecho, las estrellas están tan lejos que el paralaje estelar sólo fue detectable cuando en la década de 1830 se desarrollaron telescopios suficientemente potentes .

No se conocen referencias al heliocentrismo de Aristarco en ningún otro escrito anterior a la era común . Las primeras de las pocas referencias antiguas aparecen en dos pasajes de los escritos de Plutarco . Estos mencionan un detalle que no se menciona explícitamente en el relato de Arquímedes [15] : es decir, que la teoría de Aristarco hacía que la Tierra girara sobre un eje. La primera de estas referencias aparece en En la cara del orbe de la Luna : [16]

Sólo que no inicies, amigo mío, una demanda contra mí por impiedad al estilo de Cleantes , que pensaba que era deber de los griegos acusar a Aristarco de Samos de impiedad por haber puesto en movimiento el Hogar del Universo, este siendo el efecto de su intento de salvar los fenómenos suponiendo que el cielo permanece en reposo y la tierra gira en un círculo oblicuo, mientras gira, al mismo tiempo, alrededor de su propio eje.

—  Sobre la cara en el orbe de la Luna ( De facie in orbe lunae , c. 6, págs. 922 F – 923 A.)

Sólo han sobrevivido fragmentos dispersos de los escritos de Cleantes en citas de otros escritores, pero en Vidas y opiniones de filósofos eminentes , Diógenes Laërtius enumera Una respuesta a Aristarco (Πρὸς Ἀρίσταρχον) como una de las obras de Cleantes, [17] y algunos eruditos [18 ] han sugerido que aquí podría haber sido donde Cleantes acusó a Aristarco de impiedad.

La segunda de las referencias de Plutarco se encuentra en sus Preguntas platónicas : [19]

¿Puso Platón la Tierra en movimiento, como hizo con el Sol, la Luna y los cinco planetas, a los que llamó instrumentos del tiempo a causa de sus giros, y fue necesario concebir que la Tierra "que es un globo alrededor del "El eje extendido de polo a polo a través de todo el universo" no fue representado como mantenido unido y en reposo, sino como girando y girando (στρεφομένην καὶ ἀνειλουμένην), como Aristarco y Seleuco sostuvieron más tarde que así era, afirmando el primero esto como sólo un ¿hipótesis (ὑποτιθέμενος μόνον), esta última como opinión definitiva (καὶ ἀποφαινόμενος)?

—  Preguntas platónicas ( Platonicae Quaestiones viii. I, 1006 C)

Las referencias restantes al heliocentrismo de Aristarco son extremadamente breves y no proporcionan más información que la que se puede extraer de las ya citadas. Los que mencionan explícitamente a Aristarco por su nombre aparecen en Las Opiniones de los filósofos de Aecio , Contra los matemáticos de Sexto Empírico , [19] y un escoliasta anónimo de Aristóteles. [20] Otro pasaje en Las Opiniones de los Filósofos de Aecio informa que Seleuco el astrónomo había afirmado el movimiento de la Tierra, pero no menciona a Aristarco. [19]

Seleuco de Seleucia

Dado que Plutarco menciona de pasada a los "seguidores de Aristarco", es probable que hubo otros astrónomos en el período clásico que también abrazaron el heliocentrismo, pero cuyo trabajo se perdió. El único otro astrónomo de la antigüedad conocido por su nombre que apoyó el modelo heliocéntrico de Aristarco fue Seleuco de Seleucia (n. 190 a. C.), un astrónomo helenístico que floreció un siglo después de Aristarco en el Imperio Seléucida . [21] Seleuco fue un defensor del sistema heliocéntrico de Aristarco. [22] Seleuco pudo haber demostrado la teoría heliocéntrica determinando las constantes de un modelo geométrico para la teoría heliocéntrica y desarrollando métodos para calcular las posiciones planetarias utilizando este modelo. Es posible que haya utilizado los primeros métodos trigonométricos que estaban disponibles en su época, ya que era contemporáneo de Hiparco . [23] Ha sobrevivido un fragmento de una obra de Seleuco en traducción árabe, a la que se refirió Rhazes (n. 865). [24]

Alternativamente, su explicación puede haber involucrado el fenómeno de las mareas , [25] que supuestamente teorizó que eran causadas por la atracción hacia la Luna y por la revolución de la Tierra alrededor de la Tierra y el centro de masa de la Luna .

Antigüedad tardía

Hubo especulaciones ocasionales sobre el heliocentrismo en Europa antes de Copérnico. En la Cartago romana , el pagano Martianus Capella (siglo V d.C.) expresó la opinión de que los planetas Venus y Mercurio no orbitaban la Tierra sino que giraban alrededor del Sol. [26] El modelo de Capella fue discutido en la Alta Edad Media por varios comentaristas anónimos del siglo IX [27] y Copérnico lo menciona como una influencia en su propio trabajo. [28]

India antigua

La obra literaria clásica tamil Ciṟupāṇāṟṟuppaṭai del período Sangam de Nattattaṉār utiliza "el sol orbitado por planetas" como analogía de la comida servida por un rey en platos dorados rodeados de lados. [29] [30] El sistema ptolemaico también fue recibido en la astronomía india [ cita necesaria ] . Aryabhata (476-550), en su obra maestra Aryabhatiya (499), propuso un modelo planetario en el que se suponía que la Tierra giraba sobre su eje y los períodos de los planetas se daban con respecto al Sol. [31] Sus comentaristas inmediatos, como Lalla y otros autores posteriores, rechazaron su visión innovadora sobre la rotación de la Tierra. [32] También hizo muchos cálculos astronómicos, como los tiempos de los eclipses solares y lunares , y el movimiento instantáneo de la Luna. [33] Los primeros seguidores del modelo de Aryabhata incluyeron a Varahamihira , Brahmagupta y Bhaskara II .

El Aitareya Brahmana (que data de c. 800-500 a. C.) afirma que "el sol nunca se pone ni sale. Cuando la gente piensa que el sol se está poniendo (no es así)". [34] [35]

Mundo islámico medieval

Durante un tiempo, los astrónomos musulmanes aceptaron el sistema ptolemaico y el modelo geocéntrico, que fueron utilizados por al-Battani para demostrar que la distancia entre el Sol y la Tierra varía. [36] [37] En el siglo X, al-Sijzi aceptó que la Tierra gira alrededor de su eje . [38] [39] Según el astrónomo posterior al-Biruni , al-Sijzi inventó un astrolabio llamado al-zūraqī basado en la creencia de algunos de sus contemporáneos de que el movimiento aparente de las estrellas se debía al movimiento de la Tierra, y no el del firmamento . [39] [40] Los astrónomos islámicos comenzaron a criticar el modelo ptolemaico, incluido Ibn al-Haytham en su Al-Shukūk 'alā Baṭalamiyūs ("Dudas sobre Ptolomeo", c. 1028), [41] [42] quien lo calificó de imposibilidad. [43]

Una ilustración de las obras astronómicas de al-Biruni explica las diferentes fases de la Luna con respecto a la posición del Sol.

Al-Biruni discutió la posibilidad de si la Tierra giraba alrededor de su propio eje y orbitaba alrededor del Sol, pero en su Canon Masudic (1031), [44] expresó su fe en una Tierra geocéntrica y estacionaria. [45] Era consciente de que si la Tierra giraba sobre su eje, sería coherente con sus observaciones astronómicas, [46] pero lo consideraba un problema de filosofía natural más que de matemáticas. [39] [47]

En el siglo XII, algunos astrónomos islámicos, como Nur ad-Din al-Bitruji , desarrollaron alternativas no heliocéntricas al sistema ptolemaico, que consideraban el modelo ptolemaico matemático y no físico. [48] ​​[49] Su sistema se extendió por la mayor parte de Europa en el siglo XIII, y los debates y refutaciones de sus ideas continuaron hasta el siglo XVI. [49]

La escuela de astronomía Maragha en Persia de la era Ilkhanid desarrolló aún más modelos planetarios "no ptolemaicos" que involucran la rotación de la Tierra . Los astrónomos notables de esta escuela son Al-Urdi (m. 1266), Al-Katibi (m. 1277), [50] y Al-Tusi (m. 1274).

Los argumentos y las pruebas utilizadas se parecen a los utilizados por Copérnico para respaldar el movimiento de la Tierra. [51] [52] La crítica a Ptolomeo desarrollada por Averroes y por la escuela Maragha aborda explícitamente la rotación de la Tierra , pero no llega a un heliocentrismo explícito. [53] Las observaciones de la escuela Maragha se mejoraron aún más en el observatorio de Samarcanda de la era Timurid bajo Qushji (1403-1474).

Período medieval posterior

Nicolás de Cusa , siglo XV, se preguntó si había alguna razón para afirmar que algún punto era el centro del universo.

Los estudiosos europeos de finales del período medieval recibieron activamente modelos astronómicos desarrollados en el mundo islámico y en el siglo XIII eran muy conscientes de los problemas del modelo ptolemaico. En el siglo XIV, el obispo Nicole Oresme discutió la posibilidad de que la Tierra girara sobre su eje, mientras que el cardenal Nicolás de Cusa en su Docta Ignorancia preguntó si había alguna razón para afirmar que el Sol (o cualquier otro punto) fuera el centro del planeta. universo. Paralelamente a una definición mística de Dios, Cusa escribió que "Así, el tejido del mundo ( machina mundi ) casi tendrá su centro en todas partes y su circunferencia en ninguna", [54] recordando a Hermes Trismegisto . [55]

India medieval

En la India, Nilakantha Somayaji (1444-1544), en su Aryabhatiyabhasya , un comentario sobre el Aryabhatiya de Aryabhata , desarrolló un sistema computacional para un modelo planetario geoheliocéntrico, en el que los planetas orbitan alrededor del Sol, que a su vez orbita alrededor de la Tierra, similar a el sistema propuesto posteriormente por Tycho Brahe . En el Tantrasamgraha (1501), Somayaji revisó aún más su sistema planetario, que era matemáticamente más preciso a la hora de predecir las órbitas heliocéntricas de los planetas interiores que los modelos tychónico y copernicano , [56] [57] pero no propuso ningún modelo específico de el universo. [58] El sistema planetario de Nilakantha también incorporó la rotación de la Tierra sobre su eje. [59] La mayoría de los astrónomos de la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala parecen haber aceptado su modelo planetario. [60] [61]

Astronomía de la era del Renacimiento

La astronomía europea antes de Copérnico

Algunos historiadores sostienen que el pensamiento del observatorio de Maragheh , en particular los dispositivos matemáticos conocidos como el lema urdi y la pareja Tusi , influyeron en la astronomía europea de la época del Renacimiento y, por tanto, fueron recibidos indirectamente por la astronomía europea de la época del Renacimiento y, por tanto, por Copérnico . [47] [62] [63] [64] [65] Copérnico utilizó tales dispositivos en los mismos modelos planetarios que se encuentran en fuentes árabes. [66] La sustitución exacta del ecuante por dos epiciclos utilizados por Copérnico en el Commentariolus se encontró en una obra anterior de Ibn al-Shatir (m. 1375) de Damasco. [67] Los modelos lunar y de Mercurio de Copérnico también son idénticos a los de Ibn al-Shatir. [68]

Si bien la influencia de la crítica de Averroes a Ptolomeo en el pensamiento renacentista es clara y explícita, la afirmación de una influencia directa de la escuela Maragha, postulada por Otto E. Neugebauer en 1957, sigue siendo una cuestión abierta. [53] [69] [70] [ cita necesaria ] Dado que Copérnico utilizó la pareja Tusi en su reformulación de la astronomía matemática, existe un consenso creciente de que se dio cuenta de esta idea de alguna manera. Una posible ruta de transmisión pudo haber sido a través de la ciencia bizantina , que tradujo algunas de las obras de al-Tusi del árabe al griego bizantino . En Italia todavía se conservan varios manuscritos griegos bizantinos que contienen a la pareja Tusi. [71] El Proyecto de Genealogía de Matemáticas sugiere que existe una "genealogía" de Nasir al-Dīn al-Ṭūsī → Shams al‐Dīn al‐Bukhārī → Gregory ChioniadesManuel BryenniosTheodore MetochitesGregory PalamasNilos KabasilasDemetrios KydonesGemistos PlethonBasilios BessarionJohannes RegiomontanusDomenico Maria Novara da Ferrara → Nicolaus (Mikołaj Kopernik) Copérnico. [72] Leonardo da Vinci (1452-1519) escribió "Il sole non si move". ("El Sol no se mueve.") [73] y era alumno de un estudiante de Bessarion según el Proyecto de Genealogía de Matemáticas. [74] Se ha sugerido que la idea de la pareja Tusi pudo haber llegado a Europa dejando pocos rastros manuscritos, ya que podría haber ocurrido sin la traducción de ningún texto árabe al latín. [75] [47]

Otros estudiosos han sostenido que Copérnico bien podría haber desarrollado estas ideas independientemente de la tradición islámica tardía. [76] [77] [78] [79] Copérnico hace referencia explícita a varios astrónomos de la " Edad de Oro islámica " (siglos X al XII) en De Revolutionibus : Albategnius (Al-Battani) , Averroes (Ibn Rushd), Thebit (Thabit Ibn Qurra) , Arzachel (Al-Zarqali) y Alpetragius (Al-Bitruji) , pero no muestra conocimiento de la existencia de ninguno de los astrónomos posteriores de la escuela Maragha. [80]

Se ha argumentado que Copérnico podría haber descubierto de forma independiente a la pareja Tusi o haber tomado la idea del Comentario de Proclo al Primer Libro de Euclides , [81] que citó Copérnico. [82] Otra posible fuente del conocimiento de Copérnico sobre este dispositivo matemático son las Questiones de Spera de Nicole Oresme , quien describió cómo un movimiento lineal alternativo de un cuerpo celeste podría producirse mediante una combinación de movimientos circulares similares a los propuestos por al- Tusi. [83]

El estado de conocimiento sobre la teoría planetaria recibido por Copérnico se resume en Theoricae Novae Planetarum de Georg von Peuerbach (impreso en 1472 por Regiomontanus ). Hacia 1470, la precisión de las observaciones de la escuela de astronomía de Viena, de la que Peuerbach y Regiomontanus eran miembros, era lo suficientemente alta como para hacer inevitable el eventual desarrollo del heliocentrismo y, de hecho, es posible que Regiomontanus llegara a una teoría explícita del heliocentrismo antes. su muerte en 1476, unos 30 años antes que Copérnico. [84]

Heliocentrismo copernicano

Retrato de Nicolás Copérnico (1578) [d]

Nicolás Copérnico en su De revolutionibus orbium coelestium ("Sobre la revolución de las esferas celestes", impreso por primera vez en 1543 en Nuremberg), presentó una discusión sobre un modelo heliocéntrico del universo de manera muy similar a como Ptolomeo había presentado su modelo en el siglo II. Modelo geocéntrico en su Almagesto . Copérnico discutió las implicaciones filosóficas de su sistema propuesto, lo elaboró ​​con detalles geométricos, utilizó observaciones astronómicas seleccionadas para derivar los parámetros de su modelo y escribió tablas astronómicas que permitieron calcular las posiciones pasadas y futuras de las estrellas y planetas. Al hacerlo, Copérnico trasladó el heliocentrismo de la especulación filosófica a la astronomía geométrica predictiva. En realidad, el sistema de Copérnico no predijo las posiciones de los planetas mejor que el sistema ptolemaico. [85] Esta teoría resolvió la cuestión del movimiento retrógrado planetario argumentando que dicho movimiento sólo era percibido y aparente, más que real : era un efecto de paralaje , ya que un objeto por el que uno pasa parece moverse hacia atrás contra el horizonte. Esta cuestión también se resolvió en el sistema geocéntrico Tychonic ; este último, sin embargo, aunque eliminó los epiciclos mayores , retuvo como realidad física el movimiento irregular de ida y vuelta de los planetas, que Kepler caracterizó como un " pretzel ". [86]

Copérnico citó a Aristarco en un manuscrito antiguo (inédito) de De Revolutionibus (que aún sobrevive), afirmando: "Filolao creía en la movilidad de la tierra, y algunos incluso dicen que Aristarco de Samos era de esa opinión". [87] Sin embargo, en la versión publicada se limita a señalar que en obras de Cicerón había encontrado un relato de las teorías de Hicetas y que Plutarco le había proporcionado un relato de los pitagóricos , Heráclides Póntico , Filolao y Ecfanto . Estos autores habían propuesto una Tierra en movimiento, pero que no giraba alrededor de un sol central.

Recepción en la Europa moderna temprana

Circulación de Commentariolus (publicado antes de 1515)

La primera información sobre las opiniones heliocéntricas de Nicolás Copérnico circuló en un manuscrito terminado algún tiempo antes del 1 de mayo de 1514. [88] En 1533, Johann Albrecht Widmannstetter pronunció en Roma una serie de conferencias en las que describía la teoría de Copérnico. Las conferencias fueron escuchadas con interés por el Papa Clemente VII y varios cardenales católicos . [89]

En 1539, Martín Lutero supuestamente dijo:

"Se habla de un nuevo astrólogo que quiere demostrar que la Tierra se mueve y gira en lugar del cielo, el Sol y la Luna, como si alguien se moviera en un carruaje o en un barco, podría afirmar que está sentado quieto y en descansar mientras la tierra y los árboles caminaban y se movían. Pero así son las cosas hoy en día: cuando un hombre quiere ser inteligente debe... inventar algo especial, ¡y la forma en que lo haga debe ser la mejor! todo el arte de la astronomía al revés. Sin embargo, como nos dice la Sagrada Escritura, así Josué ordenó al sol que se detuviera y no a la tierra." [90]

Esto se informó en el contexto de una conversación durante la cena y no en una declaración formal de fe. Melanchthon , sin embargo, se opuso a la doctrina durante varios años. [91] [92]

Publicación de De Revolutionibus (1543)

Nicolás Copérnico publicó la declaración definitiva de su sistema en De Revolutionibus en 1543. Copérnico comenzó a escribirlo en 1506 y lo terminó en 1530, pero no lo publicó hasta el año de su muerte. Aunque tenía buena reputación con la Iglesia y había dedicado el libro al Papa Pablo III , el formulario publicado contenía un prefacio sin firmar de Osiander defendiendo el sistema y argumentando que era útil para el cálculo incluso si sus hipótesis no eran necesariamente ciertas. Posiblemente debido a ese prefacio, la obra de Copérnico inspiró muy poco debate sobre si podría ser herética durante los siguientes 60 años. Hubo una sugerencia temprana entre los dominicanos de que se debería prohibir la enseñanza del heliocentrismo, pero no se logró nada en ese momento.

Algunos años después de la publicación de De Revolutionibus, Juan Calvino predicó un sermón en el que denunciaba a quienes "pervierten el orden de la naturaleza" diciendo que "el sol no se mueve y que es la tierra la que gira y la que gira". [93] [e]

El sistema geoheliocéntrico de Tycho Brahe (c. 1587)

En esta representación del sistema Tychonic, los objetos en órbitas azules (la Luna y el Sol) giran alrededor de la Tierra. Los objetos en órbitas naranjas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) giran alrededor del Sol. Alrededor de todo hay una esfera de estrellas fijas, situada un poco más allá de Saturno.

Antes de la publicación de De Revolutionibus , el sistema más aceptado había sido propuesto por Ptolomeo , en el que la Tierra era el centro del universo y todos los cuerpos celestes orbitaban alrededor de ella. Tycho Brahe , posiblemente el astrónomo más destacado de su tiempo, abogó contra el sistema heliocéntrico de Copérnico y a favor de una alternativa al sistema geocéntrico ptolemaico: un sistema geoheliocéntrico ahora conocido como sistema Tychónico en el que el Sol y la Luna orbitan alrededor de la Tierra, Mercurio. y Venus orbitan al Sol dentro de la órbita del Sol en la Tierra, y Marte, Júpiter y Saturno orbitan al Sol fuera de la órbita del Sol en la Tierra.

Tycho apreciaba el sistema copernicano, pero se oponía a la idea de una Tierra en movimiento basándose en la física, la astronomía y la religión. La física aristotélica de la época (todavía faltaba un siglo para la física newtoniana moderna) no ofrecía ninguna explicación física para el movimiento de un cuerpo masivo como la Tierra, mientras que podía explicar fácilmente el movimiento de los cuerpos celestes postulando que estaban hechos de un tipo diferente. sustancia llamada éter que se movía naturalmente. Así, Tycho dijo que el sistema copernicano "... evita de manera experta y completa todo lo superfluo o discordante en el sistema de Ptolomeo. En ningún punto ofende el principio de las matemáticas. Sin embargo, atribuye a la Tierra, ese cuerpo descomunal y perezoso , incapaz de moverse, un movimiento tan rápido como el de las antorchas etéreas, y un movimiento triple." [98] Asimismo, Tycho discrepó con las grandes distancias a las estrellas que Aristarco y Copérnico habían asumido para explicar la falta de cualquier paralaje visible. Tycho había medido los tamaños aparentes de las estrellas (que ahora se sabe que son ilusorias) y usó la geometría para calcular que, para tener esos tamaños aparentes y estar tan lejos como requería el heliocentrismo, las estrellas tendrían que ser enormes (mucho más grandes que el tamaño aparente de las estrellas). sol; el tamaño de la órbita de la Tierra o mayor). Respecto a esto, Tycho escribió: "Deduce estas cosas geométricamente si quieres, y verás cuántos absurdos (sin mencionar otros) acompañan a esta suposición [del movimiento de la tierra] por inferencia". [99] También citó la "oposición del sistema copernicano a la autoridad de la Sagrada Escritura en más de un lugar" como una razón por la que uno podría desear rechazarlo, y observó que su propia alternativa geoheliocéntrica "no ofendía ni los principios de la física ni los principios de la física". ni la Sagrada Escritura". [100]

Al principio, los astrónomos jesuitas de Roma se mostraron poco receptivos al sistema de Tycho; el más destacado, Clavius , comentó que Tycho estaba "confundiendo a toda la astronomía, porque quiere tener a Marte más bajo que el Sol". [101] Sin embargo, después de que la llegada del telescopio mostró problemas con algunos modelos geocéntricos (al demostrar que Venus gira alrededor del Sol, por ejemplo), el sistema Tychonic y sus variaciones se hicieron populares entre los geocentristas, y el astrónomo jesuita Giovanni Battista Riccioli. Continuaría el uso que Tycho hacía de la física, la astronomía estelar (ahora con telescopio) y la religión para argumentar contra el heliocentrismo y a favor del sistema de Tycho hasta bien entrado el siglo XVII.

Giordano Bruno (m. 1600) es la única persona conocida que defendió el heliocentrismo de Copérnico en su época. [102] Utilizando mediciones realizadas en el observatorio de Tycho, Johannes Kepler desarrolló sus leyes del movimiento planetario entre 1609 y 1619. [103] En Astronomia nova (1609), Kepler hizo un diagrama del movimiento de Marte en relación con la Tierra si la Tierra estuviera en el centro de su órbita, lo que demuestra que la órbita de Marte sería completamente imperfecta y nunca seguiría el mismo camino. Para resolver la aparente derivación de la órbita de Marte a partir de un círculo perfecto, Kepler derivó tanto una definición matemática como, de forma independiente, una elipse coincidente alrededor del Sol para explicar el movimiento del planeta rojo. [104]

Entre 1617 y 1621, Kepler desarrolló un modelo heliocéntrico del Sistema Solar en Epitome astronomiae Copernicanae , en el que todos los planetas tienen órbitas elípticas. Esto proporcionó una precisión significativamente mayor en la predicción de la posición de los planetas. Las ideas de Kepler no fueron aceptadas inmediatamente y Galileo, por ejemplo, las ignoró. En 1621, Epitome astronomia Copernicanae fue incluido en el índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica a pesar de que Kepler era protestante.

Galileo Galilei y la prohibición de 1616 contra el copernicanismo

En el siglo XVII d.C., Galileo Galilei se opuso a la Iglesia Católica Romana por su fuerte apoyo al heliocentrismo.
En 1610 Galileo Galilei observó con su telescopio que Venus mostraba fases , a pesar de permanecer cerca del Sol en el cielo terrestre (primera imagen). Esto demostró que orbita alrededor del Sol y no de la Tierra , como predijo el modelo heliocéntrico de Copérnico , y refutó el modelo geocéntrico de Ptolomeo (segunda imagen).

Galileo pudo observar el cielo nocturno con el telescopio recién inventado. Publicó sus descubrimientos de que Júpiter está orbitado por lunas y que el Sol gira en su Sidereus Nuncius (1610) [105] y Letters on Sunspots (1613), respectivamente. Por esta época, también anunció que Venus exhibe una gama completa de fases (satisfaciendo un argumento que se había presentado contra Copérnico). [105] Cuando los astrónomos jesuitas confirmaron las observaciones de Galileo, los jesuitas se alejaron del modelo ptolemaico y se acercaron a las enseñanzas de Tycho. [106]

En su " Carta a la gran duquesa Cristina " de 1615, Galileo defendió el heliocentrismo y afirmó que no era contrario a las Sagradas Escrituras. Adoptó la posición de Agustín sobre las Escrituras: no tomar cada pasaje literalmente cuando la Escritura en cuestión está en un libro bíblico de poesía y canciones, no en un libro de instrucciones o de historia. Los escritores de las Escrituras escribieron desde la perspectiva del mundo terrestre, y desde ese punto de vista el Sol sale y se pone. De hecho, es la rotación de la Tierra la que da la impresión del Sol en movimiento a través del cielo. En febrero de 1615, destacados dominicos, incluidos Thomaso Caccini y Niccolò Lorini, llamaron la atención de la Inquisición sobre los escritos de Galileo sobre el heliocentrismo, porque parecían violar las Sagradas Escrituras y los decretos del Concilio de Trento . [107] [108] [109] [110] El cardenal e inquisidor Robert Belarmino fue llamado a juzgar y escribió en abril que tratar el heliocentrismo como un fenómeno real sería "algo muy peligroso", irritaría a filósofos y teólogos y dañaría "la Santa Fe al considerar falsa la Sagrada Escritura". [111]

En enero de 1616, Mons. Francesco Ingoli dirigió un ensayo a Galileo cuestionando el sistema copernicano. Galileo afirmó más tarde que creía que este ensayo había sido decisivo en la prohibición contra el copernicanismo que siguió en febrero. [112] Según Maurice Finocchiaro, la Inquisición probablemente había encargado a Ingoli que escribiera una opinión experta sobre la controversia, y el ensayo proporcionó la "principal base directa" para la prohibición. [113] El ensayo se centró en dieciocho argumentos físicos y matemáticos contra el heliocentrismo. Se basó principalmente en los argumentos de Tycho Brahe y mencionó notablemente el problema de que el heliocentrismo requiere que las estrellas sean mucho más grandes que el Sol. Ingoli escribió que la gran distancia a las estrellas en la teoría heliocéntrica "prueba claramente... que las estrellas fijas son de tal tamaño que pueden superar o igualar el tamaño del círculo orbital de la Tierra misma". [114] Ingoli incluyó cuatro argumentos teológicos en el ensayo, pero sugirió a Galileo que se centrara en los argumentos físicos y matemáticos. Galileo no escribió una respuesta a Ingoli hasta 1624. [115]

En febrero de 1616, la Inquisición reunió un comité de teólogos, conocidos como calificadores, que entregaron su informe unánime condenando el heliocentrismo como "tonto y absurdo en filosofía, y formalmente herético ya que contradice explícitamente en muchos lugares el sentido de la Sagrada Escritura". La Inquisición también determinó que el movimiento de la Tierra "recibe el mismo juicio en filosofía y... en lo que respecta a la verdad teológica es al menos erróneo en la fe". [116] [117] Belarmino ordenó personalmente a Galileo

abstenerse completamente de enseñar o defender esta doctrina y opinión o de discutirla... abandonar completamente... la opinión de que el sol está quieto en el centro del mundo y la tierra se mueve, y en adelante no sostener, enseñar, o defenderlo de cualquier forma, ya sea oralmente o por escrito.

—  Belarmino y el mandato judicial de la Inquisición contra Galileo, 1616. [118]

En marzo de 1616, después del mandato de la Inquisición contra Galileo, el Maestro papal del Palacio Sagrado , la Congregación del Índice y el Papa prohibieron todos los libros y cartas que defendieran el sistema copernicano, al que llamaron "la falsa doctrina pitagórica, totalmente contraria a la Sagrada Escritura". Sagrada Escritura." [118] [119] En 1618, el Santo Oficio recomendó que se permitiera el uso de una versión modificada del De Revolutionibus de Copérnico en los cálculos calendáricos, aunque la publicación original permaneció prohibida hasta 1758. [119]

El Papa Urbano VIII alentó a Galileo a publicar los pros y los contras del heliocentrismo. La respuesta de Galileo, Diálogo sobre los dos principales sistemas mundiales (1632), defendía claramente el heliocentrismo, a pesar de su declaración en el prefacio de que,

Me esforzaré en mostrar que todos los experimentos que se pueden hacer en la Tierra son medios insuficientes para llegar a conclusiones sobre su movilidad, pero son indiferentemente aplicables a la Tierra, móvil o inamovible... [120]

y su sencilla declaración,

Podría muy racionalmente poner en duda si existe o no tal centro en la naturaleza; siendo que ni tú ni nadie más ha probado jamás si el mundo es finito y figurado, o si no infinito e infinito; sin embargo, concediéndoos, por el momento, que es finito y de una figura esférica terminada, y que sobre ella tiene su centro... [120]

Algunos eclesiásticos también interpretaron que el libro caracterizaba al Papa como un simplón, ya que su punto de vista en el diálogo era defendido por el personaje Simplicio . Urbano VIII se volvió hostil a Galileo y fue convocado nuevamente a Roma. [121] El juicio de Galileo en 1633 implicó hacer finas distinciones entre "enseñar" y "sostener y defender como verdadero". Por promover la teoría heliocéntrica, Galileo se vio obligado a retractarse del copernicanismo y fue puesto bajo arresto domiciliario durante los últimos años de su vida. Según JL Heilbron, los contemporáneos informados de Galileo "apreciaron que la referencia a la herejía en relación con Galileo o Copérnico no tenía ningún significado general o teológico". [122]

En 1664, el Papa Alejandro VII publicó su Index Librorum Prohibitorum Alexandri VII Pontificis Maximi jussu editus (Índice de libros prohibidos, publicado por orden de Alejandro VII, PM ) que incluía todas las condenas anteriores de libros heliocéntricos. [123]

Edad de razón

El primer tratado cosmológico de René Descartes , escrito entre 1629 y 1633 y titulado El Mundo , incluía un modelo heliocéntrico, pero Descartes lo abandonó a la luz del tratamiento de Galileo. [124] En sus Principios de Filosofía (1644), Descartes introdujo un modelo mecánico en el que los planetas no se mueven en relación con su atmósfera inmediata, sino que están constituidos alrededor de vórtices de materia espacial en un espacio curvo ; estos giran debido a la fuerza centrífuga y la presión centrípeta resultante . [125] El asunto Galileo hizo poco en general para frenar la expansión del heliocentrismo en toda Europa, ya que el Epítome de la astronomía copernicana de Kepler se volvió cada vez más influyente en las próximas décadas. [126] En 1686, el modelo estaba lo suficientemente establecido como para que el público en general leyera sobre él en Conversaciones sobre la pluralidad de mundos , publicado en Francia por Bernard le Bovier de Fontenelle y traducido al inglés y otros idiomas en los años siguientes. Se la ha llamado "una de las primeras grandes popularizaciones de la ciencia". [124]

En 1687, Isaac Newton publicó Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica , que proporcionaba una explicación de las leyes de Kepler en términos de gravitación universal y lo que llegó a conocerse como las leyes del movimiento de Newton . Esto colocó al heliocentrismo sobre una base teórica firme, aunque el heliocentrismo de Newton era de tipo algo moderno. Ya a mediados de la década de 1680 reconoció la "desviación del Sol" del centro de gravedad del Sistema Solar. [127] Para Newton no era precisamente el centro del Sol o de cualquier otro cuerpo el que pudiera considerarse en reposo, sino que "el centro de gravedad común de la Tierra, del Sol y de todos los planetas debe considerarse el centro". del Mundo", y este centro de gravedad "o está en reposo o avanza uniformemente en línea recta". Newton adoptó la alternativa "en reposo" en vista del consenso común de que el centro, dondequiera que estuviera, estaba en reposo. [128]

Mientras tanto, la Iglesia católica seguía oponiéndose al heliocentrismo como descripción literal, pero esto de ninguna manera implicaba oposición a toda la astronomía; de hecho, necesitaba datos de observación para mantener su calendario. En apoyo a este esfuerzo permitió que las propias catedrales fueran utilizadas como observatorios solares llamados meridianos ; es decir, se convirtieron en " relojes de sol inversos ", o gigantescas cámaras estenopeicas , donde la imagen del Sol se proyectaba desde un agujero en una ventana de la linterna de la catedral sobre una línea meridiana. [129]

Un filósofo dando una conferencia en el planetario (1766) de Joseph Wright , en el que una lámpara representa el sol

A mediados del siglo XVIII la oposición de la Iglesia comenzó a desvanecerse. En 1742, los padres le Seur y Jacquier de los Mínimos franciscanos, dos matemáticos católicos, publicaron una copia comentada de los Principia de Newton , con un prefacio que afirmaba que el trabajo del autor asumía el heliocentrismo y no podía explicarse sin la teoría. En 1758, la Iglesia Católica eliminó la prohibición general de libros que defendieran el heliocentrismo del Índice de Libros Prohibidos . [130] El Observatorio del Colegio Romano fue establecido por el Papa Clemente XIV en 1774 (nacionalizado en 1878, pero refundado por el Papa León XIII como Observatorio Vaticano en 1891). A pesar de abandonar su resistencia activa al heliocentrismo, la Iglesia católica no levantó la prohibición de versiones sin censura del De Revolutionibus de Copérnico o del Diálogo de Galileo . El asunto revivió en 1820, cuando el Maestro del Palacio Sagrado (el principal censor de la Iglesia católica), Filippo Anfossi , se negó a conceder la licencia a un libro escrito por un canónigo católico, Giuseppe Settele, porque trataba abiertamente el heliocentrismo como un hecho físico. [131] Settele apeló al Papa Pío VII . Después de que la Congregación del Index y el Santo Oficio reconsideraran el asunto, la decisión de Anfossi fue revocada. [132] Pío VII aprobó un decreto en 1822 de la Sagrada Congregación de la Inquisición para permitir la impresión de libros heliocéntricos en Roma. Posteriormente , De Revolutionibus de Copérnico y el Diálogo de Galileo fueron omitidos de la siguiente edición del Índice cuando apareció en 1835.

Tres pruebas aparentes de la hipótesis heliocéntrica fueron proporcionadas en 1727 por James Bradley , en 1838 por Friedrich Wilhelm Bessel y en 1851 por Léon Foucault . Bradley descubrió la aberración estelar, demostrando el movimiento relativo de la Tierra. Bessel demostró que el paralaje de una estrella era mayor que cero midiendo el paralaje de 0,314 segundos de arco de una estrella llamada 61 Cygni . Ese mismo año, Friedrich Georg Wilhelm Struve y Thomas Henderson midieron los paralajes de otras estrellas, Vega y Alfa Centauri . Experimentos como los de Foucault fueron realizados por V. Viviani en 1661 en Florencia y por Bartolini en 1833 en Rímini. [133]

Recepción en el judaísmo

Ya en el Talmud , la filosofía y la ciencia griegas bajo el nombre general de "sabiduría griega" se consideraban peligrosas. Fueron prohibidos en ese momento y posteriormente durante algunos períodos. El primer erudito judío que describió el sistema copernicano, aunque sin mencionar a Copérnico por su nombre, fue Maharal de Praga , en su libro "Be'er ha-Golah" (1593). Maharal presenta un argumento de escepticismo radical , argumentando que ninguna teoría científica puede ser confiable, lo que ilustra con la novedosa teoría del heliocentrismo que trastorna incluso las opiniones más fundamentales sobre el cosmos. [134]

Copérnico se menciona en los libros de David Gans (1541-1613), quien trabajó con Brahe y Kepler. Gans escribió dos libros sobre astronomía en hebreo : uno breve, "Magen David" (1612), y uno completo, "Nehmad veNaim" (publicado sólo en 1743). Describió objetivamente tres sistemas: los de Ptolomeo, Copérnico y Brahe, sin tomar partido.Joseph Solomon Delmedigo (1591-1655) en su "Elim" (1629) dice que los argumentos de Copérnico son tan fuertes que sólo un imbécil no los aceptará. [135] Delmedigo estudió en Padua y conoció a Galileo. [136]

Sólo a principios del siglo XVIII surge una controversia real sobre el modelo copernicano dentro del judaísmo. La mayoría de los autores de este período habían aceptado el heliocentrismo copernicano, con la oposición de David Nieto y Tobias Cohn , quienes argumentaron en contra del heliocentrismo alegando que contradecía las Escrituras. Nieto se limitó a rechazar el nuevo sistema por estos motivos sin mucha pasión, mientras que Cohn llegó incluso a llamar a Copérnico "un primogénito de Satanás", aunque también reconoció que le habría resultado difícil presentar una objeción particular basada en una pasaje del Talmud. [137]

En el siglo XIX, dos estudiantes del Hatam sofer escribieron libros que recibieron la aprobación de él [ ¿ quién? ] aunque uno apoyaba el heliocentrismo y el otro el geocentrismo. Uno, un comentario sobre el Génesis titulado Yafe'ah le-Ketz [138] escrito por R. Israel David Schlesinger se resistió a un modelo heliocéntrico y apoyó el geocentrismo. [139] El otro, Mei Menuchot [140] escrito por R. Eliezer Lipmann Neusatz fomentó la aceptación del modelo heliocéntrico y otro pensamiento científico moderno. [141]

Desde el siglo XX, la mayoría de los judíos no han cuestionado la ciencia del heliocentrismo. Las excepciones incluyen a Shlomo Benizri [142] y RMM Schneerson de Jabad , quienes argumentaron que la cuestión del heliocentrismo versus el geocentrismo es obsoleta debido a la relatividad del movimiento . [143] Los seguidores de Schneerson en Jabad continúan negando el modelo heliocéntrico. [144]

Ciencia moderna

El heliocentrismo de William Herschel

Modelo de la Vía Láctea de William Herschel, 1785

En 1783, el astrónomo aficionado William Herschel intentó determinar la forma del universo examinando las estrellas a través de sus telescopios hechos a mano . Herschel fue el primero en proponer un modelo del universo basado en la observación y la medición. [145] En ese momento, la suposición dominante en cosmología era que la Vía Láctea era el universo entero, una suposición que desde entonces se ha demostrado errónea con las observaciones. [146] Herschel concluyó que tenía la forma de un disco , pero asumió que el Sol estaba en el centro del disco, haciendo que el modelo fuera heliocéntrico. [147] [148] [149] [150]

Al ver que las estrellas pertenecientes a la Vía Láctea parecían rodear la Tierra, Herschel contó cuidadosamente las estrellas de determinadas magnitudes aparentes y, después de descubrir que los números eran los mismos en todas las direcciones, concluyó que la Tierra debía estar cerca del centro de la Vía Láctea. Sin embargo, hubo dos fallas en la metodología de Herschel : la magnitud no es un índice confiable de la distancia de las estrellas, y algunas de las áreas que confundió con el espacio vacío eran en realidad nebulosas oscuras que bloqueaban su visión hacia el centro de la Vía Láctea. . [151]

El modelo de Herschel permaneció relativamente indiscutido durante los siguientes cien años, con pequeños refinamientos. Jacobus Kapteyn introdujo movimiento, densidad y luminosidad en los recuentos de estrellas de Herschel, lo que todavía implicaba una ubicación casi central del Sol. [147]

Reemplazo por galactocentrismo y acentrismo

Ya a principios del siglo XIX, Thomas Wright e Immanuel Kant especularon que las manchas borrosas de luz llamadas nebulosas eran en realidad "universos insulares" distantes que constituían muchos sistemas estelares . [152] Se esperaba que la forma de la Vía Láctea se pareciera a esos "universos insulares".

Sin embargo, "se reunieron argumentos científicos contra tal posibilidad", y esta opinión fue rechazada por casi todos los científicos hasta principios del siglo XX, con el trabajo de Harlow Shapley sobre los cúmulos globulares y las mediciones de Edwin Hubble en 1924. Después de Shapley y Hubble demostró que el Sol no es el centro del universo, la cosmología pasó del heliocentrismo al galactocentrismo , que afirma que la Vía Láctea es el centro del universo. [153]

Las observaciones de Hubble sobre el corrimiento al rojo de la luz de galaxias distantes indicaron que el universo se estaba expandiendo y era acéntrico. [148] Como resultado, poco después de que se formulara el galactocentrismo, se abandonó en favor del modelo del Big Bang del universo en expansión acéntrico. Otros supuestos, como el principio copernicano , el principio cosmológico , la energía oscura y la materia oscura , conducen finalmente al modelo actual de cosmología, Lambda-CDM .

La relatividad especial y el "centro"

El concepto de una velocidad absoluta, incluido el estar "en reposo" como caso particular, queda descartado por el principio de relatividad , eliminando también cualquier "centro" evidente del universo como origen natural de coordenadas. Incluso si la discusión se limita al Sistema Solar , el Sol no se encuentra en el centro geométrico de la órbita de ningún planeta, sino aproximadamente en un foco de la órbita elíptica . Además, en la medida en que no se puede despreciar la masa de un planeta en comparación con la masa del Sol, el centro de gravedad del Sistema Solar está ligeramente desplazado del centro del Sol. [128] (Las masas de los planetas, principalmente Júpiter , ascienden al 0,14% de la del Sol.) Por lo tanto, un astrónomo hipotético en un planeta extrasolar observaría una pequeña "bamboleo" en el movimiento del Sol. [ cita necesaria ]

Uso moderno de geocéntrico y heliocéntrico.

En los cálculos modernos, los términos "geocéntrico" y "heliocéntrico" se utilizan a menudo para referirse a marcos de referencia . [154] En tales sistemas se puede seleccionar el origen en el centro de masa de la Tierra, del sistema Tierra-Luna, del Sol, del Sol más los planetas principales, o de todo el Sistema Solar. [155] La ascensión recta y la declinación son ejemplos de coordenadas geocéntricas, utilizadas en observaciones terrestres, mientras que la latitud y longitud heliocéntricas se utilizan para cálculos orbitales. Esto lleva a términos como " velocidad heliocéntrica " ​​y " momento angular heliocéntrico ". En esta imagen heliocéntrica, cualquier planeta del Sistema Solar puede usarse como fuente de energía mecánica porque se mueve en relación con el Sol. Un cuerpo más pequeño (ya sea artificial o natural ) puede ganar velocidad heliocéntrica debido a la asistencia de la gravedad  ; este efecto puede cambiar la energía mecánica del cuerpo en el marco de referencia heliocéntrico (aunque no cambiará en el planetario). Sin embargo, dicha selección de marcos "geocéntricos" o "heliocéntricos" es simplemente una cuestión de cálculo. No tiene implicaciones filosóficas y no constituye un modelo físico o científico distinto . Desde el punto de vista de la relatividad general , los sistemas de referencia inerciales no existen en absoluto, y cualquier sistema de referencia práctico es sólo una aproximación al espacio-tiempo real, que puede tener mayor o menor precisión. Algunas formas del principio de Mach consideran que el sistema en reposo con respecto a las masas distantes del universo tiene propiedades especiales. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ Opcionalmente en mayúscula, heliocentrismo o heliocentrismo , según The Shorter Oxford English Dictionary (6ª ed., 2007). El término es una formación aprendida basada en el griego ἥλιος Helios "Sol" y κέντρον kentron "centro"; El adjetivo heliocéntrico se registra por primera vez en inglés (como heliocentrick ) en 1685, después del neolatino heliocentricus , en uso aproximadamente en la misma época ( Johann Jakob Zimmermann , Prodromus biceps cono ellipticæ et a priori demonstratæ planetarum theorices , 1679, p. 28). . El sustantivo abstracto en -ismo es más reciente, registrado desde finales del siglo XIX (por ejemplo, en Constance Naden, Induction and Deduction: A Historical and Critical Sketch of Successive Philosophical Conceptions Respecting the Relations Between Induction and Deduction Thought and Other Essays (1890), Pág. 76: "Copérnico partió de los movimientos observados de los planetas, sobre los cuales los astrónomos estaban de acuerdo, y los elaboró ​​en la nueva hipótesis del heliocentrismo"), siguiendo el modelo del Heliocentrismus alemán o Heliozentrismus (c. 1870).
  2. ^ El heliocentrismo sólo se aplica al Sistema Solar seleccionado, y sólo de forma aproximada, ya que el centro del Sol no está en el centro de masa del Sistema Solar . Ver coordenadas baricéntricas .
  3. Según Lucio Russo , la visión heliocéntrica fue expuesta en el trabajo de Hiparco sobre la gravedad. [3]
  4. ^ La imagen muestra un grabado en madera de Christoph Murer, de Icones de Nicolaus Reusner (impreso en 1578), supuestamente a partir de un autorretrato (perdido) del propio Copérnico; El retrato de Murer se convirtió en el modelo para varios grabados en madera, grabados en cobre y pinturas posteriores (siglo XVII) de Copérnico.
  5. ^ Por otro lado, Calvino no es responsable de otra cita famosa que a menudo se le ha atribuido erróneamente: "¿Quién se atreverá a colocar la autoridad de Copérnico por encima de la del Espíritu Santo?" Desde hace mucho tiempo se ha establecido que esta línea no se puede encontrar en ninguna de las obras de Calvino. [94] [95] [96] Se ha sugerido que la cita se obtuvo originalmente de las obras del teólogo luterano Abraham Calovius . [97]

Citas

  1. ^ Dreyer 1953, págs. 135-148; Linton 2004, págs. 38 y siguientes. El trabajo de Aristarco en el que propuso su sistema heliocéntrico no ha sobrevivido. Sólo sabemos de ello ahora por un breve pasaje en The Sand Reckoner de Arquímedes .
  2. ^ Heliocentrismo en la Encyclopædia Britannica
  3. ^ Ruso, Lucio (2003). La revolución olvidada: cómo nació la ciencia en el año 300 a. C. y por qué tuvo que renacer. Traducido por Levy, Silvio. Springer Berlín Heidelberg. págs. 293–296. ISBN 978-3-540-20068-0.
  4. ^ Dicks, DR (1970). La astronomía griega temprana hasta Aristóteles. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs.68. ISBN 978-0-8014-0561-7.
  5. ^ Debus, Allen G. (1987). Hombre y naturaleza en el Renacimiento. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 76.ISBN _ 978-0-521-29328-0.
  6. En el Libro 1, sección 7, admite que un modelo en el que la Tierra gira con respecto a las estrellas sería más simple, pero no llega a considerar un sistema heliocéntrico.
  7. ^ Dennis Duke, Universo de Ptolomeo Archivado el 29 de julio de 2012 en la Wayback Machine.
  8. ^ Boyer, C. Una historia de las matemáticas. Wiley, pág. 54.
  9. ^ Kepler, Johannes (1618-1621). Epítome de la astronomía copernicana . Libro IV, Parte 1.2.
  10. ^ Eastwood, BS (1 de noviembre de 1992), "Heraclides y heliocentrismo: diagramas e interpretaciones de textos", Revista de Historia de la Astronomía , 23 (4): 233, Bibcode : 1992JHA....23..233E, doi : 10.1177/002182869202300401, S2CID  118643709
  11. ^ Neugebauer, Otto E. (1975), Una historia de la astronomía matemática antigua , Berlín/Heidelberg/Nueva York: Springer, p. 695, ISBN 978-3-540-06995-9
  12. ^ Rufus, W. Carl (1923), "El sistema astronómico de Copérnico", Popular Astronomy , 31 : 511–512 [512], Bibcode : 1923PA..... 31.. 510R
  13. ^ ab Heath (1913, pág. 302). Las cursivas y los comentarios entre paréntesis son tal como aparecen en el original de Heath.
  14. ^ Es decir, un movimiento aparente de las estrellas con respecto a los polos celestes y al ecuador , y entre sí, provocado por la revolución de la Tierra alrededor del Sol.
  15. ^ Aunque obviamente podría inferirse razonablemente de ello.
  16. ^ Brezo (1913, pág. 304). La mayoría de los eruditos modernos comparten la opinión de Heath de que es Cleantes en este pasaje quien es acusado de haber acusado a Aristarco de impiedad (ver Gent & Godwin 1883, p. 240; Dreyer 1953, p. 138; Prickard 1911, p. 20; Cherniss 1957). ]], pág.55; por ejemplo). Sin embargo, los manuscritos de Sobre la cara en el orbe de la luna de Plutarco que han llegado hasta nosotros están corruptos, y la interpretación tradicional del pasaje ha sido cuestionada por Lucio Russo , quien insiste en que debe interpretarse como si Aristarco sugiriera retóricamente que Cleantes estaba siendo impío al querer desplazar al Sol de su lugar apropiado en el centro del universo (Russo 2013, p. 82; Russo y Medaglia 1996, pp. 113-117).
  17. ^ Diógenes Laërtius (1972, libro 7, capítulo 5, p. 281)
  18. ^ Edwards 1998, pág. 68 y n. 104, pág. 455, por ejemplo.
  19. ^ abc Heath 1913, pag. 305.
  20. ^ Dreyer 1953, pag. 139.
  21. ^ Murdin, Paul (2000), Murdin, Paul (ed.), "Seleuco de Seleucia (c. 190 a. C.–?)", Enciclopedia de Astronomía y Astrofísica : 3998, Bibcode : 2000eaa..bookE3998., CiteSeerX 10.1.1.255 .9251 , doi :10.1888/0333750888, ISBN  978-0-333-75088-9
  22. ^ "Índice de filósofos-científicos griegos antiguos". Ics.forth.gr . Archivado desde el original el 27 de enero de 2018 . Consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  23. ^ Bartel, BL (1987), "El sistema heliocéntrico en la astronomía griega, persa e hindú", Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York , 500 (1): 525–545 [527–529], Bibcode :1987NYASA.500. .525V, doi :10.1111/j.1749-6632.1987.tb37224.x, S2CID  222087224.
  24. ^ Pines, Shlomo (1986), Estudios en versiones árabes de textos griegos y en ciencia medieval , vol. 2, Brill Publishers , págs. viii y 201–217, ISBN 978-965-223-626-5
  25. Lucio Russo , Flussi e riflussi , Feltrinelli, Milán, 2003, ISBN 88-07-10349-4
  26. ^ William Stahl , traducción, Martianus Capella y las siete artes liberales , vol. 2, El matrimonio de la filología y Mercurio , 854, 857, Nueva York: Columbia Univ. Pr, 1977, págs. 332–333
  27. ^ Eastwood, Bruce S. (2007), Ordenando los cielos: astronomía y cosmología romanas en el Renacimiento carolingio , Leiden: Brill, págs. 244-259, ISBN 978-90-04-16186-3
  28. ^ Eastwood, Bruce S. (1982), "Kepler como historiador de la ciencia: precursores del heliocentrismo copernicano según De revolutionibus I, 10", Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense , 126 : 367–394.
  29. ^ JV Chelliah 1946, pág. 161.
  30. ^ Herbert, Vaidehi (2 de diciembre de 2010). "Sirupanatrupadai". Aprende Sangam Tamil .
  31. ^ Thurston 1993, pág. 188.
  32. ^ Plofker, Kim (2009). Matemáticas en la India . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 111-112. ISBN 978-1-4008-3407-5. OCLC  650305544.
  33. ^ José 2000, págs. 393–394, 408.
  34. ^ Lionel D. Barnett (1913). Antigüedades de la India: un relato de la historia y la cultura del antiguo Indostán. Phillip Warner: Londres. págs.203 nota a pie de página 1. ISBN 978-81-206-0530-5. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2019 . Consultado el 26 de septiembre de 2016 .
  35. ^ Martin Haug (1922), The Aitareya Brahmana of the Rigveda, Capítulo 3, Verso 44, Editor: BD Basu, Serie Los libros sagrados de los hindúes , págs.
  36. ^ Sabra 1998, págs. 317 y siguientes:

    Se sabe que todos los astrónomos islámicos, desde Thabit ibn Qurra en el siglo IX hasta Ibn al-Shatir en el siglo XIV, y todos los filósofos naturales desde al-Kindi hasta Averroes y más tarde, aceptaron... la imagen griega del mundo como compuesta de dos esferas de las cuales una, la esfera celeste... envuelve concéntricamente a la otra.

  37. ^ "Al-Battani". Científicos famosos . Consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  38. ^ Alessandro Bausani (1973). "Cosmología y religión en el Islam". Scientia/Rivista di Scienza . 108 (67): 762.
  39. ^ abc joven, MJL, ed. (2006). Religión, aprendizaje y ciencia en el período abasí . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 413.ISBN _ 978-0-521-02887-5.
  40. ^ Nasr, Seyyed Hossein (1993). Una introducción a las doctrinas cosmológicas islámicas . Prensa SUNY. pag. 135.ISBN _ 978-1-4384-1419-5.
  41. ^ Hoskin, Michael (1999). La historia concisa de la astronomía de Cambridge . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 60.ISBN _ 978-0-521-57600-0.
  42. ^ Qadir 1989, págs. 5-10.
  43. ^ Nicolás Copérnico, Enciclopedia de Filosofía de Stanford (2004).
  44. ^ Covington, Richard. "Redescubriendo la ciencia árabe". Mundo Aramco . Consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  45. ^ ES Kennedy, "Canon masúdico de Al-Bīrūnī", Al-Abhath , 24 (1971): 59–81; reimpreso en David A. King y Mary Helen Kennedy, ed., Estudios en las ciencias exactas islámicas, Beirut, 1983, págs. 573–595.
  46. ^ G. Wiet, V. Elisseeff, P. Wolff, J. Naudu (1975). Historia de la humanidad, Vol 3: Las grandes civilizaciones medievales , p. 649. George Allen & Unwin Ltd, UNESCO .
  47. ^ a b C Saliba 1999.
  48. Samsó, Julio (2007). "Biṭrūjī: Nūr al‐Dīn Abū Isḥāq [Abū Jaʿfar] Ibrāhīm ibn Yūsuf al‐Biṭrūjī". En Thomas Hockey; et al. (eds.). La enciclopedia biográfica de astrónomos . Nueva York: Springer. págs. 133-134. ISBN 978-0-387-31022-0.(versión PDF)
  49. ^ ab Samsó, Julio (1970–80). "Al-Bitruji Al-Ishbili, Abu Ishaq". Diccionario de biografía científica . Nueva York: Hijos de Charles Scribner. ISBN 978-0-684-10114-9.
  50. ^ Hikmat al-'Ain , pág. 78
  51. ^ Ragep, F. Jamil (2001a), "Tusi y Copérnico: el movimiento de la Tierra en contexto", Ciencia en contexto , 14 (1–2): 145–163, doi :10.1017/s0269889701000060, S2CID  145372613
  52. ^ Ragep, F. Jamil; Al-Qushji, Ali (2001b), "Liberar la astronomía de la filosofía: un aspecto de la influencia islámica en la ciencia", Osiris , segunda serie, 16 (La ciencia en contextos teístas: dimensiones cognitivas): 49–64 y 66–71, Bibcode : 2001Osir...16...49R, doi :10.1086/649338, S2CID  142586786
  53. ^ ab Huff, Toby E. (2003). El auge de la ciencia moderna temprana: el Islam, China y Occidente. El auge de la ciencia moderna temprana: el Islam, China y Occidente. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-52994-5.
  54. Nicolás de Cusa, De docta ignorantia , 2.12, p. 103, citado en Koyré (1957), p. 17.
  55. ^ van Limpt, Cokky (17 de febrero de 2003). "Cita favorita del fundador Joost R. Ritman: Dios es una esfera infinita". Bibliotheca Philosophica Hermetica . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  56. ^ José 2000.
  57. ^ Ramasubramanian, K. (1998). "Modelo de movimiento planetario en los trabajos de los astrónomos de Kerala". Boletín de la Sociedad Astronómica de la India . 26 : 11–31 [23–24]. Código Bib : 1998BASI...26...11R.
  58. ^ Ramasubramanian, Srinivas y Sriram 1994, pág. 788.
  59. ^ Dutta, Amartya Kumar (mayo de 2006), "Āryabhata y la rotación axial de la tierra", Resonancia , 11 (5): 58–72 [70–71], doi :10.1007/BF02839373, ISSN  0973-712X, S2CID  118434268
  60. ^ José 2000, pag. 408.
  61. ^ Ramasubramanian, K.; Srinivas, MD; Sriram, MS (1994). "Modificación de la teoría planetaria india anterior por parte de los astrónomos de Kerala (c. 1500 d. C.) y la imagen heliocéntrica implícita del movimiento planetario". Ciencia actual . 66 : 784–790.
  62. ^ Roberts, V.; Kennedy, ES (1959). "La teoría planetaria de Ibn al-Shatir". Isis . 50 (3): 232–234. doi :10.1086/348774. S2CID  143592051.
  63. ^ Guessoum, N. (junio de 2008), "Copérnico e Ibn Al-Shatir: ¿la revolución copernicana tiene raíces islámicas?", The Observatory , 128 : 231–239 [238], Bibcode :2008Obs...128..231G
  64. ^ Sabra 1998.
  65. ^ Kennedy, ES (otoño de 1966), "Teoría planetaria medieval tardía", Isis , 57 (3): 365–378 [377], doi :10.1086/350144, JSTOR  228366, S2CID  143569912
  66. ^ Saliba, George (1995). Una historia de la astronomía árabe: teorías planetarias durante la edad de oro del Islam . Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 978-0-8147-8023-7.
  67. ^ Swerdlow, Noel M. (31 de diciembre de 1973). "La derivación y el primer borrador de la teoría planetaria de Copérnico: una traducción del Commentariolus con comentario". Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense . 117 (6): 424. Código bibliográfico : 1973PAPhS.117..423S. ISSN  0003-049X. JSTOR  986461.
  68. ^ Rey, David A. (2007). "Ibn al‐Shāṭir: ʿAlāʾ al‐Dīn ʿAlī ibn Ibrāhīm". En Thomas Hockey; et al. (eds.). La enciclopedia biográfica de astrónomos . Nueva York: Springer. págs. 569–570. ISBN 978-0-387-31022-0.(versión PDF)
  69. ^ NK Singh, M. Zaki Kirmani, Enciclopedia de ciencia y científicos islámicos [1]
  70. ^ Viktor Blåsjö, "Una crítica de los argumentos a favor de la influencia de Maragha en Copérnico", Revista de Historia de la Astronomía , 45 (2014), 183-195 ADS
  71. ^ Saliba, George (27 de abril de 2006). "La ciencia islámica y la creación de la Europa del Renacimiento". Biblioteca del Congreso . Consultado el 1 de marzo de 2008 .
  72. ^ "Nasir al-Dīn al-Ṭūsī - el Proyecto de Genealogía de las Matemáticas".
  73. ^ Cocinero, Theodore Andrea (1914). Las curvas de la vida. Londres: Constable and Company Ltd. p. 390.
  74. ^ "Nasir al-Dīn al-Ṭūsī - el Proyecto de Genealogía de las Matemáticas".
  75. ^ Claudia Kren, "El dispositivo rodante", p. 497.
  76. ^ Goddu 2010, págs. 261–69, 476–86.
  77. ^ Huff, TE (2010). La curiosidad intelectual y la revolución científica: una perspectiva global. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 263.ISBN _ 978-1-139-49535-6. Consultado el 31 de octubre de 2020 .
  78. ^ di Bono 1995.
  79. ^ Veselovsky 1973.
  80. ^ Gratis, John (2015). Luz de Oriente: cómo la ciencia del Islam medieval ayudó a dar forma al mundo occidental . IB Tauris. pag. 179.ISBN _ 978-1-78453-138-6.
  81. ^ Veselovsky, IN (1973), "Copernicus and Nasir al-Din al-Tusi", Revista de Historia de la Astronomía , 4 (2): 128–130, Bibcode :1973JHA.....4..128V, doi :10.1177/002182867300400205, S2CID  118453340.
  82. ^ Neugebauer, Otto (1975), Una historia de la astronomía matemática antigua , vol. 2, Berlín / Heidelberg / Nueva York: Springer-Verlag, p. 1035, ISBN 978-0-387-06995-1
  83. ^ Kren, Claudia (1971), "El dispositivo rodante de Naṣir al-Dīn al-Ṭūsī en De spera de Nicole Oresme", Isis , 62 (4): 490–498, doi :10.1086/350791, S2CID  144526697.
  84. ^ Koestler 1990, pág. 212.
  85. ^ Enrique, Juan (2001). Moviendo cielo y tierra: Copérnico y el sistema solar. Cambridge: icono. pag. 87.ISBN _ 978-1-84046-251-7.
  86. ^ Gingerich 2004, pag. 51.
  87. ^ Gingerich, O. "¿Copérnico tenía una deuda con Aristarco?" Journal for the History of Astronomy , Vol.16, No.1/Feb, P. 37, 1985. Filolao tenía la Tierra moviéndose alrededor de un Fuego Central que no era el Sol, por lo que la referencia de Copérnico al modelo de Aristarco como posiblemente geodinámico no necesariamente implica que pensaba que era heliocéntrico.
  88. ^ Un catálogo de biblioteca de un historiador del siglo XVI, Mateo de Miechow, lleva esa fecha y contiene una referencia al manuscrito, por lo que debe haber comenzado a circular antes de esa fecha (Koyré 1973, p. 85; Gingerich 2004, p. 32) .
  89. ^ Speller 2008, pag. 51.
  90. ^ "Objeciones religiosas a Copérnico".
  91. ^ Melanchthon (1549). Elementos de Física .
  92. ^ Cohen, I. Bernard. Revolución en la ciencia . pag. 497.
  93. ^ Rosen 1995, pág. 159. Rosen cuestiona la conclusión anterior de otro estudioso de que esto se refería específicamente a la teoría de Copérnico. Según Rosen, Calvino probablemente nunca había oído hablar de Copérnico y, en cambio, se refería a "la cosmología geocinética tradicional".
  94. ^ Rosen, Edward (1960), La actitud de Calvino hacia Copérnico en Journal of the History of Ideas , volumen 21, no. 3, julio, págs. 431–441. Reimpreso en Rosen 1995, págs. 161-171.
  95. ^ Gingerich, Owen (2004), El libro que nadie leyó . Nueva York: Walker y compañía.
  96. ^ Hooykaas, R. (1973). La religión y el surgimiento de la ciencia moderna . Reimpresión, Edimburgo: Scottish Academic Press, 1977.
  97. ^ Adiós, Dan J. (2007). McGrath vs Russell sobre Calvin vs Copérnico: ¿un caso en el que la olla llama negra a la tetera? en El librepensador , volumen 127, núm. 6 de junio, págs. 8-10. Disponible en línea aquí.
  98. ^ Gingerich, Owen (1993). El ojo del cielo: Ptolomeo, Copérnico, Kepler . Nueva York: Instituto Americano de Física. pag. 181.ISBN _ 0-88318-863-5. OCLC  24247242.
  99. ^ Blair, Ann, "La crítica de Tycho Brahe a Copérnico y el sistema copernicano", Revista de Historia de las Ideas , 51, 1990, 364.
  100. ^ Gingerich, O. y Voelkel, JR, J. Hist. Astron., vol. 29, 1998, págs.1, 24
  101. ^ Fantoli 2003, pag. 109.
  102. ^ Smith, Homero W. (1952). El hombre y sus dioses . Nueva York: Grosset y Dunlap . págs. 310–311.
  103. ^ David P., Stern (10 de octubre de 2016). "Kepler y sus leyes". De observadores de estrellas a naves espaciales . Consultado el 5 de septiembre de 2019 .
  104. ^ Koestler 1990, pág. 338: "Dejé de lado [la ecuación original] y recurrí a las elipses, creyendo que se trataba de una hipótesis bastante diferente, mientras que las dos... son una en [ sic ] lo mismo..."
  105. ^ ab Smith 1952.
  106. ^ Koestler 1990, pág. 433.
  107. ^ Langford 1998, págs. 56–57.
  108. ^ Pato 1978, pag. 240.
  109. ^ Sharratt 1994, págs. 110-111.
  110. ^ Favaro 1907, págs. 297–298. (en italiano) .
  111. ^ Sharratt 1994, págs. 110-115.
  112. ^ Graney 2015, págs. 68–69 El ensayo de Ingoli se publicó traducido al inglés por primera vez en 2015.
  113. ^ Finocchiaro 2010, págs.72.
  114. ^ Graney 2015, págs.71.
  115. ^ Graney 2015, págs. 66–76, 164–175, 187–195.
  116. ^ Favaro 1907, pag. 320.
  117. Domínguez (2014); arXiv:1402.6168 Texto original de la decisión
  118. ^ ab Heilbron 2010, pág. 218.
  119. ^ ab Finochiario, Maurice (2007). Reintentando Galileo . Prensa de la Universidad de California.
  120. ^ ab El sistema del mundo: en cuatro diálogos (1661) Traducción de Thomas Salusbury de Dialogo sopra i Due Massi Sistemi del Mondo (1632)
  121. ^ Koestler 1990, pág. 491.
  122. ^ Heilbron 1999, pag. 203.
  123. ^ "Los decretos pontificios contra la doctrina del movimiento de la Tierra y su defensa ultramontana", Rev. William Roberts, 1885, Londres
  124. ^ ab Weintraub, David A. ¿Es Plutón un planeta ?, p. 66, Prensa de la Universidad de Princeton, 2007
  125. ^ Gillispie, Charles Coulston (1960). El borde de la objetividad: un ensayo sobre la historia de las ideas científicas. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 92–93. ISBN 0-691-02350-6.
  126. ^ "Leyes del movimiento planetario de Kepler: 1609-1666", JL Russell, Revista británica de historia de la ciencia , vol. 2, núm. 1, junio de 1964
  127. ^ Curtis Wilson, "El logro newtoniano en astronomía", págs. 233-274 en R Taton & C Wilson (eds) (1989), La historia general de la astronomía , volumen 2A, en pág. 233
  128. ^ ab (citas de texto de la traducción de 1729 de Newton Principia , Libro 3 (1729 vol.2) en págs. 232-233).
  129. ^ Heilbron 1999, págs. 147-175.
  130. ^ John L.Heilbron, Censura de la astronomía en Italia después de Galileo (en McMullin, Ernan ed., The Church and Galileo , University of Notre Dame Press, Notre Dame, 2005, p. 307, IN. ISBN 0-268-03483- 4
  131. ^ Heilbron 2005, págs. 279, 312–313.
  132. ^ Heilbron 2005, págs.279, 312.
  133. ^ "El péndulo de Viviani".
  134. ^ Noé J. Efron. Pensamiento judío y descubrimiento científico en la Europa moderna temprana. Revista de Historia de las Ideas , vol. 58, núm. 4 (octubre de 1997), págs. 719–732
  135. ^ Sefer Elim, Ámsterdam, 1629, стр. 304
  136. ^ Más abajo 1977.
  137. ^ En una nota marginal en su Massé Touvia (parte 2, p. 52b): "Comentario del autor: Temo que los incrédulos puedan sacar una objeción de un texto del Midrash Bereshit Rabba (V,8) en el que nuestros Maestros, Los rabinos, de bendita memoria, explican que si la Tierra se llama en hebreo " eretz " es porque se apresura (" ratseta ") ante el Creador para cumplir su voluntad. Reconozco que la respuesta a esta objeción parece difícil para encontrar", traducido por Neher (1977, p. 220).
  138. ^ "יפח לקץ – חלק א – שלזינגר, ישראל דוד (página 13 de 134)". www.hebrewbooks.org . Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  139. ^ Jeremy, marrón (2008-2009). "El rabino Reuven Landau y la reacción judía al pensamiento copernicano en la Europa del siglo XIX" (PDF) . El diario de la Torá U-Madda . 15 : 142.
  140. ^ "Detalle de Sefer de HebrewBooks.org: מי מנוחות - נויזץ, אליעזר ליפמן". hebreobooks.org . Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  141. ^ RABINO NATAN, SLIFKIN. "El camino del sol en la noche: la revolución en perspectivas rabínicas sobre la revolución ptolemaica". Judaísmo racionalista . Consultado el 8 de agosto de 2017 .
  142. ^ Marrón, Jeremy (2013). Cielos nuevos y tierra nueva: la recepción judía del pensamiento copernicano . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 262.ISBN _ 978-0-19-975479-3. OCLC  808316428.
  143. ^ "sobre la base de la opinión científica actualmente aceptada (de acuerdo con la teoría de la Relatividad) de que cuando dos cuerpos en el espacio están en movimiento entre sí, es científicamente imposible determinar cuál gira alrededor de cuál, o cuál está estacionario y el otro en movimiento. Por lo tanto, decir que hay, o puede haber, 'prueba científica' de que la Tierra gira alrededor del Sol es una afirmación bastante acientífica y acrítica." ""Igrot Kodesh "v. 7, p. 134, carta número 1996". Otzar770.com . Consultado el 4 de diciembre de 2012 .
  144. ^ Marrón, Jeremy (2013). Cielos nuevos y tierra nueva: la recepción judía del pensamiento copernicano . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 362.ISBN _ 978-0-19-975479-3. OCLC  808316428.
  145. ^ Herschel, William (1 de enero de 1785). "XII. Sobre la construcción de los cielos". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres . 75 : 213–266. doi :10.1098/rstl.1785.0012. S2CID  186213203.
  146. ^ Berendzen, Richard (1975). "Geocéntrico a heliocéntrico a galactocéntrico a acéntrico: el asalto continuo a lo egocéntrico". Vistas en Astronomía . 17 (1): 65–83. Código Bib : 1975VA.....17...65B. doi :10.1016/0083-6656(75)90049-5 . Consultado el 26 de agosto de 2020 .
  147. ^ ab van de Kamp, Peter (octubre de 1965), "La revolución galactocéntrica, una narrativa reminiscente", Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico , 77 (458): 324–328, Bibcode :1965PASP...77..325V , doi : 10.1086/128228
  148. ^ ab Berendzen, Richard (1975). "Geocéntrico a heliocéntrico a galactocéntrico a acéntrico: el asalto continuo a lo egocéntrico". Vistas en Astronomía . 17 (1): 65–83. Código bibliográfico : 1975VA.....17...65B. doi :10.1016/0083-6656(75)90049-5.
  149. ^ "La forma de la Vía Láctea de Starcounts". Astro 801 . Consultado el 5 de junio de 2018 .
  150. ^ "Conoce a los observadores de estrellas". POR QUÉ . Consultado el 6 de junio de 2018 .
  151. ^ Ferris, Timothy (2003), Mayoría de edad en la Vía Láctea, HarperCollins, págs. 150-159, ISBN 978-0-06-053595-7
  152. ^ Harrison, Edward Robert (2000), Cosmología: la ciencia del universo, Cambridge University Press, págs. 67–71, ISBN 978-0-521-66148-5
  153. ^ Berendzen, Richard (1975). "Geocéntrico a heliocéntrico a galactocéntrico a acéntrico: el asalto continuo a lo egocéntrico". Vistas en Astronomía . 17 (1): 65–83. Código Bib : 1975VA.....17...65B. doi :10.1016/0083-6656(75)90049-5 . Consultado el 26 de agosto de 2020 .
  154. ^ Shen, J. y Confrey, J. (2010). Justificación de modelos alternativos en el aprendizaje del sistema solar: un estudio de caso sobre la comprensión de los marcos de referencia por parte de los profesores de ciencias K-8. Revista Internacional de Educación Científica, 32 (1), 1–29.
  155. ^ Ver cuadro de centro de masa

Trabajos citados

enlaces externos