stringtranslate.com

Guerra de Palestina de 1948

The 1948 Palestine war[a] was fought in the territory of what had been, at the start of the war, British-ruled Mandatory Palestine.[12][13][14][15][16][17] During the war, the British withdrew from Palestine, Zionist forces conquered territory and established the State of Israel, and over 700,000 Palestinians were expelled or fled. It was the first war of the Israeli–Palestinian conflict and the broader Arab–Israeli conflict.

The war had two main phases, the first being the 1947–1948 civil war, which began on 30 November 1947,[18] a day after the United Nations voted to adopt the Partition Plan for Palestine, which planned for the division of the territory into Jewish and Arab sovereign states, and an international Jerusalem (UN Resolution 181). During this period the British still maintained a declining rule over Palestine and occasionally intervened in the violence.[19][20] In April and May, at the end of the civil war phase, Zionist forces executed Plan Dalet, an offensive to conquer territories in Palestine in preparation for the establishment of a Jewish state.[21] The second phase of the war began 14 May 1948 with the Zionist leadership in Palestine's declaration of the establishment of the State of Israel, the departure of British troops, and the termination of the British the Mandate at midnight. The following day, the surrounding Arab armies and expeditionary forces invaded Palestine, beginning the 1948 Arab–Israeli War. The Egyptians advanced on the southern coastal strip while the Jordanian Arab Legion and Iraqi forces captured the central highlands of Palestine. Syria and Lebanon fought with the Israeli forces in the north. The Jewish militias, organised into the Israel Defense Forces, managed to halt the Arab forces and in the following months the Arab armies were slowly pushed back.

Al final de la guerra, el antiguo territorio del mandato se dividió entre el Estado de Israel, que había capturado alrededor del 78% del mismo, el Reino de Jordania (entonces conocido como Transjordania), que había capturado y luego anexado el área que se convirtió en Cisjordania , y Egipto , que había capturado la Franja de Gaza .

Durante la guerra, ambos bandos llevaron a cabo masacres y actos de terror . Una campaña de masacres y violencia contra la población árabe, como la ocurrida en Lydda y Ramle y la batalla de Haifa , provocó la expulsión y huida de más de 700.000 palestinos , quedando la mayoría de sus zonas urbanas despobladas y destruidas . Esta violencia y despojo de los palestinos se conoce hoy como la Nakba ( en árabe "el desastre") [22] y tuvo como resultado el inicio del problema de los refugiados palestinos .

Fondo

La Guerra de 1948 fue la culminación de 30 años de fricciones entre judíos y árabes durante el período de dominio británico de Palestina cuando, según los términos del mandato de la Sociedad de Naciones en poder de los británicos, las condiciones destinadas a conducir a la creación de una nación judía Se creó el Hogar Nacional en la zona.

Inmigración judía a Palestina

El sionismo se formó en Europa como el movimiento nacional del pueblo judío. Buscaba restablecer la condición de Estado judío en la antigua patria. La primera ola de inmigración sionista, denominada Primera Aliá , duró de 1882 a 1903. Unos 30.000 judíos, en su mayoría procedentes del Imperio ruso , llegaron a la Palestina otomana. Fueron impulsados ​​tanto por la idea sionista como por la ola de antisemitismo en Europa, especialmente en el Imperio ruso, que llegó en forma de pogromos brutales . Querían establecer asentamientos agrícolas judíos y una mayoría judía en la tierra que les permitiera obtener la condición de Estado. [23]

Los habitantes árabes de la Palestina otomana que vieron a los judíos sionistas de la primera aliá establecerse junto a ellos no estaban asociados con ningún movimiento nacional a finales del siglo XIX. [24]

A principios del siglo XX, la población judía de la Palestina otomana enfrentó muy poca violencia en forma de enemistades y conflictos por tierras y recursos con sus vecinos árabes. Las autoridades otomanas a menudo apoyaron a los colonos judíos en disputas sobre tierras y asentamientos. Entre 1909 y 1914, esto cambió, cuando los árabes mataron a 12 guardias de los asentamientos judíos y el nacionalismo árabe y la oposición a la empresa sionista aumentaron. En 1911, los árabes intentaron frustrar el establecimiento de un asentamiento judío en el valle de Jezreel, y la disputa resultó en la muerte de un árabe y un guardia judío. Los árabes llamaron a los judíos los "nuevos cruzados" y floreció la retórica antisionista. [25] Las tensiones entre árabes y judíos provocaron disturbios violentos en varias ocasiones, especialmente en 1920 , 1921 , 1929 y 1936-1939 .

Primera Guerra Mundial

Durante la guerra, Palestina sirvió como primera línea entre el Imperio Otomano y el Imperio Británico en Egipto. La guerra detuvo brevemente las fricciones entre judíos y árabes. Los británicos invadieron la tierra en 1915 y 1916 después de dos ataques otomanos fallidos al Sinaí. Fueron ayudados por las tribus árabes de Hejaz, lideradas por los hachemitas , y les prometieron soberanía sobre las zonas árabes del Imperio Otomano. Palestina fue omitida de la promesa, inicialmente planeada como un dominio conjunto británico-francés, y después de la Declaración Balfour en noviembre de 1917, un "hogar nacional para el pueblo judío". La decisión de apoyar al sionismo fue impulsada por el lobby sionista, encabezado por Chaim Weizmann . Muchos de los funcionarios británicos que apoyaron las decisiones apoyaron al sionismo por razones religiosas y humanitarias. También creían que un Estado respaldado por los británicos ayudaría a defender el Canal de Suez . [26]

Insurgencia judía en la Palestina del Mandato

Especialmente después del Libro Blanco de 1939 , las organizaciones paramilitares sionistas Irgun , Lehi y Haganah llevaron a cabo una campaña de actos de terror y sabotaje . [27] [28]

Los estados árabes

Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados árabes circundantes estaban emergiendo de un régimen obligatorio . Transjordania , bajo el gobernante hachemita Abdullah I , obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1946 y pasó a llamarse Jordania en 1949, pero permaneció bajo una fuerte influencia británica. Egipto obtuvo su independencia nominal en 1922, pero Gran Bretaña continuó ejerciendo una fuerte influencia sobre él hasta que el Tratado anglo-egipcio de 1936 limitó la presencia británica a una guarnición de tropas en el Canal de Suez hasta 1945. El Líbano se convirtió en un estado independiente en 1943, pero los franceses Las tropas no se retiraron hasta 1946, el mismo año en que Siria obtuvo su independencia de Francia.

En 1945, a instancias británicas, Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudita , Siria, Transjordania y Yemen formaron la Liga Árabe para coordinar la política entre los estados árabes. Irak y Transjordania se coordinaron estrechamente, firmando un tratado de defensa mutua, mientras que Egipto, Siria y Arabia Saudita temían que Transjordania anexara parte o la totalidad de Palestina y la utilizara como trampolín para atacar o socavar a Siria, el Líbano y el Hijaz . [29]

El Plan de Partición de la ONU de 1947

Fawzi al-Qawuqji (tercero desde la derecha) en 1936

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución "recomendando al Reino Unido, como Potencia mandataria de Palestina, y a todos los demás Miembros de las Naciones Unidas, la adopción y aplicación, con respecto al futuro gobierno de Palestina, de del Plan de Partición con Unión Económica", Resolución 181(II) de la Asamblea General de las Naciones Unidas . [30] Este fue un intento de resolver el conflicto árabe-judío dividiendo Palestina en "Estados árabes y judíos independientes y el Régimen Internacional Especial para la ciudad de Jerusalén". Cada estado comprendería tres secciones principales; el estado árabe también tendría un enclave en Jaffa , que tenía una población de mayoría árabe y proporcionaba al estado árabe un puerto en el Mediterráneo.

Con alrededor del 32% de la población, a los judíos se les asignó el 56% del territorio. Contenía 499.000 judíos y 438.000 árabes y la mayor parte estaba en el desierto del Negev . [31] A los árabes palestinos se les asignó el 42% de la tierra, que tenía una población de 818.000 árabes palestinos y 10.000 judíos. En consideración de su importancia religiosa, la zona de Jerusalén , incluida Belén , con 100.000 judíos y un número igual de árabes palestinos, se convertiría en un corpus separatum , que sería administrado por la ONU. [32] Los residentes en el territorio administrado por la ONU recibieron el derecho de elegir ser ciudadanos de cualquiera de los nuevos estados. [33]

Los dirigentes judíos aceptaron el plan de partición como "el mínimo indispensable", [34] contentos de obtener el reconocimiento internacional pero lamentando no haber recibido más. [35] Los representantes de los árabes palestinos y la Liga Árabe se opusieron firmemente a la acción de la ONU y rechazaron su autoridad en el asunto, argumentando que el plan de partición era injusto para los árabes debido al equilibrio demográfico en ese momento. [36] Los árabes rechazaron la partición, no porque fuera supuestamente injusta, sino porque sus líderes rechazaron cualquier forma de partición. [37] [38] Sostuvieron "que el gobierno de Palestina debe revertir a sus habitantes, de conformidad con las disposiciones de... la Carta de las Naciones Unidas". [39] Según el artículo 73b de la Carta, las Naciones Unidas deben desarrollar el autogobierno de los pueblos en un territorio bajo su administración. Inmediatamente después de la aprobación del plan de partición por parte de la ONU, las explosiones de alegría en la comunidad judía fueron contrarrestadas por el descontento en la comunidad árabe. Poco después estalló la violencia y se hizo más frecuente. Asesinatos, represalias y contrarrepresalias se sucedieron rápidamente, lo que provocó decenas de muertos en ambos bandos. El sangriento estancamiento persistió ya que ninguna fuerza intervino para poner fin a la escalada de violencia.

1947-1948 guerra civil en el Mandato Palestino

Propuesta de partición de Palestina en un estado judío y un estado árabe

La primera fase de la guerra tuvo lugar desde la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor del Plan de Partición de Palestina el 29 de noviembre de 1947 hasta la terminación del Mandato Británico y la proclamación israelí de la condición de Estado el 14 de mayo de 1948. [40] Durante este período, los judíos y las comunidades árabes del Mandato Británico se enfrentaron, mientras que los británicos organizaron su retirada y sólo intervinieron ocasionalmente. En los dos primeros meses de la Guerra Civil, alrededor de 1.000 personas murieron y 2.000 resultaron heridas [41] y, a finales de marzo, la cifra había aumentado a 2.000 muertos y 4.000 heridos. [42] Estas cifras corresponden a una media de más de 100 muertes y 200 víctimas por semana en una población de 2.000.000 de habitantes.

Secuelas del atentado con coche bomba en la calle Ben Yehuda, que mató a 53 personas e hirió a muchas más

A partir de enero, las operaciones se militarizaron cada vez más. Varios regimientos del Ejército de Liberación Árabe se infiltraron en Palestina, cada uno de ellos activo en una variedad de sectores distintos alrededor de las ciudades costeras. Consolidaron su presencia en Galilea y Samaria . [43] El Ejército de la Guerra Santa , bajo el mando de Abd al-Qadir al-Husayni , vino de Egipto con varios cientos de hombres. Tras reclutar unos miles de voluntarios, al-Husayni organizó el bloqueo de los 100.000 residentes judíos de Jerusalén. [44]

Para contrarrestar esto, las autoridades del Yishuv intentaron suministrar a la ciudad convoyes de hasta 100 vehículos blindados, pero la operación se volvió cada vez más impracticable a medida que aumentaba el número de víctimas en los convoyes de socorro . En marzo, la táctica de al-Husayni había dado sus frutos. Casi todos los vehículos blindados de la Haganah habían sido destruidos, el bloqueo estaba en pleno funcionamiento y cientos de miembros de la Haganah que habían intentado llevar suministros a la ciudad fueron asesinados. [45] La situación para aquellos en los asentamientos judíos en el altamente aislado Negev y el norte de Galilea era más crítica.

Esto hizo que Estados Unidos retirara su apoyo al Plan de Partición y la Liga Árabe comenzó a creer que los árabes palestinos, reforzados por el Ejército Árabe de Liberación, podrían poner fin a la partición. Los británicos decidieron el 7 de febrero de 1948 apoyar la anexión de la parte árabe de Palestina por parte de Transjordania. [46]

Mientras que a la población judía se le ordenó mantener su posición en todas partes a toda costa, [47] la población árabe se vio perturbada por condiciones generales de inseguridad. Hasta 100.000 árabes de las clases media y alta urbanas de Haifa, Jaffa y Jerusalén, o de zonas dominadas por judíos, fueron evacuados al extranjero o a centros árabes del este. [48]

David Ben-Gurion ordenó a Yigal Yadin que planificara la anunciada intervención de los estados árabes. El resultado de su análisis fue el Plan Dalet , que se puso en marcha a principios de abril.

Plan Dalet y segunda etapa

Un control árabe en la carretera principal a Jerusalén

La adopción del Plan Dalet marcó la segunda fase de la guerra, en la que la Haganá tomó la ofensiva.

La primera operación, Najshon , estaba dirigida a levantar el bloqueo de Jerusalén . [49] En la última semana de marzo, 136 camiones de suministros habían intentado llegar a Jerusalén; sólo 41 lo habían logrado. Los ataques árabes a las comunicaciones y carreteras se habían intensificado. El fracaso de los convoyes y la pérdida de vehículos blindados judíos habían sacudido la confianza de los líderes del Yishuv.

1.500 hombres de la brigada Givati ​​de Haganah y la brigada Harel de Palmach realizaron incursiones para liberar la ruta a la ciudad entre el 5 y el 20 de abril. La operación fue un éxito y se transportaron en camiones a Jerusalén alimentos para dos meses para su distribución entre la población judía. [50] El éxito de la operación se vio favorecido por la muerte de al-Husayni en combate.

Israel y Palestina en junio de 1948

Durante este tiempo, e independientemente de la Haganá o el Plan Dalet [ cita requerida ] , tropas irregulares de las formaciones Irgun y Lehi masacraron a 107 árabes en Deir Yassin . El acontecimiento fue deplorado y criticado públicamente por las principales autoridades judías y tuvo un profundo efecto en la moral de la población árabe. Al mismo tiempo, la primera [ cita necesaria ] operación a gran escala del Ejército de Liberación Árabe terminó en una debacle, ya que fueron derrotados rotundamente en Mishmar HaEmek . [51] Sus aliados drusos los abandonaron por deserción. [52]

Edificios destruidos en el barrio Manshiyah de Jaffa, mayo de 1948

En el marco de la creación de una continuidad territorial judía según el Plan Dalet, las fuerzas de Haganah, Palmach e Irgun conquistaron los centros urbanos de Tiberíades , Haifa , Safed , Beisan , Jaffa y Acre , expulsando a más de 250.000 árabes palestinos. [53]

Básicamente, los británicos habían retirado sus tropas. La situación empujó a los estados árabes vecinos a intervenir, pero su preparación no se completó y no pudieron reunir fuerzas suficientes para cambiar el rumbo de la guerra. La mayoría de las esperanzas árabes palestinas estaban puestas en el monarca de la Legión Árabe de Transjordania, el rey Abdullah I. No tenía intención de crear un Estado palestino dirigido por árabes, ya que esperaba anexar gran parte de la Palestina del Mandato. Jugando en ambos bandos, estuvo en contacto con las autoridades judías y la Liga Árabe. [ cita necesaria ]

Preparándose para la intervención árabe desde los estados vecinos, la Haganá lanzó con éxito las Operaciones Yiftah [54] y Ben-'Ami [55] para asegurar los asentamientos judíos de Galilea , y la Operación Kilshon . Esto creó un frente controlado por Israel alrededor de Jerusalén. La reunión inconclusa entre Golda Meir y Abdullah I, seguida de la masacre de Kfar Etzion el 13 de mayo a manos de la Legión Árabe, llevó a predicciones de que la batalla por Jerusalén sería despiadada.

Curso de la guerra árabe-israelí de 1948

Invasión árabe

Irregulares palestinos del Ejército de la Guerra Santa , acercándose a la aldea de al-Qastal, cerca de Jerusalén, para recuperarla del Palmach.

El 14 de mayo de 1948, el día antes de la expiración del Mandato Británico, David Ben-Gurion declaró el establecimiento de un Estado judío en Eretz Israel , que sería conocido como el Estado de Israel . [56] Ambos líderes de las superpotencias , el presidente estadounidense Harry S. Truman y el líder soviético Joseph Stalin , reconocieron inmediatamente el nuevo estado, mientras que la Liga Árabe se negó a aceptar el Plan de Partición de la ONU y proclamó el derecho de autodeterminación de los árabes en todo el mundo. de Palestina, y sostuvo que la falta de autoridad legal hacía necesario intervenir para proteger las vidas y propiedades de los árabes. [57]

Durante los días siguientes, contingentes de cuatro de los siete países de la Liga Árabe en ese momento (Egipto, Irak, Transjordania y Siria) invadieron el antiguo Mandato Británico de Palestina y lucharon contra los israelíes. Fueron apoyados por el Ejército de Liberación Árabe y cuerpos de voluntarios de Arabia Saudita , Líbano y Yemen . Los ejércitos árabes lanzaron una ofensiva simultánea en todos los frentes: las fuerzas egipcias invadieron desde el sur, las fuerzas jordanas e iraquíes desde el este y las fuerzas sirias invadieron desde el norte. La cooperación entre los distintos ejércitos árabes fue deficiente.

Primera tregua: 11 de junio - 8 de julio de 1948

Voluntarios evacuando a un hombre herido durante el bombardeo egipcio de Tel Aviv

La ONU declaró una tregua el 29 de mayo, que comenzó el 11 de junio y duró 28 días. El alto el fuego fue supervisado por el mediador de la ONU, Folke Bernadotte , y un equipo de observadores de la ONU, oficiales del ejército de Bélgica, Estados Unidos, Suecia y Francia. [58] Bernadotte fue votada por la Asamblea General para "garantizar la seguridad de los lugares santos, salvaguardar el bienestar de la población y promover 'un ajuste pacífico de la situación futura de Palestina' " . [59] Habló de "paz para Navidad", pero vio que el mundo árabe había seguido rechazando la existencia de un Estado judío, cualesquiera que fueran sus fronteras. [60]

Se declaró un embargo de armas con la intención de que ninguna de las partes obtuviera beneficios de la tregua. Ninguna de las partes respetó la tregua; Ambos encontraron formas de eludir las restricciones. Tanto los israelíes como los árabes aprovecharon este tiempo para mejorar sus posiciones, una violación directa de los términos del alto el fuego.

«Los árabes violaron la tregua reforzando sus líneas con nuevas unidades (incluidas seis compañías de regulares sudaneses, [60] un batallón saudí [61] y contingentes de Yemen y Marruecos [62] ) e impidiendo que los suministros llegaran a los asentamientos israelíes aislados; ocasionalmente abrieron fuego en las líneas". [63] Las Fuerzas de Defensa de Israel violaron la tregua al adquirir armas de Checoslovaquia , mejorar el entrenamiento de sus fuerzas y reorganizar el ejército. Yitzhak Rabin , un comandante de las FDI que más tarde se convertiría en el quinto primer ministro de Israel, dijo: "[sin] las armas de Checoslovaquia... es muy dudoso que hubiéramos podido llevar a cabo la guerra". [64] Además de violar el embargo de armas y personal, ambas partes enviaron nuevas unidades al frente. [63] El ejército de Israel aumentó su personal de aproximadamente 30.000 o 35.000 hombres a casi 65.000 durante la tregua [ cita necesaria ] y su suministro de armas a "más de veinticinco mil rifles, cinco mil ametralladoras y más de cincuenta millones de balas". . [63]

Lanzamiento aéreo de suministros al sitiado Yehiam , 1948

Cuando comenzó la tregua, un oficial británico estacionado en Haifa dijo que la tregua de cuatro semanas "sin duda sería aprovechada por los judíos para continuar el entrenamiento y la reorganización militar, mientras que los árabes los desperdiciarían peleando por las futuras divisiones del botín". . [63] El 7 de julio, el día antes de que expirara la tregua, las fuerzas egipcias al mando del general Muhammad Naguib renovaron la guerra atacando Negba . [sesenta y cinco]

Segunda fase: 8 a 18 de julio de 1948

Las fuerzas israelíes lanzaron una ofensiva simultánea en los tres frentes: Dani , Dekel y Kedem . Los combates estuvieron dominados por ofensivas israelíes a gran escala y una postura árabe defensiva y continuaron durante diez días hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU emitió la Segunda Tregua el 18 de julio. [63]

La operación israelí Danny resultó en la expulsión de Lydda y Ramle de 60.000 residentes palestinos. Según Benny Morris, en opinión de Ben-Gurion, Ramlah y Lydda constituían un peligro especial porque su proximidad podría fomentar la cooperación entre el ejército egipcio, que había iniciado su ataque al Kibbutz Negbah, y la Legión Árabe, que había tomado la comisaría de Lydda. . Durante estas operaciones se produjeron saqueos generalizados y alrededor de 100.000 palestinos se convirtieron en refugiados. [66] En la Operación Dekel, Nazaret fue capturada el 16 de julio. En la Operación Brosh, Israel intentó, sin éxito, expulsar al ejército sirio del noreste de Galilea . Cuando la segunda tregua entró en vigor a las 19:00 horas del 18 de julio, Israel había tomado la baja Galilea desde la bahía de Haifa hasta el mar de Galilea .

Con aviones Boeing B-17 Flying Fortress de contrabando adquiridos en violación del embargo internacional de armas, Israel bombardeó un barrio residencial en El Cairo el 15 de julio . [67] [68] [69]

18 de julio de 1948-10 de marzo de 1949

A las 19:00 horas del 18 de julio entró en vigor la segunda tregua del conflicto tras intensos esfuerzos diplomáticos de la ONU. El 16 de septiembre se propuso un nuevo plan de partición de Palestina, pero fue rechazado por ambas partes.

Un vehículo blindado Otter capturado por la Haganah del ALA en 1948.

Durante la tregua, los egipcios bloquearon periódicamente el paso de los convoyes de suministros a los asediados asentamientos del norte del Negev disparándoles, en contra de los términos de la tregua. El 15 de octubre atacaron otro convoy de suministros y se lanzó la Operación Yoav , ya planeada. [70] Su objetivo era abrir una brecha entre las fuerzas egipcias a lo largo de la costa y la carretera Beersheba - Hebrón -Jerusalén, y abrir el camino a los asentamientos rodeados del Néguev . Yoav estaba encabezado por el comandante del Frente Sur, Yigal Allon . La operación fue un éxito, destrozó las filas del ejército egipcio y obligó a las fuerzas egipcias a retirarse del norte del Néguev, Beersheba y Ashdod . Mientras tanto, el 19 de octubre, la Operación Ha-Har inició sus operaciones en el Corredor de Jerusalén .

El 22 de octubre entró en vigor la tercera tregua. [71]

Antes del amanecer del 22 de octubre, desafiando la orden de alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU, unidades del ALA irrumpieron en la posición de las FDI en la cima de la colina de Sheikh Abd, con vistas al Kibbutz Manara . El kibutz estaba ahora sitiado. Ben-Gurion inicialmente rechazó la exigencia de Moshe Carmel de lanzar una gran contraofensiva. Se mostró cauteloso a la hora de enemistarse con las Naciones Unidas tras su orden de alto el fuego. Durante el 24 y 25 de octubre, las tropas del ALA atacaron regularmente a Manara y al tráfico a lo largo de la carretera principal. En contactos con observadores de la ONU, Fawzi al-Qawuqji exigió que Israel evacuara el vecino kibutz Yiftah y redujera sus fuerzas en Manara. Las FDI exigieron la retirada del ALA de las posiciones capturadas y, tras un "no" de al-Qawuqji, informaron a la ONU que se sentían libres de hacer lo que quisieran. [72] El 24 de octubre, las FDI lanzaron la Operación Hiram y capturaron toda la Alta Galilea, originalmente atribuida al Estado árabe por el Plan de Partición. Esto hizo que el ALA regresara al Líbano. Al final del mes, Israel había capturado toda Galilea y había avanzado 5 millas (8,0 km) hacia el Líbano hasta el río Litani .

El 22 de diciembre, grandes fuerzas de las FDI iniciaron la Operación Horev . Su objetivo era rodear al ejército egipcio en la Franja de Gaza y obligar a los egipcios a poner fin a la guerra. La operación fue una victoria israelí decisiva, y las incursiones israelíes en el área de Nitzana y la península del Sinaí obligaron al ejército egipcio a ingresar en la Franja de Gaza, donde fue rodeado. Las fuerzas israelíes se retiraron del Sinaí y Gaza bajo presión internacional y después de que los británicos amenazaran con intervenir contra Israel. El gobierno egipcio anunció el 6 de enero de 1949 que estaba dispuesto a entablar negociaciones de armisticio. Allon persuadió a Ben-Gurion para que continuara según lo planeado, pero Ben-Gurion le dijo: "¿Conoce el valor de las conversaciones de paz con Egipto? Después de todo, ¡ése es nuestro gran sueño!". [73] Estaba seguro de que Transjordania y los demás estados árabes harían lo mismo. El 7 de enero de 1949 se logró una tregua.

El 5 de marzo, Israel lanzó la Operación Uvda ; El 10 de marzo, los israelíes llegaron a Umm Rashrash (donde más tarde se construyó Eilat ) y la tomaron sin presentar batalla. En la operación participaron la Brigada Negev y la Brigada Golani . Levantaron una bandera hecha a mano (" La Bandera de Tinta ") y reclamaron Umm Rashrash para Israel.

Uso israelí de la guerra biológica

Las investigaciones de los historiadores israelíes Benny Morris y Benjamin Kedar muestran que durante la guerra de 1948, Israel llevó a cabo una operación de guerra biológica con el nombre en código "Echa tu pan". Según Morris y Kedar, la Haganá inicialmente utilizó bacterias tifoideas para contaminar los pozos de agua en las aldeas árabes recién limpiadas para evitar que regresara la población, incluidos los milicianos. Más tarde, la campaña de guerra biológica se amplió para incluir asentamientos judíos que estaban en peligro inminente de ser capturados por tropas árabes y ciudades árabes habitadas que no estaban previstas para ser capturadas. También hubo planes para expandir la campaña de guerra biológica a otros estados árabes, incluidos Egipto, Líbano y Siria, pero no se llevaron a cabo. [74]

Secuelas

Líneas de armisticio

Israel después de los acuerdos de armisticio de 1949

En 1949, Israel firmó armisticios separados con Egipto el 24 de febrero, el Líbano el 23 de marzo, Transjordania el 3 de abril y Siria el 20 de julio. Las líneas del armisticio hicieron que Israel controlara alrededor del 78% de la Palestina bajo Mandato (tal como estaba después de la independencia de Transjordania en 1946), un 22% más de lo que había asignado el Plan de Partición de la ONU. Estas líneas de alto el fuego se conocieron posteriormente como la " Línea Verde ". La Franja de Gaza y Cisjordania fueron ocupadas por Egipto y Transjordania, respectivamente. La Organización de las Naciones Unidas para la Supervisión de la Tregua y las Comisiones Mixtas de Armisticio se crearon para monitorear los ceses del fuego, supervisar los acuerdos de armisticio, evitar que se intensifiquen incidentes aislados y ayudar a otras operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU en la región.

Damnificados

Israel perdió 6.373 personas, aproximadamente el 1% de su población, en la guerra. Unos 4.000 eran soldados y el resto civiles. Se desconoce el número exacto de pérdidas árabes, pero se estima entre 4.000 para Egipto (2.000), Jordania y Siria (1.000 cada uno) [10] y 15.000. [75]

Consecuencias demográficas

Durante la Guerra Civil de 1947-1948 en el Mandato Palestino y la Guerra Árabe-Israelí de 1948 que siguió, alrededor de 700.000 árabes palestinos huyeron o fueron expulsados . [22] En 1951, la Comisión de Conciliación de la ONU para Palestina estimó que el número de refugiados palestinos desplazados de Israel era 711.000. [76] Esta cifra no incluía a los palestinos desplazados dentro del territorio controlado por Israel. La lista de pueblos despoblados durante el conflicto árabe-israelí incluye más de 400 pueblos árabes. También incluye una decena de pueblos y barrios judíos.

Las causas del éxodo palestino de 1948 son un tema controvertido entre los historiadores. [77] El problema de los refugiados palestinos y el debate sobre el derecho a su retorno también son temas importantes del conflicto palestino-israelí . Los palestinos han organizado manifestaciones y protestas anuales el 15 de mayo de cada año.

Durante la guerra árabe-israelí de 1948, alrededor de 10.000 judíos se vieron obligados a evacuar sus hogares en Palestina o Israel. [78] La guerra resultó indirectamente en el éxodo judío de las tierras árabes y musulmanas . En gran parte debido a la guerra entre judíos y árabes en Palestina, cientos de miles de judíos que vivían en los estados árabes fueron intimidados para huir o expulsados ​​de sus países de origen, y la mayoría de ellos llegaron a Israel. Las razones inmediatas de este éxodo fueron tanto la hostilidad popular árabe, incluidos pogromos y medidas gubernamentales antijudías, [79] como el deseo de muchos judíos de unirse al recién establecido Estado de Israel. En los tres años posteriores a la guerra, alrededor de 700.000 judíos emigraron a Israel, donde fueron absorbidos, alimentados y alojados [80] principalmente a lo largo de las fronteras y en antiguas tierras palestinas. [81] A partir de 1948 y hasta 1972, se estima que entre 800.000 y 1.000.000 de judíos emigraron a Israel. [82] [83] [84] Desde 1945 hasta el cierre de 1952, más de 250.000 judíos desplazados vivieron en campos de refugiados europeos . Alrededor de 136.000 de ellos emigraron a Israel. [85] Más de 270.000 judíos emigraron de Europa del Este, [86] principalmente Rumania y Polonia (más de 100.000 cada uno). En total, 700.000 judíos se establecieron en Israel, [87] duplicando su población judía. [88] [89]

Historiografía

Desde la guerra, diferentes tradiciones historiográficas han interpretado los acontecimientos de 1948 de manera diferente; en palabras del nuevo historiador Avi Shlaim , "cada lado suscribe una versión diferente de los acontecimientos". [90] En la narrativa israelí, la guerra es la Guerra de Independencia de Israel. [90] En la narrativa palestina, la Guerra de 1948 es inseparable de la Nakba , el movimiento sionista es uno de colonialismo de colonos , [91] y los israelíes son vistos como conquistadores y los palestinos como víctimas. [90] Las diferentes narrativas de 1948 reflejan estas diferentes percepciones. [90]

Una cuestión que afecta a la historiografía de 1948 es el acceso a fuentes y archivos, que pueden haber sido destruidos, apropiados, censurados o no disponibles para algunos o todos los investigadores. [92] [93] Las barreras lingüísticas representan otro obstáculo, ya que la mayoría de las investigaciones se publican exclusivamente en el idioma nativo del autor y no están traducidas. [93]

La historiografía de 1948 está ligada a la legitimidad política en el presente y tiene implicaciones para el conflicto palestino-israelí . [94] Según Avraham Sela y Neil Caplan:

Una de las principales razones de este control del pasado sobre el presente es la búsqueda insatisfecha de legitimidad tanto por parte de israelíes como de palestinos, en uno o más de los tres sentidos siguientes: (a) el sentido de cada parte de su propia legitimidad como comunidad nacional con derecho a su propio estado soberano; (b) la voluntad de cada parte de otorgar legitimidad a al menos parte de la narrativa nacional en competencia de la otra; y (c) la extensión de la legitimidad de la comunidad internacional a los derechos y reclamos en competencia de israelíes y palestinos. [94]

Los relatos de 1948 también han tenido implicaciones para los refugiados palestinos . [95] : 211 

Narrativas israelíes

Los israelíes, conquistadores o no, fueron irrefutablemente vencedores de la guerra, y por esta razón, entre otras, "pudieron propagar más eficazmente que sus oponentes su versión de esta fatídica guerra". [90] Recién en 1987 esa narrativa fue efectivamente cuestionada fuera del mundo árabe. [90]

Narrativa sionista

Avi Shlaim presenta la narrativa sionista convencional o la "vieja historia" de la guerra de 1948 de la siguiente manera:

El conflicto entre judíos y árabes en Palestina llegó a un punto crítico tras la aprobación, el 29 de noviembre de 1947, de la resolución de partición de las Naciones Unidas que pedía el establecimiento de dos Estados, uno judío y otro árabe. Los judíos aceptaron el plan de la ONU a pesar de los dolorosos sacrificios que implicaba, pero los palestinos, los estados árabes vecinos y la Liga Árabe lo rechazaron. Gran Bretaña hizo todo lo que estuvo a su alcance hacia el final del Mandato Palestino para frustrar el establecimiento del Estado judío previsto en la ONU. plan. Con la expiración del Mandato y la proclamación del Estado de Israel, siete estados árabes enviaron sus ejércitos a Palestina con la firme intención de estrangular al Estado judío en su nacimiento. La lucha posterior fue desigual entre un David judío y un Goliat árabe. El naciente Estado judío libró una batalla desesperada, heroica y, en última instancia, exitosa por la supervivencia contra obstáculos abrumadores. Durante la guerra, cientos de miles de palestinos huyeron a los Estados árabes vecinos, principalmente en respuesta a órdenes de sus líderes y a pesar de las súplicas judías de quedarse y demostrar que la coexistencia pacífica era posible. Después de la guerra, continúa la historia, los líderes israelíes buscaron la paz con todo su corazón y todas sus fuerzas, pero no había nadie con quien hablar en el otro lado. La intransigencia árabe fue la única responsable del estancamiento político, que no se rompió hasta la visita del presidente Anwar Sadat a Jerusalén treinta años después. [90]

Según Shlaim, esta narrativa "no es historia en el sentido correcto de la palabra", ya que la mayor parte de la literatura sobre la guerra fue producida, no por historiadores académicos profesionales, sino por participantes en la guerra, políticos, soldados y autoridades estatales. -Historiadores patrocinados, así como periodistas, cronistas y biógrafos comprensivos. [90] También retrata a los israelíes como moralmente superiores, carece de análisis político y da un peso indebido a "las hazañas heroicas de los combatientes israelíes". [90] Esta narrativa nacionalista se enseñó en las escuelas israelíes y se utilizó para ganar legitimidad a nivel internacional. [90]

Nuevos historiadores

La narrativa sionista estándar de la guerra permaneció indiscutible fuera del mundo árabe hasta el cuadragésimo aniversario de la guerra, cuando se publicaron varios libros críticos, entre ellos The Birth of Israel: Myths and Realities (1987), de Simha Flapan , The Birth of Israel: Myths and Realities (1987), de Benny Morris . Nacimiento del problema de los refugiados palestinos (1987), Gran Bretaña y el conflicto árabe-israelí de Ilan Pappé , 1948-1951 (1988) y La colusión de Shlaim a través del Jordán: el rey Abdullah, el movimiento sionista y la partición de Palestina (1988) . [90] Estos escritores llegaron a ser conocidos como Nuevos Historiadores o "post-sionistas". [96] Según Shlaim, los nuevos historiadores no estaban de acuerdo con la narrativa sionista en seis puntos principales: la política británica con respecto al Yishuv al final del Mandato de Palestina, el equilibrio militar en 1948, los orígenes del problema de los refugiados palestinos, la la naturaleza de las relaciones entre israelíes y jordanos durante la guerra, los objetivos árabes en la guerra y las razones por las que la paz siguió siendo difícil de alcanzar después de la guerra. [90]

Entre sus críticos más mordaces se encontraba Shabtai Teveth , biógrafo de David Ben-Gurion , quien publicó "Los nuevos historiadores", una serie de cuatro artículos semanales de página completa atacando a los nuevos historiadores, en Haaretz en mayo de 1989. [90] Teveth afirmó que el la nueva historiografía tenía fallas en su práctica y que tenía motivaciones políticas, que era pro-palestina y apuntaba a deslegitimar al Estado de Israel. [90]

Narrativas neosionistas

Ilan Pappé identifica un giro en las narrativas israelíes predominantes sobre 1948 en septiembre de 2000. En el clima de la Segunda Intifada y en el período posterior al 11 de septiembre , "no sólo se consideraron justificadas las brutales operaciones militares de Israel contra los palestinos durante la nueva intifada, , pero también lo fue su expulsión sistemática en 1948." [96] Las pruebas de las expulsiones, masacres y crímenes de guerra de 1948 sacadas a la luz por los Nuevos Historiadores ya no podían ignorarse, pero los escritores de lo que Pappé llama una narrativa "neosionista" los justificaron como necesarios o inevitables. [96] En este período, el enfoque de la escritura histórica israelí sobre 1948 pasó en gran medida de su impacto humano a sus aspectos militares. [96] Los escritores neosionistas tuvieron acceso selectivo a material ultrasecreto, al que los escritores críticos del sionismo no habrían tenido acceso, y gran parte de su trabajo fue publicado por el Ministerio de Defensa israelí . [96]

Entre los Pappé asociados con la perspectiva neosionista estaban Benny Morris (que en ese momento se había vuelto más abiertamente defensivo del sionismo), Daniel Gutwein  [él] , Mordechai Bar-On , Yoav Gelber , Tamir Goren, Arnon Golan  [él] , Alon Kadish y Yoav Peleg  [él] , así como la revista Techelet . [96]

Narrativas palestinas

A diferencia de las narrativas israelíes que cambiaron a lo largo de las décadas, las narrativas palestinas de 1948 han sido más o menos constantes, centrándose en los derechos indígenas de los palestinos a Palestina, el victimismo palestino, la desposesión, el desplazamiento, el exilio, la apatridia y más "quejas no correspondidas contra el colonialismo y el sionismo". " [95] : 209–211  El término ' Nakba ' para describir la catástrofe palestina en la guerra de 1948 fue acuñado en el libro de Constantin Zureiq de 1948, Ma'na an-Nakba . [97] Yoav Gelber identifica los seis volúmenes an-Nakba   [ar] de Arif al-Arif , escritos en árabe en la década de 1950, como completos y notables. [98]

Las narrativas palestinas se han centrado en contrarrestar la narrativa sionista dominante; El destacado historiador palestino de 1948, Walid Khalidi, ha dedicado gran parte de su carrera a refutar la narrativa oficial israelí de que la expulsión y huida palestina de 1948 fue voluntaria. [95] : 211 

Rashid Khalidi y otros historiadores sostienen que "no existe una narrativa maestra palestina establecida y autorizada". [95] : 212  Atribuyen esto, entre otras razones, al estado disperso y fragmentado de la comunidad palestina y a la pérdida, destrucción o apropiación por parte de Israel de documentos y bibliotecas relevantes. [99] [95] : 212  Sin acceso a muchos materiales de archivo, los historiadores palestinos han hecho uso de la historia oral . [100] [95] : 214 

Narrativas árabes

En las narrativas del mundo árabe-musulmán en general, 1948 es visto como una "debacle árabe", representativa del declive social y político de la región desde su "glorioso pasado lejano". [95] : 210  Las narrativas oficiales de los estados árabes sobre 1948 tendían a ser apologéticas con el objetivo de defender su legitimidad política, mientras que los nacionalistas árabes escribían centrándose en destilar y extraer lecciones históricas para galvanizar la sociedad, la política y la ideología árabes en preparación para el próximo conflicto con Israel: ninguno de los enfoques se limitó demasiado a la precisión histórica. [101] : 6 

Narrativas occidentales

En los Estados Unidos

El libro From Time Immemorial de 1984 de la periodista estadounidense Joan Peters tuvo un impacto enorme en cómo se entendía 1948 en las narrativas populares y políticas en los Estados Unidos. [102] [103]

Ilan Pappé afirma que la narrativa neosionista fue impulsada con mayor pasión en los Estados Unidos por Michael Walzer y por Anita Shapira y Derek Penslar con su Revisionismo histórico israelí de 2003: de izquierda a derecha. [96]

En la cultura popular

Un documental de PBS de 2015 , A Wing and a Prayer , describe las misiones de contrabando aéreo dirigidas por Al Schwimmer para armar a Israel. [104]

La película de ficción de 2021 Farha cuenta la historia de una niña palestina en la guerra de 1948. [105]

Ver también

Notas

  1. En Israel se llama Guerra de Independencia ( hebreo : מלחמת העצמאות ; Milkhemet Ha'Atzma'ut )

Citas

  1. ^ Nisán, Mordejai (2015). Minorías en Oriente Medio: una historia de lucha y autoexpresión, 2ª ed . McFarland. pag. 284.ISBN _ 978-0-7864-5133-3. Esta asociación entre judíos y drusos a menudo se denominaba "pacto de sangre", en reconocimiento al yugo militar común que llevaban los dos pueblos para la seguridad del país.
  2. ^ "Los drusos en Israel: cuestiones de identidad, ciudadanía y patriotismo" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  3. ^ Palestina Post , "Los guerreros beduinos de Israel", Gene Dison, 12 de agosto de 1948
  4. ^ AFP (24 de abril de 2013). "Los rastreadores del ejército beduino escalan la escala social de Israel". Al Arabiya . Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 . Consultado el 7 de mayo de 2015 .
  5. ^ Anita Shapira, L'imaginaire d'Israël: histoire d'une culture politique (2005), Latroun: la mémoire de la bataille , cap. III. 1 evento p. 91–96
  6. ^ Benny Morris (2008), p.419.
  7. ^ Abadejo, 2004; Sadeh, 1997
  8. ^ ab Sandler, Stanley (2002). Guerra terrestre: una enciclopedia internacional. ABC-CLIO. pag. 160.ISBN _ 978-1-57607-344-5. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2023 . Consultado el 23 de abril de 2019 .
  9. ^ Esber, Rosemarie (2009). Al amparo de la guerra . Libros y medios árabes. pag. 28.
  10. ^ ab "Víctimas militares en las guerras árabe-israelíes | Biblioteca virtual judía". www.jewishvirtuallibrary.org . Archivado desde el original el 10 de enero de 2017 . Consultado el 13 de mayo de 2022 .
  11. ^ Clodfelter, Michael (2017). Guerra y conflictos armados: una enciclopedia estadística de bajas y otras cifras, 1492-2015 (4ª ed.). McFarland. pag. 572.ISBN _ 978-0-7864-7470-7.
  12. ^ Instituto de Oriente Medio. La Nakba palestina: lo que sucedió en 1948 y por qué sigue siendo importante. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2022 . Consultado el 17 de octubre de 2022 a través de YouTube.[ fuente poco confiable? ]
  13. ^ Michael R. Fischbach, un estudioso estadounidense de los archivos de la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina , estima que, en total, los palestinos perdieron entre 6 y 8 millones de dunams (1,5 a 2 millones de acres) de tierra, sin incluir las tierras cultivadas comunales. por pueblos o tierras estatales. Mattar, Felipe (2005). "Al-Nakba". En Mattar, Philip (ed.). Enciclopedia de los palestinos . Base de información . ISBN 9780816069866. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2022.
  14. ^ Firestone, Reuven (2012). Guerra santa en el judaísmo: la caída y el surgimiento de una idea controvertida. Prensa de la Universidad de Oxford . págs.10, 296. ISBN 978-0-19-986030-2. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2022. Para los judíos, la guerra judío-árabe de 1947-1948 es la Guerra de Independencia ( milchemet ha'atzma'ut ). Para los árabes, y especialmente para los palestinos, es la nakba o la calamidad. Por tanto, me abstengo de asignar nombres a las guerras. Me refiero a las guerras entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes y palestinos según sus fechas: 1948, 1956, 1967, 1973 y 1982.
  15. ^ Caplan, Neil (2011). El conflicto entre Israel y Palestina: historias controvertidas. John Wiley e hijos. pag. 17.ISBN _ 978-1-4443-5786-8. Quizás el caso más famoso de diferencias sobre la denominación de los acontecimientos sea la guerra de 1948 (más exactamente, los combates desde diciembre de 1947 hasta enero de 1949). Para Israel es su 'Guerra de Liberación' o 'Guerra de Independencia' (en hebreo, milhemet ha-atzama'ut ) llena de alegrías y matices de liberación y redención. Para los palestinos, es Al-Nakba , traducida como 'La Catástrofe' y que incluye en su alcance la destrucción de su sociedad y la expulsión y huida de unos 700.000 refugiados.
  16. ^ Caplan, Neil (1997). Diplomacia inútil: las Naciones Unidas, las grandes potencias y el establecimiento de la paz en Oriente Medio, 1948-1954. vol. 3. Frank Cass & Co. pág. 17.ISBN _ 978-0-7146-4756-2. Aunque algunos historiadores citarían el 14 de mayo de 1948 como el inicio de la guerra conocida como la Guerra de Independencia de Israel, la Nakba (la catástrofe (palestina)) o la primera guerra de Palestina, sería más exacto considerar esa guerra como a partir del 30 de noviembre de 1947.
  17. ^ "nakba" نكبة. Almaany . pag. 1 . Consultado el 21 de agosto de 2021 .
  18. ^ Morris (2008), pág.77
  19. ^ Morris (2008), págs. 77–79
  20. ^ Tal (2003), pág.41
  21. ^ Khalidi, Walid (1 de octubre de 1988). "Plan Dalet: Plan Maestro para la Conquista de Palestina". Revista de estudios palestinos . 18 (1): 4-19. doi :10.2307/2537591. ISSN  0377-919X. JSTOR  2537591.'Plan Dalet' o 'Plan D' fue el nombre que dio el Alto Mando sionista al plan general de operaciones militares en cuyo marco los sionistas lanzaron sucesivas ofensivas en abril y principios de mayo de 1948 en diversas zonas de Palestina. Estas ofensivas, que implicaron la destrucción de la comunidad árabe palestina y la expulsión y empobrecimiento de la mayor parte de los árabes palestinos, estaban calculadas para lograr el hecho militar consumado en el que se basaría el Estado de Israel.
  22. ^ ab
    • Morris, Benny (2004). Una revisión del nacimiento del problema de los refugiados palestinos. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 602–604. ISBN 978-0-521-00967-6. Es imposible llegar a una estimación definitiva y convincente. Mi predilección sería optar por la vaga fórmula británica contemporánea, la de "entre 600.000 y 760.000" refugiados; pero, si se presiona, 700.000 probablemente sea una estimación justa
    • Memorándum del Departamento de Estado de Estados Unidos, 4 de mayo de 1949. Relaciones Exteriores de los Estados Unidos . 1949. pág. 973. Archivado desde el original el 12 de julio de 2019. Uno de los problemas más importantes que deben aclararse antes de que se pueda establecer una paz duradera en Palestina es la cuestión de los más de 700.000 refugiados árabes que durante el conflicto palestino huyeron de sus hogares. en lo que hoy es territorio ocupado por Israel y actualmente viven como refugiados en la Palestina árabe y los Estados árabes vecinos.
    • Memorando sobre el problema de los refugiados palestinos, 4 de mayo de 1949. Relaciones exteriores de los Estados Unidos . 1949. pág. 984. Archivado desde el original el 12 de julio de 2019. Aproximadamente 700.000 refugiados de las hostilidades palestinas, ahora ubicados principalmente en la Palestina árabe, Transjordania, el Líbano y Siria, requerirán repatriación a Israel o reasentamiento en los estados árabes.
  23. ^ Morris (2008), pág. 2
  24. ^ Morris (2008), pág. 6–7
  25. ^ Morris (2008), págs. 7–8
  26. ^ Morris (2008), págs. 9-10
  27. ^ Zvada, Ľubomír; Lach, Jiří (13 de septiembre de 2022). "Años sangrientos de la insurgencia judía en la Palestina del Mandato Británico 1939-1948: del Libro Blanco al Estado de Israel". Vojenské rozhledy . 31 (3): 121-136. doi :10.3849/2336-2995.31.2022.03.121-136.
  28. ^ Shpiro, Shlomo (septiembre de 2013). "Los fundamentos intelectuales del terrorismo nacional judío: Avraham Stern y Lehi". Terrorismo y violencia política . 25 (4): 606–620. doi :10.1080/09546553.2013.814502. ISSN  0954-6553.
  29. ^ Morris (2008), págs. 66–69
  30. ^ "A/RES/181(II) de 29 de noviembre de 1947". domino.un.org . 1947. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2012 . Consultado el 11 de enero de 2012 .
  31. ^ BennyMorris (2008). 1948: una historia de la primera guerra árabe-israelí. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 47.ISBN _ 978-0-300-12696-9. Archivado desde el original el 19 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2013 . Los judíos recibirían el 62 por ciento de Palestina (la mayor parte desierta), compuesta por el Néguev.
  32. ^ Pappe, 2006, pág. 35
  33. ^ Karsh, página 7
  34. ^ El-Nawawy, 2002, pág. 1-2
  35. ^ Morris, Víctimas justas , 2001, pág. 190
  36. ^ Oro, 2007, pág. 134
  37. ^ Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina A/AC.25/W/19 30 de julio de 1949 Archivado el 2 de octubre de 2013 en Wayback Machine , "Los árabes rechazaron el Plan de Partición de las Naciones Unidas para que cualquier comentario suyo no se referiera específicamente al estado de la sección árabe de Palestina bajo partición, sino que rechazó el plan en su totalidad".
  38. ^ BennyMorris (2008). 1948: una historia de la primera guerra árabe-israelí. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 67.ISBN _ 978-0-300-12696-9. Archivado desde el original el 19 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2013 . pag. 67, "El Comité Político de la Liga se reunió en Sofar, Líbano, del 16 al 19 de septiembre, e instó a los árabes palestinos a luchar contra la partición, que llamó "agresión", "sin piedad"'; p. 70, "El 24 de noviembre El jefe de la delegación egipcia ante la Asamblea General, Muhammad Hussein Heykal, dijo que "las vidas de 1.000.000 de judíos en los países musulmanes estarían en peligro con el establecimiento de un Estado judío".
  39. ^ "Declaración de la Liga Árabe sobre la invasión de Palestina". Biblioteca virtual judía. 15 de mayo de 1948. Archivado desde el original el 22 de junio de 2011.
  40. ^ Resolución 181 (II). Futuro gobierno de Palestina A/RES/181(II)(A+B) 29 de noviembre de 1947 Archivado el 17 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  41. ^ Comisión especial de la ONU (16 de abril de 1948), § II.5
  42. ^ Yoav Gelber (2006), pág.85
  43. ^ Yoav Gelber (2006), págs.51-56
  44. ^ Dominique Lapierre y Larry Collins (1971), capítulo 7, páginas 131-153
  45. ^ Benny Morris (2003), pág. 163
  46. ^ Henry Laurens (2005), pág.83
  47. ^ Dominique Lapierre y Larry Collins (1971), p.163
  48. ^ Benny Morris (2003), p.67
  49. ^ BennyMorris (2008). 1948: una historia de la primera guerra árabe-israelí. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 116.ISBN _ 978-0-300-12696-9. Archivado desde el original el 19 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2013 . En ese momento, Ben-Gurion y el HGS creían que habían iniciado un asunto único, aunque con la implicación de un cambio de táctica y estrategia en el frente de Jerusalén. De hecho, habían puesto en marcha una transformación estratégica de la política de la Haganá. Nahshon anunció un cambio de la defensiva a la ofensiva y marcó el comienzo de la implementación del tochnit dalet (Plan D), sin que Ben-Gurion o el HGS tomaran en principio la decisión de embarcarse en su implementación.
  50. ^ Dominique Lapierre y Larry Collins (1971), páginas 369-381
  51. ^ Benny Morris (2003), págs.242-243
  52. ^ Benny Morris (2003), p.242
  53. ^ Henry Laurens (2005), páginas 85-86
  54. ^ Benny Morris (2003), páginas 248-252
  55. ^ Benny Morris (2003), páginas 252-254
  56. ^ Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel: Declaración de establecimiento del Estado de Israel: 14 de mayo de 1948 Consultado el 9 de abril de 2012 Archivado el 21 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
  57. ^ Los orígenes y la evolución del problema palestino , Parte II, 1947-1977" Archivado el 26 de mayo de 2011 en la Wayback Machine , Naciones Unidas
  58. ^ "La primera tregua". Biblioteca Virtual Judía . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008 . Consultado el 22 de febrero de 2009 .
  59. ^ Morris, Benny (2008). 1948: Una historia de la primera guerra árabe-israelí . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-12696-9.
  60. ^ ab Benny Morris (2008), p.269
  61. ^ Benny Morris (2008), p.322
  62. ^ Benny Morris (2008), p.205
  63. ^ abcde Morris, Benny. 1948: Una historia de la primera guerra árabe-israelí .
  64. ^ Ahron Bregman ; Jihan El-Tahri (1999). La guerra de los cincuenta años: Israel y los árabes . Libros de la BBC . ISBN 978-1-57500-057-2.
  65. ^ Alfred A. Knopf. Una historia de Israel desde el surgimiento del sionismo hasta nuestros días . Nueva York. 1976. pág. 330. ISBN 978-0-394-48564-5
  66. ^ Morris, 2004, pág. 448.
  67. ^ "EL CAIRO ES BOMBARDADO POR UN AVIÓN ISRAELÍ; aviones árabes contraatacan con golpes de aire en Jerusalén y Haifa - Frentes terrestres tranquilos". Los New York Times . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  68. ^ Freeman-Maloy, Dan (2011). "Mahal y el despojo de los palestinos". Revista de estudios palestinos . 40 (2): 43–61. doi :10.1525/jps.2011.xl.2.43. ISSN  0377-919X. JSTOR  10.1525/jps.2011.xl.2.43.
  69. ^ Morris, Benny (31 de diciembre de 2017), "La primera tregua, del 11 de junio al 8 de julio de 1948, la comunidad internacional y la guerra", 1948: una historia de la primera guerra árabe-israelí, Yale University Press, págs.264 –272, doi :10.12987/9780300145243-009, ISBN 978-0-300-14524-3, S2CID  246151766 , consultado el 14 de diciembre de 2023
  70. ^ Benny Morris (2008), p.323.
  71. ^ Shapira, Anita. Yigal Allon; Hijo nativo; Una biografía , traducida por Evelyn Abel, University of Pennsylvania Press ISBN 978-0-8122-4028-3 p 247 
  72. ^ BennyMorris (2008). 1948: una historia de la primera guerra árabe-israelí. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 339.ISBN _ 978-0-300-12696-9. Archivado desde el original el 19 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2013 . Al-Qawuqji proporcionó la justificación para la Operación Hiram, en la que las FDI invadieron el "bolsillo" centro-norte de Galilea y una franja del sur del Líbano... En verdad, al igual que con Yoav, la Operación Hiram había tardado mucho en planificarse... El 6 de octubre, en la reunión del Estado Mayor de las FDI, Carmel había presionado para obtener la autorización [de Hiram], pero el Gabinete se contuvo. Los árabes pronto le darían su oportunidad. Antes del amanecer del 22 de octubre, desafiando la orden de alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU, unidades del ALA irrumpieron en la posición de las FDI en la cima de la colina de Sheikh Abd, justo al norte y con vistas al Kibbutz Manara ... Manara estaba en peligro... Ben-Gurion Inicialmente rechazó la demanda de Carmel de lanzar una gran contraofensiva. Se mostró cauto a la hora de enemistarse con las Naciones Unidas tan poco tiempo después de su orden de alto el fuego. ... El kibutz estaba ahora sitiado, y la carretera principal de sur a norte a través del Panhandle hasta Metulla también estaba amenazada. Durante los días 24 y 25 de octubre, las tropas del ALA atacaron regularmente a Manara y al tráfico a lo largo de la carretera principal. En contactos con observadores de la ONU, al-Qawuqji exigió que Israel evacuara el vecino Kibbutz Yiftah... y redujera sus fuerzas en Manara. Las FDI exigieron la retirada del ALA de las posiciones capturadas y, tras un "no" de al-Qawuqji, informaron a las Naciones Unidas que se sentían libres de hacer lo que quisieran. Sintiendo lo que estaba a punto de suceder, el ejército libanés "ordenó" a al-Qawuqji que se retirara del territorio israelí, pero fue en vano. La provocación de Al-Qawuqji en Sheikh Abd tenía poco sentido militar... El 16 de octubre, una semana antes del ataque a Sheikh Abd, Carmel... había presionado a Ben-Gurion para que se le permitiera "comenzar en Galilea". Ben-Gurion se negó, pero los días 24 y 25 de octubre dio luz verde.
  73. ^ Benny Morris (2008), p.369.
  74. ^ Morris, Benny; Kedar, Benjamin Z. (1 de enero de 2022). "'Echa tu pan ': guerra biológica israelí durante la guerra de 1948 ". Estudios de Oriente Medio . 59 (5): 752–776. doi :10.1080/00263206.2022.2122448. ISSN  0026-3206. S2CID  252389726.
  75. ^ Chris Cook, Almanaque político mundial, 3.ª ed. (Hechos archivados: 1995)
  76. ^ Informe general de progreso del quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas e informe complementario de la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina, que cubre el período comprendido entre el 11 de diciembre de 1949 y el 23 de octubre de 1950 A/1367/REV.1 (SUPP) página 24. 23 de octubre de 1950. Consultado el 21 de julio de 2020.
  77. ^ L. Rogan, Eugenio; Shlaim, Avi. "La guerra por Palestina. Reescribiendo la historia de 1948". Instituto de Investigaciones Históricas. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2006 . Consultado el 8 de agosto de 2009 .
  78. ^ "Refugiados judíos del conflicto palestino israelí". Web de Medio Oriente. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2013 . Consultado el 13 de julio de 2008 .
  79. ^ Benny Morris (1 de octubre de 2008). 1948: Una historia de la primera guerra árabe-israelí. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 412.ISBN _ 978-0-300-14524-3. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2023 . Consultado el 21 de septiembre de 2016 . La guerra creó indirectamente un segundo e importante problema de refugiados. En parte debido al choque de armas judías y árabes en Palestina, entre quinientos y seiscientos mil judíos que vivían en el mundo árabe emigraron, fueron intimidados para huir o fueron expulsados ​​de sus países de origen; la mayoría de ellos llegaron a Israel, con una minoría reasentarse en Francia, Gran Bretaña y otros países occidentales. Los propulsores inmediatos de la huida fueron la hostilidad popular árabe, incluidos los pogromos, desencadenados por la guerra en Palestina y medidas gubernamentales específicas, que equivalían a una discriminación institucionalizada y una opresión de las comunidades minoritarias judías.
  80. ^ David J. Goldberg (28 de agosto de 2010). "Una reseña del libro: En la casa de Ismael: una historia de los judíos en tierras musulmanas por Martin Gilbert". El guardián . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2017 . Consultado el 10 de diciembre de 2016 . si bien es pertinente señalar que 850.000 refugiados judíos de tierras árabes han sido alimentados, alojados y absorbidos por Israel desde 1948, mientras que 750.000 refugiados palestinos languidecen en campos, dependientes de las donaciones de las Naciones Unidas.
  81. ^ Benny Morris, Víctimas justas , cap. VI.
  82. ^ Malka Hillel Shulewitz, Los millones olvidados: el éxodo judío moderno de las tierras árabes , Continuum 2001.
  83. ^ Ada Aharoni "La migración forzada de judíos de países árabes Archivado el 13 de febrero de 2012 en Wayback Machine , sitio web de la Sociedad Histórica de Judíos de Egipto. Consultado el 4 de abril de 2013.
  84. ^ Yehuda Zvi Blum (1987). Por el bien de Sión. Prensa universitaria asociada. pag. 69.ISBN _ 978-0-8453-4809-3.
  85. ^ "Personas desplazadas". Museo del Holocausto de Estados Unidos. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010 . Consultado el 29 de octubre de 2007 .
  86. ^ Segev, Tom (1986). 1949. Los primeros israelíes . Libros de búhos. pag. 96.
  87. ^ Benny Morris, Víctimas justas , capítulo VI.
  88. ^ Población, por religión y grupo de población, Oficina Central de Estadísticas de Israel, 2006, archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 , consultado el 7 de agosto de 2007.
  89. ^ Dvora Hacohen, Inmigrantes en agitación: inmigración masiva a Israel y sus repercusiones en la década de 1950 y después , Syracuse University Press, 2003
  90. ^ abcdefghijklmn Shlaim, Avi (1995). "El debate sobre 1948". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 27 (3): 287–304. doi :10.1017/S0020743800062097. ISSN  0020-7438. JSTOR  176252. S2CID  55258863. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023 . Consultado el 2 de marzo de 2023 .
  91. ^ Khalidi, Rashid (2020). La guerra de los cien años contra Palestina: una historia de resistencia y colonialismo de colonos, 1917-2017. Henry Holt and Company (Primera ed.). Nueva York. ISBN 978-1-62779-855-6. OCLC  1090697006.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  92. ^ Shlaim, Avi (1995). "El debate sobre 1948". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 27 (3): 287–304. doi :10.1017/S0020743800062097. ISSN  0020-7438. JSTOR  176252. S2CID  55258863. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023 . Consultado el 2 de marzo de 2023 .
  93. ^ ab La guerra de 1948: representaciones de memorias y narrativas israelíes y palestinas. Avraham Sela, Alon Kadish. Bloomington. 2016.ISBN _ 978-0-253-02341-4. OCLC  957554870.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) Mantenimiento de CS1: otros ( enlace )
  94. ^ ab Sela, Avraham; Caplan, Neil (2016). "Epílogo: Reflexiones sobre la historia y la memoria israelí y palestina posterior a Oslo de 1948". La guerra de 1948: representaciones de memorias y narrativas israelíes y palestinas. Avraham Sela, Alon Kadish. Bloomington. ISBN 978-0-253-02341-4. OCLC  957554870.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  95. ^ abcdefg La guerra de 1948: representaciones de memorias y narrativas israelíes y palestinas. Avraham Sela, Alon Kadish. Bloomington. 2016.ISBN _ 978-0-253-02341-4. OCLC  957554870.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) Mantenimiento de CS1: otros ( enlace )
  96. ^ abcdefg Pappé, Ilan (1 de octubre de 2009). "Las vicisitudes de la historiografía de Israel de 1948". Revista de estudios palestinos . 39 (1): 6–23. doi :10.1525/jps.2010.XXXIX.1.6. hdl : 10871/15209 . ISSN  0377-919X.
  97. ^ Khalidi, Rashid (2007). "1 Los palestinos y 1948: las causas subyacentes del fracaso". La guerra por Palestina: reescribiendo la historia de 1948. Eugene L. Rogan, Avi Shlaim (2ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-511-37135-6. OCLC  192047956.
  98. ^ Gelber, Yoav (23 de abril de 2010). "La historia de la historiografía sionista: de la apologética a la negación". Haciendo Israel . Benny Morris. Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0-472-02652-4.
  99. ^ Khalidi, Rashid (2006). La jaula de hierro: la historia de la lucha palestina por un Estado. Publicaciones Oneworld. ISBN 978-1-78074-808-5. OCLC  1050548811.
  100. ^ Khalidi, Rashid R. (1988). "Puntos de vista revisionistas de la historia moderna de Palestina: 1948". Estudios árabes trimestrales . 10 (4): 425–432. ISSN  0271-3519. JSTOR  41857981. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2023 . Consultado el 4 de marzo de 2023 .
  101. ^ La guerra por Palestina: reescribiendo la historia de 1948. Eugene L. Rogan, Avi Shlaim (2ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. 2007.ISBN _ 978-0-511-37135-6. OCLC  192047956.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  102. ^ Dijo, Edward W. (1 de enero de 1986). "El caso Joan Peters *: desde tiempos inmemoriales: los orígenes del conflicto árabe-judío sobre Palestina, por Joan Peters". Revista de estudios palestinos . 15 (2): 144-150. doi :10.2307/2536835. ISSN  0377-919X. JSTOR  2536835.
  103. ^ Finkelstein, NG 1988. "La desinformación y la cuestión de Palestina: el caso no tan extraño de Joan Peters desde tiempos inmemoriales". En Culpar a las víctimas, estudios espurios y la cuestión palestina , ed. EW Said y C. Hitchens, págs. 33-69. Londres: Verso .
  104. ^ "La Fuerza Aérea de Israel, en particular sus difíciles comienzos, inspira tres películas". Agencia Telegráfica Judía . 12 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 10 de diciembre de 2015 .
  105. ^ Sallam, Darin ; Martín, Michel (29 de enero de 2023). "'Farha' cuenta la historia de una niña palestina en 1948". NPR . Transcripción de la entrevista con Darin Sallam.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )

Bibliografía