stringtranslate.com

Budismo en Pakistán

Buda de pie de Gandhara , siglos I-II d.C. (cuenca de Peshawar, Pakistán)

El budismo en Pakistán echó raíces hace unos 2.300 años bajo el rey Maurya Ashoka, quien envió misioneros a la región de Kashmira-Gandhara en el noroeste de Pakistán y se extendió hasta Afganistán, después del Tercer concilio budista en Pataliputra (India moderna). [1] [2] [3]

El budismo llegó por primera vez a lo que hoy es Pakistán durante el reinado de Ashoka cuando envió a un monje de Varanasi llamado Majjhantika a predicar en Cachemira y Gandhara . [4] [5] [6] [7]

Los principales edictos rupestres de Ashoka inscritos en rocas de Mansehra y Shahbaz Garhi escritos en escritura Kharosthi que registran aspectos del dharma o ley justa del emperador representan algunas de las primeras evidencias de escritura descifrada en el sur de Asia, que datan de mediados del siglo III a. C. . [8] El rey indogriego Menandro abrazó el budismo como atestigua el Milinda Panha , que data de algún momento entre el 100 a. C. y el 200 d. C., tras un diálogo con el monje Nāgasena en Sagala , actual Sialkot . [9]

Se cree que el budismo mahayana , una de las ramas más destacadas del budismo en la actualidad, se originó en la región de Gandhara , aunque su número total de budistas confirmados es una fracción de lo que era. [ dudoso - discutir ] [10] [11] [12] En la región de Gandhara, florecieron el arte y las esculturas greco-budistas . [13]

El budismo prosperó hasta el siglo VI, cuando la religión comenzó a declinar después de la invasión de los hunos de Alchon , [14] [15] [16] hasta que, a finales del siglo XIV, el budismo había desaparecido en gran medida tras las conquistas musulmanas en el subcontinente indio. . [17] [18] [19]

En 2012, la Autoridad Nacional de Bases de Datos y Registro (NADRA) de Pakistán indicó que la población budista contemporánea de Pakistán era minúscula, con 1.492 adultos titulares de documentos de identidad nacionales (CNIC). Por lo tanto, es poco probable que la población total de budistas sea superior a unos pocos miles. [20] En 2017, se afirmó que el número de votantes budistas era de 1.884, y se concentraban principalmente en Sindh y Punjab . [21]

El único templo budista funcional en Pakistán se encuentra en el Enclave Diplomático de Islamabad , utilizado por diplomáticos budistas de países como Sri Lanka . [22] Recientemente, en 2023, Fo Guang Shan , una gran organización budista internacional, fue invitada por el gobierno paquistaní a reconectar a la población budista indígena local con la fe organizando eventos, recitando oraciones y cantando himnos para alabar a Buda en la lengua local. . [23]

Historia

El budismo llegó por primera vez a la región de Gandhara en Pakistán después del Tercer Concilio Budista donde Ashoka envió misioneros a la región. [3] Según la tradición budista, un monje de Varanasi en India llamado Majjhantika es considerado el primer monje en viajar a Cachemira y Gandhara para difundir el budismo bajo las órdenes de Ashoka . [4]

El budismo se hizo prominente en las comunidades mercantiles y luego se extendió por todo el imperio Maurya a través de conexiones comerciales y a lo largo de rutas comerciales. [24] [25] De esta manera, el budismo también se extendió a través de la ruta de la seda hacia Asia Central . [26] La adopción del budismo por parte de Ashoka y el patrocinio de misioneros budistas permitieron la expansión de esa fe en Sri Lanka , el noroeste de la India y Asia central. [27] [28] El control maurya sobre la frontera noroeste está atestiguado por los Edictos de la Roca dejados por Ashoka en Mansehra y Shahbaz Garhi .

Edicto de Rock Mayor de Ashoka en Mansehra .

En el siglo II a.C., Demetrio I invadió el subcontinente indio, estableciendo el reino indogriego . Uno de los reyes indogriegos más famosos, Menandro , se convirtió al budismo tras un diálogo con el monje Nāgasena en Sagala , actual Sialkot . [9] [29] El intercambio cultural directo se describe en un diálogo llamado El Debate del Rey Milinda ( Milinda Pañha ) que relata la discusión entre Menandro y el monje budista Nāgasena , quien era alumno del monje budista griego Mahadharmaraksita . Tras la muerte de Menandro, las ciudades bajo su gobierno reclamaron el honor de compartir sus restos, y fueron consagrados en estupas , en paralelo con el Buda histórico. [30] Varios de los sucesores indo-griegos de Menandro inscribieron "Seguidor del Dharma", en la escritura Kharoṣṭhī , en sus monedas. [31]

Rey Milinda y Nagasena.

Durante los dos siglos de su gobierno, los reyes indogriegos combinaron los idiomas y símbolos griegos e indios, como se ve en sus monedas, y combinaron ideas griegas e indias, como se ve en los restos arqueológicos. [32] La difusión de la cultura indogriega tuvo consecuencias que todavía se sienten hoy, particularmente a través de la influencia del arte greco-budista . [33]

Tras la fundación del imperio Kushan por los nómadas invasores Yuezhi en el siglo I a. C., los Kushan adoptaron elementos de la cultura helenística de los indogriegos. [34] Durante el gobierno de Kushan, el budismo de Gandharan estaba en el apogeo de su influencia y se construyó o renovó un número significativo de centros budistas. [35]

El arte budista de Gandhara fue una síntesis de elementos helenísticos e indios. [37] Los textos budistas de Gandhāran también datan de este período. Escritos en Gāndhārī Prakrit , son los manuscritos budistas más antiguos descubiertos hasta ahora (c. siglo I d.C.). [38] Según Richard Salomon, la mayoría de ellos pertenecen a la escuela Dharmaguptaka . [39] El emperador Kanishka es particularmente conocido por su apoyo al budismo. Durante su reinado, se construyeron estupas y monasterios en Gandhāra. [40] El apoyo real de Kushan y la apertura de rutas comerciales permitieron que el budismo de Gandhara se extendiera a lo largo de la Ruta de la Seda hasta Asia Central , la cuenca del Tarim y, por tanto, hasta China. [40]

Entre los siglos V y VIII, los eruditos chinos que viajaban por la región, como Faxian , Xuanzang , Yijing , Hui-sheng y Sung-Yun, comenzaron a hablar de un declive de la Sangha budista en las partes noroccidentales del subcontinente indio, especialmente a raíz de la invasión de Alchon Hun desde Asia Central en el siglo VI d.C. [15] Xuanzang escribió que numerosos monasterios en el subcontinente indio noroccidental habían sido reducidos a ruinas por los hunos. [15] [41]

Los Alchon aparentemente emprendieron la destrucción masiva de monasterios y estupas budistas en Taxila , un alto centro de aprendizaje, que nunca se recuperó de la destrucción. [42] [43] Prácticamente todas las monedas de Alchon encontradas en el área de Taxila se encontraron en las ruinas de monasterios incendiados, donde aparentemente algunos de los invasores murieron junto a los defensores locales durante la ola de destrucciones. [42] Se cree que la estupa Kanishka , uno de los edificios más famosos y altos de la antigüedad, fue destruida por ellos durante su invasión de la zona en el año 460 d.C. La estupa de Mankiala también fue destrozada durante sus invasiones. [44]

Las fuentes budistas recuerdan a Mihirakula en particular como un "terrible perseguidor de la religión". [14] Durante el reinado de Mihirakula , se dice que más de mil monasterios budistas fueron destruidos. [45] En particular, los escritos del monje chino Xuanzang del año 630 d.C. explicaban que Mihirakula ordenó la destrucción del budismo y la expulsión de los monjes. [46] De hecho, el arte budista de Gandhara, en particular el arte greco-budista , se extingue esencialmente alrededor de ese período. Cuando Xuanzang visitó Gandhara en c.  630 EC, informó que el budismo había disminuido drásticamente y que la mayoría de los monasterios estaban desiertos y en ruinas. [dieciséis]

Según Peter Harvey , la religión se recuperó lentamente de estas invasiones durante el siglo VII, mientras que el "budismo de Punjab y Sindh se mantuvo fuerte". [47]

Sin embargo, la religión decayó aún más tras las conquistas musulmanas en el subcontinente indio . [48] ​​Ya en el siglo VIII, los conquistadores árabes conquistaron la parte sur del actual Pakistán . El monje budista Xuanzang observó que el budismo ya estaba decayendo en la región de Sindh cuando la visitó en el siglo VII. [49] Mientras que el budismo declinó y finalmente desapareció después de la conquista árabe, principalmente debido a la conversión de casi toda la población budista de Sindh al Islam. Derryl Maclean atribuye el declive del budismo en Sindh a las diferencias socioeconómicas entre el hinduismo y el budismo en la región, siendo el budismo principalmente urbano y mercantil, mientras que el hinduismo era rural y no mercantil. [17] Los árabes atrajeron y convirtieron a las clases budistas, pero para las partes rurales y no mercantiles, promovieron una autoridad más descentralizada y nombraron brahmanes para la tarea. [17]

En una segunda ola, entre los siglos X y XII, los ghaznavids superaron a Gandhara y Punjab. Las memorias del viajero persa Al Biruni sugieren que el budismo había desaparecido de la región medieval de Punjab a principios del siglo XI. [18] A finales del siglo XII, el budismo había desaparecido aún más, con la conquista de los Ghaznavids . [50] El budismo sobrevivió confinado en la región norte de Gilgit Baltistan hasta los siglos XIII y XIV, quizás un poco más en el cercano valle de Swat . [19]

Sitios arqueológicos

Khyber Pakhtunkhwa

Estupa Amluk-Dara en el valle de Swat.

Famoso por su estilo de arte único de Gandhara , que está fuertemente influenciado por los estilos clásicos griegos y helenísticos, Gandhara alcanzó su apogeo entre el siglo I y el siglo V d.C. bajo el Imperio Kushan , que tenía su capital en Peshawar ( Puruṣapura ).

El complejo monástico llamado Takht-i-Bahi se encuentra en el distrito de Mardan . Fue desenterrado a principios del siglo XX y en 1980 fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como los restos budistas más grandes de Gandhara, junto con los restos urbanos de Seri Bahlol que datan del mismo período, ubicados aproximadamente un kilómetro al sur. . [51]

Oddiyana era una pequeña región en el actual distrito de Swat . [52] [53] [54] Se le atribuye importancia en el desarrollo y difusión del budismo Vajrayāna . También fue llamado "el paraíso de los Ḍākinīs ". [55] Se creía que Padmasambhava , el maestro budista del siglo VIII que jugó un papel decisivo en la introducción del budismo en el Tíbet , había nacido en Oddiyana. [56] Garab Dorje, fundador de la tradición budista Dzogchen , también nació aquí.

Punjab

Ruinas de la estupa Dharmarajika en Taxila . Fue destruido durante las invasiones hunas en el siglo VI.

La mayoría de los sitios arqueológicos de Taxila se encuentran alrededor del Museo de Taxila . Durante más de 1.000 años, Taxila siguió siendo famoso como centro de aprendizaje del arte de la escultura, la arquitectura, la educación y el budismo de Gandharan en los días de gloria budista. [57] Hay más de 50 sitios arqueológicos repartidos por Taxila. Algunos de los sitios más importantes son la estupa y el monasterio de Dhamarajika (300 a. C. - 200 d. C.), Bhir Mound (600-200 a. C.), Sirkap (200 a. C. - 600 d. C.), el templo Jandial (c.250 a. C.) y el monasterio de Jaulian ( 200 – 600 d.C.). [58]

Cerca del sitio se ha establecido un museo que comprende varias secciones con ricos hallazgos arqueológicos de Taxila , ordenados en orden cronológico y debidamente etiquetados. [58]

Sind

Buda de la estupa Kahu-jo-daro , alrededor del año 410 d.C.

Los sitios budistas en Sindh son numerosos pero están mal conservados y se encuentran en diversas etapas de deterioro. Los sitios en Brahmanabad (Mansura) incluyen una estupa budista en Mohenjo-daro ; Sirah-ji-takri cerca de Rohri , Sukkur ; Kahu-Jo-Daro en Mirpur Khas , Nawabshah ; Sudheran-Jo-Thul cerca de Hyderabad; Estupa Thul Mir Rukan ; Estupa Thul Hairo Khan ; Estupas de la plaza Bhaleel-Shah-Thul (siglos V-VII d.C.) en Dadu , y torre budista Kot-Bambhan-Thul cerca de Tando Muhammad Khan . En el Museo Chatrapati Shivaji de Mumbai se exhiben muchos azulejos de terracota de Kaho-Jo-Daro y estatuas de Buda . [59]

Baluchistán

Ciudad de las cuevas budistas Gondrani, Baluchistán .

El viajero budista chino Hiuen Tsang informó sobre muchos templos budistas en las regiones costeras de Makran , Baluchistán. Los restos de la ciudad de las cuevas budistas llamadas cuevas de Godrani todavía se pueden ver hoy. [60] [61] [62]

Abū Rayḥān Muḥammad ibn Aḥmad Al-Bīrūnī afirma en su libro La India de Alberuni que la costa de la India comienza con Tiz , la capital de Makran. [63]

Según el historiador Andre Wink :

Más evidencia en el Chachnama deja perfectamente claro que muchas áreas de Makran como de Sindh tenían una población mayoritariamente budista . Cuando Chach marchó hacia Armabil, se describe que esta ciudad estaba en manos de un samani budista (Samani Budda), descendiente de los agentes de Rai Sahiras que habían sido elevados por su lealtad y devoción, pero que luego se independizaron. El jefe budista ofreció su lealtad a Chach cuando este último se dirigía a Kirman en 631. Hiuen Tsang O-tien-po-chi-lo hace referencia a la misma jefatura de Armadil, ubicada en la carretera principal que atraviesa Makran. y también lo describe como predominantemente budista, aunque estaba escasamente poblado, tenía no menos de 80 conventos budistas con alrededor de 5000 monjes. En efecto, a dieciocho kilómetros al noroeste de Las Bela en Gandakahar, cerca de las ruinas de una antigua ciudad se encuentran las cuevas de Gondrani , y como muestran sus construcciones estas cuevas eran sin duda budistas. Viajando a través del valle de Kij más al oeste (entonces bajo el gobierno de Persia), Hiuen Tsang vio unos 100 monasterios budistas y 6.000 sacerdotes. También vio varios cientos de templos Deva en esta parte de Makran, y en la ciudad de Su-nu li-chi-shi-fa-lo -que probablemente sea Qasrqand- vio un templo de Maheshvara Deva, ricamente adornado y esculpido. Por tanto, existe una amplia extensión de las formas culturales indias en Makran en el siglo VII, incluso en el período en que cayó bajo soberanía persa. En comparación, en tiempos más recientes el último lugar de peregrinación hindú en Makran fue Hinglaj , 256 km al oeste de la actual Karachi en Las Bela . [64]

Wink ha registrado las notas de Hiuen Tsang sobre el idioma y la escritura en uso en el extremo oriental de Makran (partes orientales del Baluchistán paquistaní y Sindh):

Hiuen Tsang consideraba que la escritura que se utilizaba en Makran era "muy parecida a la de la India", pero el idioma hablado "difería un poco del de la India". [sesenta y cinco]

Gilgit Baltistán

Fotografía del Buda Kargah en Gilgit ; "Las antiguas estupas , grabados rupestres de Buda, que se encuentran en todas partes de la región, indican el firme dominio del budismo durante tanto tiempo." [66]

La región tiene varios sitios arqueológicos budistas sobrevivientes, incluida la Roca del Buda Manthal , un relieve rocoso de Buda en las afueras del pueblo (cerca de Skardu), y la Roca Sagrada de Hunza . Cerca se encuentran antiguos refugios budistas.

Demografía

La presencia de budistas paquistaníes en el Pakistán moderno no está clara, [67] aunque algunos paquistaníes se han declarado budistas. Un informe menciona que sólo se encuentran en la región de Azad Cachemira . [68] Se dice que la secta Nurbakhshi conserva algunos elementos del budismo. [69]

Según la Autoridad Nacional de Registro y Base de Datos (NADRA), en 2012 había 1.492 budistas con documentos de identidad nacionales (CNIC). [20] En 2017, aumentó a 1.884 titulares. Se concentran principalmente en las regiones de Sindh y Punjab. [21] Según un informe, la mayoría de los budistas Baori no tienen tarjetas CNIC, y la población budista real podría superar los 16.000. [70]

En Punjab, los budistas viven principalmente en las afueras de la región de Mandi Yazman y Rahimyar Khan de Rohi. Hoy en día tienen alrededor de 15 colonias en varios pueblos de Mandi Yazman. [70]

Budismo en el Pakistán moderno

Tridev Roy , el jefe Chakma, apoyó a Pakistán durante la Guerra de Liberación de Bangladesh de 1971 ; Luego abandonó la región de Chittagong y se instaló en Pakistán. Afirmó representar a los budistas de Pakistán al fundar y presidir la "Sociedad Budista de Pakistán" desde 1996 hasta su muerte en 2012. [71] Su familia se quedó en Bangladesh.

Lala Rajoo Raam es la representante de la comunidad budista Baori. También es concejal del Chak número 75 DB, Consejo Sindical número 88. También participó dos veces en las elecciones para la asamblea de Punjab. [70]

Destrucción talibán de reliquias budistas

Tallas rupestres budistas en Manglawar dañadas por los talibanes

El valle de Swat en Pakistán tiene muchas tallas y estupas budistas, y Jehanabad contiene una estatua de Buda sentado. [72] Las estupas y estatuas budistas de la era Kushan en el valle de Swat fueron demolidas por los talibanes financiados con fondos extranjeros y, después de dos intentos por su parte, el rostro del Buda de Jehanabad fue destruido con dinamita. [73] [74] [75] Sólo los Budas de Bamiyán eran más grandes que la estatua gigante de Buda tallada en Swat, cerca de Mangalore. [76] El gobierno no hizo nada para salvaguardar la estatua después del intento inicial de destruirla, que no causó daños permanentes, pero cuando tuvo lugar el segundo ataque a la estatua, sus pies, hombros y cara fueron demolidos. [77] Los islamistas como los talibanes y los saqueadores destruyeron gran parte de los artefactos budistas de Pakistán que quedaron de la civilización budista Gandhara, especialmente en el valle de Swat. [78] Los talibanes atacaron deliberadamente las reliquias budistas de Gandhara para destruirlas. [79] El arzobispo cristiano de Lahore, Lawrence John Saldanha, escribió una carta al gobierno de Pakistán denunciando las actividades talibanes en el valle de Swat, incluida su destrucción de estatuas de Buda y sus ataques contra cristianos, sikhs e hindúes. [80] Los contrabandistas también saquearon los artefactos budistas de Gandhara. [81] Un grupo de italianos ayudó a reparar el Buda en Jahan Abad, Swat. [82]

Turismo budista en Pakistán

Una estatua de Buda (en Jaulian , Taxila ) con un agujero en el ombligo es un artefacto extraño. Se le llama el "Buda curativo". Los peregrinos budistas ponen sus dedos en el ombligo y rezan por la dolencia de los pacientes.

En marzo de 2013, un grupo de unos 20 monjes budistas de Corea del Sur hicieron el viaje al monasterio de Takht-i-Bahi , a 170 kilómetros (106 millas) de Islamabad . Los monjes desafiaron los llamamientos de Seúl para que abandonaran su viaje por razones de seguridad y fueron custodiados por fuerzas de seguridad paquistaníes en su visita al monasterio, construido con piedra de color ocre y ubicado en la ladera de una montaña. Desde aproximadamente 1.000 años a. C. hasta el siglo VII d. C., el norte de Pakistán y partes del Afganistán moderno formaron el reino de Gandhara, donde las costumbres griegas y budistas se mezclaron para crear lo que se convirtió en la rama Mahayana de la religión. El monje Marananta partió de lo que hoy es el noroeste de Pakistán para cruzar China y difundir el budismo en la península de Corea durante el siglo IV. Las autoridades incluso están planeando viajes combinados para visitantes de China, Japón, Singapur y Corea del Sur, incluidos viajes a los sitios budistas de Takht-e-Bahi, Swat, Peshawar y Taxila, cerca de Islamabad. [83]

Personajes historicos

Algunas figuras históricas budistas que procedían del actual Pakistán incluyen:

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ Rengel, Marian (15 de diciembre de 2003). Pakistán: una guía cultural de fuente primaria. Rosen Publishing Group, Inc. págs. 59–62. ISBN 978-0-8239-4001-1. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  2. ^ "Budismo en Pakistán". pakteahouse.net . Archivado desde el original el 20 de enero de 2015 . Consultado el 20 de enero de 2015 .
  3. ^ ab Buswell, Robert; López, Donald (2014). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 424–425. ISBN 9780691157863. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 21 de noviembre de 2021 .
  4. ^ ab Buswell Jr, Robert (2014). "Madhyāntika". Diccionario de budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 490.ISBN 978-0-691-15786-3.
  5. ^ Bansi Lal Malla (1990). Esculturas de Cachemira, 600-1200 d.C. Agam Kala Prakashan. pag. 7.ISBN 978-0-8364-2521-5.
  6. ^ Kumāra, Braja Bihārī (2007). India y Asia central: del período clásico al contemporáneo. Empresa editorial de conceptos. pag. 66.ISBN 978-81-8069-457-8.
  7. ^ Hirakawa, Akira (1993). Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta el Mahāyāna temprano. Motilal Banarsidass Publ. pag. 87.ISBN 978-81-208-0955-0.
  8. ^ Departamento de Arqueología y Museos (30 de enero de 2004). "Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO - Edictos de Mansehra Rock". Whc.unesco.org . Consultado el 30 de marzo de 2011 .
  9. ^ ab Pesala (Bhikkhu.) (1991). El debate del rey Milinda: un resumen del Milinda Pañha. Motilal Banarsidass Publ. pag. 19.ISBN 978-81-208-0893-5.
  10. ^ "Recordando el pasado budista de Pakistán | The Express Tribune". tribune.com.pk . 11 de junio de 2022 . Consultado el 16 de enero de 2023 .
  11. ^ Karashima, 2013.
  12. ^ Walser, Joseph, Nagarjuna en contexto: budismo mahayana y cultura india temprana, Columbia University Press, 2005, pág. 25.
  13. ^ "Lectura larga: una patria paquistaní para el budismo: arte budista, nacionalismo musulmán e historia pública mundial". Asia del Sur @LSE . 22 de julio de 2019 . Consultado el 16 de enero de 2023 .
  14. ^ ab Grousset, René (1970). El Imperio de las Estepas. Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 69–71. ISBN 0-8135-1304-9.
  15. ^ a b C Wendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. págs. 155-157. ISBN 978-0-87779-044-0.
  16. ^ ab Ann Heirman; Stephan Peter Bumbacher (11 de mayo de 2007). La difusión del budismo. Leiden: BRILLANTE. pag. 60.ISBN 978-90-474-2006-4.
  17. ^ abc MacLean, Derryl L. (1989). Religión y sociedad en el Sind árabe . RODABALLO. págs. 12–14, 77–78. ISBN 978-90-040-8551-0.
  18. ^ ab Muhammad ibn Ahmad Biruni (1888). La India de Alberuni: un relato de la religión, la filosofía, la literatura, la geografía, la cronología, la astronomía, las costumbres, las leyes y la astrología de la India alrededor del año 1030 d.C.. Traducido por Edward C. Sachau. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 253-254. ISBN 978-1-108-04720-3.
  19. ^ ab Naik, CD (2010). Budismo y dalits: filosofía social y tradiciones. Editorial Gyan. pag. 39.ISBN 978-81-7835-792-8. El budismo sobrevivió en Gilgit y Baltistán hasta los siglos XIII y XIV, quizás un poco más en el cercano valle de Swat.
  20. ^ ab "Más de 35.000 budistas bahá'ís consideran a Pakistán su hogar". Tribuna. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012.
  21. ^ ab "Elecciones en Pakistán: los votantes no musulmanes aumentaron un 30%, los hindúes son la mayor minoría". 28 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2020 . Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  22. ^ "Festival Vesak en Islamabad". mfa.gov.lk. ​Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2016 . Consultado el 5 de mayo de 2018 .
  23. ^ 人間福報. "復興巴基斯坦佛教 佛光僧侶宣法 | 覺世.宗教".人間福報(en chino) . Consultado el 2 de junio de 2023 .
  24. ^ "Además, el budismo ocupaba un lugar destacado en las comunidades de comerciantes, que lo encontraban muy adecuado a sus necesidades y que establecían cada vez más vínculos comerciales en todo el imperio Maurya". Jerry Bentley, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 46.
  25. ^ "Durante los siglos VI y V a. C. (antes de la era común), el comercio y el efectivo se volvieron cada vez más importantes en una economía previamente dominada por la producción autosuficiente y el trueque. Los comerciantes encontraron en las enseñanzas éticas y morales budistas una alternativa atractiva a los rituales esotéricos de el sacerdocio brahmán tradicional, que parecía atender exclusivamente a los intereses brahmanes ignorando los de las clases sociales nuevas y emergentes". Jerry Bentley, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios transculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 43.
  26. ^ "Los comerciantes demostraron ser un vector eficaz de la fe budista, ya que establecieron comunidades de la diáspora en la serie de ciudades oasis (Merv, Bukhara, Samarcanda, Kashgar, Khotan, Kuqa, Turpan, Dunhuang) que sirvieron como salvavidas de las rutas de la seda. a través de Asia central." Jerry Bentley, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios transculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 47-48.
  27. ^ Hermann Kulke 2004, pág. 67.
  28. ^ Fuerte, John S. (2002-2003). Faure, Bernard (ed.). "Las esposas de Ashoka y las ambigüedades de la realeza budista". Cahiers d'Extrême-Asie . 13 . París : École française d'Extrême-Orient : 35–54. doi :10.3406/asie.2002.1176. eISSN  2117-6272. ISSN  0766-1177. JSTOR  44167352. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2021 . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  29. ^ Narain, "Los indogriegos" 2003, pág. 124
  30. ^ Plutarco , Praec. reip. ger. 28, 6
  31. ^ Impacto extranjero en la vida y la cultura de la India (c. 326 a. C. a C. 300 d. C.) Satyendra Nath Naskar, Abhinav Publications, 1996, p. 69 [11]
  32. ^ "Un gran tesoro de monedas, con una mezcla de perfiles griegos y símbolos indios, junto con interesantes esculturas y algunos restos monumentales de Taxila, Sirkap y Sirsukh, apuntan a una rica fusión de influencias indias y helenísticas", India, the Ancient Past , Burjor Avari, pág. 130
  33. ^ Ghose, Sanujit (2011). «Vínculos culturales entre la India y el mundo grecorromano» Archivado el 18 de noviembre de 2022 en Wayback Machine . Enciclopedia de historia antigua
  34. ^ Xinru Liu, La ruta de la seda en la historia mundial (Nueva York: Oxford University Press, 2010), 42.
  35. ^ Kurt A. Behrendt, La arquitectura budista de Gandhara, Handbuch der Orientalistik Brill, 2004, p. 13
  36. ^ "El Buda acompañado por Vajrapani, que tiene las características del Heracles griego" Descripción de la misma imagen en la portada en Stoneman, Richard (8 de junio de 2021). La experiencia griega de la India: de Alejandro a los indogriegos. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 4.ISBN 978-0-691-21747-5. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .También "Herakles encontró una vida independiente en la India bajo la apariencia de Vajrapani, el compañero de Buda barbudo y con garrotes" en Stoneman, Richard (8 de junio de 2021). La experiencia griega de la India: de Alejandro a los indogriegos. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 88–89. ISBN 978-0-691-21747-5. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  37. ^ Kurt Behrendt, Pia Brancaccio, Budismo gandhara: arqueología, arte y textos, 2006 p. 10
  38. ^ "UW Press: Antiguos rollos budistas de Gandhara" Archivado el 27 de septiembre de 2013 en la Wayback Machine . Consultado el 4 de septiembre de 2008.
  39. ^ Richard Salomón. Pergaminos budistas antiguos de Gandhāra: fragmentos de Kharosthī de la Biblioteca Británica, con contribuciones de Raymond Allchin y Mark Barnard. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington; Londres: Biblioteca Británica, 1999. p. 181
  40. ^ ab Heirman, Ann; Bumbacher, Stephan Peter (editores). La difusión del budismo, Brill, pág. 57
  41. ^ "Desarrollo histórico del budismo en la India: budismo bajo los Guptas y Palas". Enciclopedia Británica . Consultado el 12 de septiembre de 2015 .
  42. ^ ab Ghosh, Amalananda (1965). Taxila. Archivo COPA. pag. 791.
  43. ^ Upinder Singh (2017). Violencia política en la antigua India. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 241.ISBN 9780674981287.
  44. ^ Le, Huu Phuoc (2010). Arquitectura budista. Grafikol. ISBN 9780984404308. Consultado el 24 de marzo de 2017 .
  45. ^ Behrendt, Kurt A. (2004). Handbuch der Orientalistik . Leiden: BRILLANTE. ISBN 9789004135956.
  46. ^ Upinder Singh (2017). Violencia política en la antigua India. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 241-242. ISBN 9780674981287.
  47. ^ Harvey 2013, pag. 194.
  48. ^ Levy, Robert I. Mesocosmo: hinduismo y la organización de una ciudad Newar tradicional en Nepal. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, c1990 1990.
  49. ^ Shu Hikosaka, G. John Samuel, Can̲ārttanam Pārttacārati (ed.), Temas budistas en la literatura india moderna , Inst. de Estudios Asiáticos, 1992, pág. 268
  50. ^ Fogelin, Lars (2015). Una historia arqueológica del budismo indio. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 219.ISBN 978-0-19-994823-9.
  51. ^ "Takht Bhai". www.findpk.com . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2015.
  52. ^ Joshi, Lal Mani (1977). Estudios sobre la cultura budista de la India durante los siglos VII y VIII d. C. Motilal Banarsidass Publ. págs. 258-259. ISBN 978-81-208-0281-0. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  53. ^ 'Uḍḍiyāna y Cachemira', págs. 265-269 'La exégesis saiva de Cachemira', en Mélanges tantriques à la mémoire d'Hélène Brunner. Estudios tántricos en memoria de Hélène Brunner, Colección Indologie 106, EFEO, Institut français de Pondichéry (IFP), ed. Dominic Goodall y André Padoux, 2007.)
  54. ^ Wedemeyer, Christian K. (6 de mayo de 2014). Dar sentido al budismo tántrico: historia, semiología y transgresión en las tradiciones indias. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 229.ISBN 978-0-231-16241-8. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  55. ^ Shah, Bipin. "Antigua Uddayana: la tierra de Buda en Rajgriha, antes del establecimiento de Patliputra en Ganges Doab". Puerta de la investigación . Consultado el 3 de febrero de 2021 .
  56. ^ Keown, Damien (2003). Un diccionario de budismo (1 ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.203, 208. ISBN 9780198605607. Archivado desde el original el 16 de julio de 2017 . Consultado el 11 de febrero de 2016 .
  57. ^ "Taxila". www.pakistantoursguide.com/ . Archivado desde el original el 21 de enero de 2015.
  58. ^ ab "Budismo en Taxila". www.findpk.com/Pakistan/html/buddhist_sites.html . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2015.
  59. ^ "Antiguas terracotas budistas de Mirpurkhas en Pakistán". Arte del sur de Asia, la ruta de la seda y más allá . 18 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2020 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  60. ^ Real Sociedad Geográfica (Gran Bretaña) (1896). John Scott Keltie (ed.). La Revista Geográfica Volumen 7 . Gran Bretaña: Real Sociedad Geográfica. pag. 399.
  61. ^ Guiño, André (2002). "La frontera de alHind". Al-Hind: la creación del mundo indoislámico ([2ª ed.]. ed.). Leiden: EJ Brill. pag. 135.ISBN 978-0391041257. Consultado el 19 de marzo de 2013 .
  62. ^ Taylor y Francis (1989). Estudios del sur de Asia: Revista de la Sociedad de Estudios del Sur de Asia . Universidad de Michigan: Sociedad de Estudios del Sur de Asia.
  63. ^ Bīrūnī, Muḥammad ibn Aḥmad (1910). La India de Alberuni. vol. 1. Londres: Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pag. 208. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2022 . Consultado el 11 de agosto de 2022 .
  64. ^ Al-Hind: India medieval temprana y la expansión del Islam, siglos VII-XI por André Wink página 135
  65. ^ Al-Hind: India medieval temprana y la expansión del Islam, siglos VII-XI Por André Wink Página 137
  66. ^ "Episodio 1: Una ventana a Gilgit-Baltistan". 4 de julio de 1997.
  67. ^ "Hilo, no tijera, herencia espiritual común para la paz y la armonía, Ahmad Salim, SARRC - diciembre de 2008" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 16 de octubre de 2018 . Consultado el 15 de octubre de 2018 .
  68. ^ 800 años de budismo en Pakistán, Emi Foulk, The Friday Times, 18 de julio de 2008
  69. ^ "LA RELIGIÓN NURBAKHSHI EN BALTISTÁN, Xabier Rentería, 26-11/2007". Archivado desde el original el 3 de junio de 2019 . Consultado el 15 de octubre de 2018 .
  70. ^ abc "Conociendo a los budistas de Pakistán". 8 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 3 de junio de 2019 .
  71. ^ "Los monjes iniciarán la marcha por la paz mañana, 5 de agosto de 2002". 5 de agosto de 2002. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2018 . Consultado el 15 de octubre de 2018 .
  72. ^ Hays, Jeffrey. "HISTORIA TEMPRANA DEL BUDISMO - Hechos y detalles". hechos y detalles.com . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017 . Consultado el 5 de mayo de 2018 .
  73. ^ Malala Yousafzai (8 de octubre de 2013). "Soy Malala: la niña que defendió la educación y los talibanes le dispararon" . Pequeño, Marrón. págs. 123-124. ISBN 978-0-316-32241-6. Los talibanes destruyeron las estatuas y estupas budistas donde jugábamos los reyes Kushan haram Jehanabad Buddha.
  74. ^ Wijewardena, WA (17 de febrero de 2014). "'Yo soy Malala': Pero entonces, todos somos Malalas, ¿no?". FT diario . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  75. ^ Wijewardena, WA (17 de febrero de 2014). "'Yo soy Malala: pero entonces, todos somos Malalas, ¿no? ". Telégrafo de Colombo . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015.
  76. ^ "Ataque al Buda gigante de Pakistán". NOTICIAS DE LA BBC . 12 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 19 de abril de 2016.
  77. ^ "Otro ataque al Buda gigante de Swat". AsiaNews.it . 10 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015.
  78. ^ "Los talibanes y los traficantes destruyen la herencia budista de Pakistán". AsiaNews.it . 22 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016.
  79. ^ "Los talibanes intentan destruir el arte budista del período Gandhara". AsiaNews.it . 27 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  80. ^ Félix, Qaiser (21 de abril de 2009). "Arzobispo de Lahore: La Sharia en el valle de Swat es contraria a los principios fundacionales de Pakistán". AsiaNews.it . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  81. ^ Rizvi, Jaffer (6 de julio de 2012). "La policía de Pakistán frustra un gran intento de contrabando de artefactos". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  82. ^ Khaliq, Fazal (7 de noviembre de 2016). "El icónico Buda en el valle de Swat fue restaurado después de nueve años cuando los talibanes lo desfiguraron". AMANECER . Archivado desde el original el 7 de enero de 2017.
  83. ^ "Pakistán espera un impulso del turismo budista". Noticias del amanecer. Archivado desde el original el 20 de enero de 2015.
  84. ^ Thakur, Amarnath (1996). Buda y los sínodos budistas en la India y en el extranjero. Publicaciones Abhinav. pag. 81.ISBN 978-81-7017-317-5. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  85. ^ Buswell, Robert E. Jr.; López, Donald S. Jr. (24 de noviembre de 2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 447.ISBN 978-0-691-15786-3. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  86. ^ Ahir, CC (1994). Buda Gautama. Libros para todos. pag. 49.ISBN 978-81-7386-112-3. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  87. ^ Murthy, K. Krishna (1987). Destellos de arte, arquitectura y literatura budista en la antigua India. Publicaciones Abhinav. pag. 146.ISBN 978-81-7017-226-0. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  88. ^ Purābhāratī: Estudios de arqueología histórica temprana y budismo: volumen de conmemoración con respecto al profesor BP Sinha. Editorial Sharada. 2006. pág. 455.ISBN 978-81-88934-39-3. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  89. ^ Malalasekera, Gunapala Piyasena (2007). Diccionario de nombres propios pali. Editores Motilal Banarsidass. pag. 473.ISBN 978-81-208-3022-6. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  90. ^ Buswell, Robert E. Jr.; López, Donald S. Jr. (24 de noviembre de 2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 496.ISBN 978-0-691-15786-3. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  91. ^ Puri, Baij Nath (1987). Budismo en Asia Central. Motilal Banarsidass Publ. pag. 105.ISBN 978-81-208-0372-5. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 . El venerable Kumāralāta (labdha) era nativo de Takṣaśilā.
  92. ^ Winternitz, Moriz (1996). Una historia de la literatura india. Editores Motilal Banarsidass. pag. 258.ISBN 978-81-208-0265-0. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 . Kumāralāta fue el fundador de la escuela Sautrántika y provenía de Taxila.
  93. ^ Historia de la India. Editores aliados. 1988. pág. 323.ISBN 978-81-8424-568-4. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  94. ^ Buswell, Robert E. Jr.; López, Donald S. Jr. (24 de noviembre de 2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 69.ISBN 978-0-691-15786-3. Nacido en una familia brāhmana en Puruṣapura (la actual Peshawar, Pakistán), Asanga originalmente estudió con maestros Sarvāstivāda (posiblemente Māhiṣasaka), pero se convirtió al Mahāyāna más adelante en su vida.
  95. ^ Jestice, Phyllis G. (2004). Pueblo santo del mundo: una enciclopedia transcultural. ABC-CLIO. pag. 69.ISBN 978-1-57607-355-1. Asanga, nacido en la región de Gandara del actual Pakistán en la ciudad de Purusapura (la moderna Peshawar) como tercer hijo de Prasannasila (o Prakasila), estuvo probablemente activo alrededor del siglo IV o V.
  96. ^ Tola, Fernando; Dragonetti, Carmen (2004). El ser como conciencia: filosofía del budismo Yogācāra. Motilal Banarsidass Publ. pag. 55.ISBN 978-81-208-1967-2. Según la tradición, Vasubandhu nació en Puruşapura, la capital de Gāndhāra (la moderna Peshawar en Pakistán occidental).
  97. ^ Chattopadhyaya, Debi Prasad; Embree, Lester E.; Mohanty, Jitendranath (1 de enero de 1991). Fenomenología y filosofía india. Prensa SUNY. pag. 262.ISBN 978-0-7914-9882-8. Los principales fundadores de esta escuela, los hermanos Asanga y Vasubandhu, nacieron en Puruṣapura, hoy Peshawar en Pakistán, y vivieron probablemente en el siglo IV.
  98. ^ Meulenbeld, Ben (2001). Simbolismo budista en los thangkas tibetanos: la historia de Siddhartha y otros budas interpretada en la pintura nepalesa moderna. Binkey Kok. pag. 93.ISBN 978-90-74597-44-9. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  99. ^ Kazi, Jigme N. (20 de octubre de 2020). Hijos de Sikkim: el ascenso y la caída de la dinastía Namgyal de Sikkim. Prensa de nociones. pag. 45.ISBN 978-1-64805-981-0. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  100. ^ Schaik, Sam Van (28 de junio de 2011). Tíbet: una historia. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 81.ISBN 978-0-300-17217-1.

Trabajos citados

enlaces externos