stringtranslate.com

drama clásico indio

Una representación de la obra clásica Shakunthala con la bailarina clásica Nirupama Rajendra (centro) como protagonista de la obra.

El término drama clásico indio se refiere a la tradición de la literatura dramática y la actuación en la antigua India . Las raíces del drama en el subcontinente indio se remontan al Rigveda (1200-1500 a. C.), que contiene una serie de himnos en forma de diálogos, o incluso escenas, así como himnos que utilizan otras formas literarias como como fábulas de animales [1] Sin embargo, el drama indio comienza su etapa clásica en los siglos III-IV a. C. con la composición de Nātyaśāstra ( literalmente, La ciencia del drama ). [2] El drama clásico indio se considera el mayor logro de la literatura sánscrita . [3]

Se considera que el dramaturgo, poeta y filósofo budista Asvaghosa , que compuso la Buddhacarita , fue uno de los primeros dramaturgos sánscritos junto con Bhāsa , que probablemente vivió en el siglo II a. C., y es famoso por escribir dos de las únicas tragedias supervivientes en Drama sánscrito.

A pesar de su nombre, un drama sánscrito clásico utiliza tanto el sánscrito como el prácrito, lo que le da una naturaleza bilingüe. [4] El drama sánscrito utilizaba personajes comunes , como el héroe ( nayaka ), la heroína ( nayika ) o el payaso ( vidusaka ). Los actores pueden haberse especializado en un tipo particular. Mahābhāṣya de Patañjali contiene la referencia más antigua a lo que pudieron haber sido las semillas del drama sánscrito. [5] Este tratado sobre gramática proporciona una fecha factible para los inicios del teatro en la India . [5]

Kālidāsa, en los siglos IV y V d.C., fue posiblemente uno de los mayores dramaturgos sánscritos de la antigua India . Tres obras románticas famosas escritas por Kālidāsa son Mālavikāgnimitram ( Mālavikā y Agnimitra ), Vikramōrvaśīyam ( Perteneciente a Vikrama y Urvashi ) y Abhijñānaśākuntalam ( El reconocimiento de Shakuntala ). Este último se inspiró en una historia del Mahabharata y es el más famoso. Fue el primero en ser traducido al inglés y al alemán . Śakuntalā (en traducción al inglés) influyó en el Fausto de Goethe (1808-1832). [3] El siguiente gran dramaturgo indio fue Bhavabhuti (c. siglo VII d.C.). Se dice que escribió las tres obras siguientes: Malati-Madhava , Mahaviracharita y Uttararamacarita . Entre estos tres, los dos últimos abarcan entre ellos toda la epopeya del Ramayana . Al poderoso emperador indio Harsha (606-648) se le atribuye haber escrito tres obras de teatro: la comedia Ratnavali , Priyadarsika y el drama budista Nagananda . Otros dramaturgos sánscritos famosos incluyen a Śhudraka , Bhasa y Asvaghosa . Aunque todavía se encuentran disponibles numerosas obras escritas por estos dramaturgos, se sabe poco sobre los propios autores.

Principios

Las raíces del drama indio se remontan al Rigveda, que contiene una serie de diálogos, actos y escenas, así como recursos literarios como fábulas de animales y acertijos. En muchos rituales védicos, se utilizan invariablemente instrumentos musicales como la flauta y la lira [1] [2] Shatapatha Brahmana (~800–700 a. C.) tiene versos en el capítulo 13.2 escritos en forma de una obra de teatro entre dos actores. [6] La literatura budista temprana proporciona la evidencia más temprana de la existencia del teatro indio. Los Pali suttas (que datan del siglo V al III a. C.) se refieren a la existencia de grupos de actores (dirigidos por un actor principal), que representaban dramas en un escenario. Se indica que estos dramas incorporaban danza, pero se enumeraban como una forma distinta de actuación, junto con la danza, el canto y la recitación de cuentos. [7] [nota 1]

En Chirand, Bihar, se excavó una máscara de terracota que probablemente se utilizó en representaciones teatrales. El análisis estratiográfico fecha el hallazgo en el siglo III o IV a. C., lo que hace probable que el teatro en la India estuviera bastante desarrollado durante esta época. Es lo suficientemente ancho como para llevarlo cómodamente en la nariz y el actor puede ver fácilmente a través de la nariz perforada. Bharatamuni menciona a Pratishirsha en su Natyashastra, y estas máscaras probablemente eran máscaras de cabeza completa con diademas y apéndices de peinado apropiados. [9] [10]

Algunos de los fragmentos más antiguos del drama sánscrito que se conservan datan del año 200 a. C. [11] [12] El Mahābhāṣya de Patañjali contiene la referencia más antigua a lo que pudieron haber sido las semillas del drama sánscrito clásico. [5] Este tratado de gramática del siglo II a. C. proporciona una fecha factible para los inicios del teatro en la India . [5]

Desde la época de Alejandro Magno , el subcontinente indio entró en contacto directo con la cultura griega . Esto ha llevado a un debate académico sobre cuánta influencia tuvo el drama griego antiguo en el desarrollo del teatro indio. [13]

Teoría

Natya Shastra

La principal fuente de evidencia del teatro sánscrito es Un tratado sobre teatro ( Nātyaśāstra ), un compendio cuya fecha de composición es incierta (las estimaciones oscilan entre 200 a. C. y 200 d. C.) y cuya autoría se atribuye a Bharata Muni . El Tratado es la obra de dramaturgia más completa del mundo antiguo [ ¿según quién? ] . Aborda la actuación , la danza , la música , la construcción dramática , la arquitectura, el vestuario , el maquillaje , el atrezzo , la organización de las compañías, el público, los concursos y ofrece un relato mitológico del origen del teatro. [5] Al hacerlo, proporciona indicaciones sobre la naturaleza de las prácticas teatrales reales. El teatro sánscrito se representaba en terreno sagrado por sacerdotes que habían sido entrenados en las habilidades necesarias (danza, música y recitación) en un proceso hereditario. Su objetivo era tanto educar como entretener.

Bajo el patrocinio de las cortes reales, los intérpretes pertenecían a compañías profesionales que estaban dirigidas por un director de escena ( sutradhara ), que también pudo haber actuado. [14] Esta tarea se consideraba análoga a la de un titiritero : el significado literal de " sutradhara " es "sostenedor de las cuerdas o hilos". [5] Los artistas fueron entrenados rigurosamente en técnica vocal y física. [15] No había prohibiciones contra las artistas femeninas; Las empresas eran exclusivamente masculinas, exclusivamente femeninas y de género mixto. Sin embargo, se consideró que ciertos sentimientos eran inapropiados para los hombres y se pensaba que eran más adecuados para las mujeres. Algunos artistas interpretaron personajes de su misma edad, mientras que otros interpretaron personajes más jóvenes o mayores que ellos. De todos los elementos del teatro, el Tratado presta mayor atención a la actuación ( abhinaya ), que consta de dos estilos: realista ( lokadharmi ) y convencional ( natyadharmi ), aunque la atención se centra principalmente en este último. [dieciséis]

La teoría del rasa descrita en el texto ha tenido una gran influencia en el teatro moderno de la India , así como en el cine indio , particularmente en Bollywood .

Obras de teatro

Mricchakatika ( El carrito de barro )

Esta obra, una de las primeras obras en sánscrito conocidas, fue compuesta por Śudraka en el siglo II a.C. Llena de romance, sexo, intriga real y comedia, la jugosa trama de la obra tiene numerosos giros y vueltas. La historia principal trata sobre un joven llamado Charudatta y su amor por Vasantasena, una rica cortesana o nagarvadhu . La historia de amor se complica con un cortesano real, que también se siente atraído por Vasantasena. La trama se complica aún más por los ladrones y las identidades equivocadas, lo que la convierte en una obra muy divertida y entretenida. Invocó una amplia admiración cuando se representó en Nueva York en 1924. La obra se convirtió en una película hindi de 1984, Utsav , dirigida por Girish Karnad . ¡La obra india representada en la película Moulin Rouge de 2001! puede haberse basado en The Little Clay Cart .

bhasa

Los historiadores conocían las obras escritas por Bhāsa sólo a través de las referencias de escritores posteriores, ya que los manuscritos mismos se perdieron. Manuscritos de 13 obras escritas por él fueron descubiertos en una antigua biblioteca en Thiruvananthapuram (Trivandrum) en 1913 por el erudito Ganapati Sastri . Más tarde se descubrió y se atribuyó a Bhāsa una obra número 14, pero se discute su autoría.

Las obras más famosas de Bhāsa son Svapnavasavadattam (Swapnavāsadatta) ("El sueño de Vasavadatta"), Pancharātra y Pratijna Yaugandharayaanam ("Los votos de Yaugandharayana"). Algunas otras obras son Pratimanātaka, Abhishekanātaka, Bālacharita, Dūtavākya, Karnabhāra, Dūtaghatotkacha, Chārudatta, Madhyamavyāyoga y Ūrubhaṅga .

Karnabharam es una obra aclamada por la crítica y los grupos de teatro modernos de la India la están sometiendo a mucha experimentación .

Bhāsa es considerado uno de los mejores dramaturgos sánscritos , sólo superado por Kalidasa . Es anterior a Kalidasa y data del siglo III o IV d.C. [17] [18] [19] [20]

Kalidasa

Kālidāsa (siglos IV-V d.C. [21] [22] ) es fácilmente el mayor poeta y dramaturgo en sánscrito, y ocupa la misma posición en la literatura sánscrita que ocupa Shakespeare en la literatura inglesa . Se ocupa principalmente de leyendas y temas hindúes famosos; tres obras famosas de Kālidāsa son Vikramōrvaśīyam ("Vikrama y Urvashi"), Mālavikāgnimitram ("Malavika y Agnimitra") y la obra por la que es más conocido: Abhijñānaśākuntalam ("El reconocimiento de Shakuntala"). La última obra mencionada se considera la mejor obra en sánscrito. Más de un milenio después, esto impresionaría tan poderosamente al famoso escritor alemán Goethe que escribiría:

¿Quieres las flores del año joven y los frutos de su decadencia
y todo lo que encanta, embelesa, deleita, alimenta al alma?
¿Quieres combinar la tierra y el cielo mismo en un solo nombre?
¡Te nombro, oh Sakuntala! y todo a la vez se dice.

—  traducción de Edward Backhouse Eastwick [23]

Kālidāsa también escribió dos grandes poemas épicos, Raghuvaṃśa ("La genealogía de Raghu") y Kumārasambhava ("El nacimiento de Kumara"), y dos epopeyas más pequeñas, Ṛitusaṃhāra ("Medley of Seasons") y Meghadūta (The Cloud Messenger) , otra ' trabajo perfecto.

La escritura de Kālidāsa se caracteriza por el uso de un sánscrito simple pero hermoso, y por su amplio uso de símiles . Sus símiles le han valido el dicho Upama Kalidasasya (Kālidāsa posee el símil). El śloka completo dice: "upamā Kālidāsasya, Bhāraver artha gauravam | Daṇḍinah padalālityam, Māghe shanti trayoguṇah ||"

Mudrarakshasa

Entre las obras sánscritas, la obra histórica Mudrarakshasa de Vishakhadatta es única porque contiene intriga política y está llena de vida, acción e interés sostenido. El período de composición es anterior al 800 d.C. En la obra, Chandragupta Maurya gobierna desde Pataliputra, después de haber depuesto al último de los reyes Nanda. Rakshasa , el ministro de Nanda, intenta vengar a su difunto maestro. Chanakya , el ministro de Chandragupta, logra ganarse a Rakshasa para el lado de su maestro. [24]

Otras obras y dramaturgos importantes

Otras grandes obras incluyen Ratnavali , Nagananda y Priyadarsika de Sri Harsha (siglo VII d.C.), Mahendra Vikram Varman Mattavilasa Prahasana , Āścaryacūḍāmaṇi de Shakti Bhadra , Subhadra Dhananjaya y Tapatisamvarana de Kulasekhara, Kalyana Saugandhika de Neelakanta y Sri Krishna Charita .

Bhavabhuti (siglo VIII) es uno de los grandes dramaturgos después de Kalidasa. [25] Otros dramaturgos sánscritos importantes incluyen Visakhadatta , Bhaṭṭa Nārāyaṇa , Murari, Rajasekhara , Kshemisvara, Damodaramishra y Krishnamishra. [26]

Rey Udayana en Swapnavasavadattam Koodiyattam de Bhasa , el único teatro sánscrito antiguo que se conserva. (Artista: Mani Damodara Chakyar )

Actuaciones

Las obras en sánscrito eran muy populares y se representaban en la antigüedad en toda la India. Actualmente, el único teatro dramático sánscrito antiguo que se conserva es Koodiyattam , conservado en Kerala por la comunidad Chakyar . Se cree que esta forma de drama sánscrito tiene al menos 2000 años y es una de las tradiciones teatrales vivas más antiguas del mundo. Todas las obras sánscritas más importantes, como la de Bhasa, Sri Harsha, Shakti Bhadra, etc., se representan en Koodiyattam. Guru Nātyāchārya Vidūshakaratnam Padma Shri Māni Mādhava Chākyār coreografió y dirigió obras de teatro como Abhijñānaśākuntala , Vikramorvaśīya y Mālavikāgnimitra de Kalidasa ; Swapnavāsadatta y Pancharātra de Bhasa por primera vez en la historia de Koodiyattam. Popularizó Koodiyattam y rejuveneció el único teatro dramático en sánscrito que se conserva en la India.

Una de las hipótesis (aún sin consenso) sobre los orígenes de las "obras de Trivandrum" de Bhasa es que estas 13 obras fueron adaptadas de sus fuentes originales y traídas a Kerala para realizar coreografías en la tradición Koodiyattam.

Obras de teatro en sánscrito moderno

Manmohan Acharya , un dramaturgo sánscrito moderno, ha escrito muchas obras de teatro y dramas de danza. Algunas obras dignas de mención son Arjuna-Pratijnaa, Shrita-kamalam, Pada-pallavam, Divya-Jayadevam, Pingalaa, Mrtyuh, Sthitaprajnah, Tantra-mahasaktih, Purva-sakuntalam, Uttara-sakuntalam y Raavanah . [27]

Famoso drama de danza india, Tantram [28] de Srjan, guión escrito por Vanikavi

Vidyadhar Shastri escribió tres obras de teatro en sánscrito, a saber. Purnanandam , Kalidainyam y Durbala Balam .

Prafulla Kumar Mishra ha escrito las obras Chitrangada y Karuna .

Ver también

Notas

  1. Según textos budistas posteriores, el rey Bimbisara (contemporáneo de Gautama Buda ) hizo representar un drama para otro rey. Esto sería ya en el siglo V a. C., pero el evento sólo se describe en textos mucho posteriores, de los siglos III y IV d. C. [8]

Referencias

  1. ^ ab Stoneman, Richard (5 de febrero de 2019). La experiencia griega de la India. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 413.ISBN _ 978-0-691-15403-9.
  2. ^ ab Varadpande, ML; Varadpande, Manohar Laxman (1987). Historia del teatro indio. Publicaciones Abhinav. ISBN 978-81-7017-221-5.
  3. ^ ab Brandon (1981, xvii).
  4. ^ Rachel Van M. Baumer; James R. Brandon (1993). Drama sánscrito en interpretación. Motilal Banarsidass. págs.25–. ISBN 978-81-208-0772-3.
  5. ^ abcdef Richmond (1998, 517).
  6. ^ ML Varadpande (1990), Historia del teatro indio, volumen 1, Abhinav, ISBN 978-8170172789 , página 48 
  7. ^ Rachel Van M. Baumer y James R. Brandon (ed.), Drama sánscrito en interpretación (University of Hawaii Press, 1981), págs.11
  8. ^ Drama sánscrito en interpretación, p.11
  9. ^ Varadpande, ML (1981). Antiguo teatro indio e indogriego. Publicaciones Abhinav. ISBN 978-81-7017-147-8.
  10. ^ Claus, Pedro; Diamante, Sara; Mills, Margaret (28 de octubre de 2020). Folclore del sur de Asia: una enciclopedia. Rutledge. ISBN 978-1-000-10122-5.
  11. ^ Robert Barton, Annie McGregor (3 de enero de 2014). Teatro en tu vida. CengageBrain. pag. 218.ISBN _ 9781285463483.
  12. ^ Brandon (1981, xvii) y Richmond (1998, 516-517).
  13. ^ Arthur Berriedale Keith, El drama sánscrito en su origen, desarrollo, teoría y práctica (Motilal Banarsidass Publishers, 1992), páginas 57-68
  14. ^ Brandon (1981, xvii) y Richmond (1998, 517).
  15. ^ Richmond (1998, 518).
  16. ^ Richmond (1998, 518). El significado literal de abhinaya es "llevar adelante".
  17. ^ Robert E. Goodwin (1998), El mundo de juego del drama sánscrito, Introducción, pág. xviii
  18. ^ Moriz Winternitz, Historia de la literatura india, páginas 204-205
  19. ^ Keith, Arthur Berriedale (1992). El drama sánscrito en su origen, desarrollo, teoría y práctica. ISBN 9788120809772.
  20. ^ Kroeber, Alfred Louis (1969). "Configuraciones del crecimiento cultural".
  21. ^ Kalidasa en Encyclopædia Britannica
  22. ^ Sheldon Pollock (ed., 2003) Culturas literarias en la historia: reconstrucciones del sur de Asia, p.79
  23. ^ Pratap, Alka (2 de febrero de 2016). "La influencia del hinduismo en la poesía india". Huffpost .
  24. ^ Macdonell AA Una historia de las obras de teatro en sánscrito (1913 p. 365)
  25. ^ Gaurinath Bhattacharyya Shastri (1987). Una historia concisa de la literatura sánscrita clásica, pag. 109. Motilal Banarsidass Publ.
  26. ^ Gaurinath Bhattacharyya Shastri (1987). Una historia concisa de la literatura sánscrita clásica, págs. 111-119. Motilal Banarsidass Publ.
  27. ^ "Informe - 17ª edición del Festival del Premio Guru Kelucharan Mohapatra - Lalitha Venkat".
  28. ^ vídeo de youtube

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos