stringtranslate.com

Determinismo ambiental

El determinismo ambiental (también conocido como determinismo climático o determinismo geográfico ) es el estudio de cómo el entorno físico predispone a las sociedades y los estados hacia trayectorias particulares de desarrollo económico o social (o incluso más generalmente, cultural). [1] Jared Diamond , Jeffrey Herbst , Ian Morris y otros científicos sociales provocaron un resurgimiento de la teoría a finales del siglo XX y principios del XXI. Esta escuela de pensamiento de "determinismo neoambiental" examina cómo las fuerzas geográficas y ecológicas influyen en la construcción del Estado , el desarrollo económico y las instituciones . Si bien se utilizaron versiones arcaicas de la interpretación geográfica para fomentar el colonialismo y el eurocentrismo , figuras modernas como Diamond utilizan este enfoque para rechazar el racismo en estas explicaciones. Diamond sostiene que las potencias europeas pudieron colonizar gracias a las ventajas únicas que les otorgaba su entorno, en contraposición a cualquier tipo de superioridad inherente. [2] [3]

Una historia del pensamiento

Períodos clásico y medieval

Las primeras teorías del determinismo ambiental en la antigua China , la antigua Grecia y la antigua Roma sugirieron que las características ambientales determinaban por completo las cualidades físicas e intelectuales de sociedades enteras. Guan Zhong (720-645 a. C.), uno de los primeros cancilleres de China, sostenía que las cualidades de los ríos principales moldeaban el carácter de los pueblos circundantes. Los ríos veloces y sinuosos hacían a la gente "codiciosa, grosera y guerrera". [4] El antiguo filósofo griego Hipócrates escribió un relato similar en su tratado "Aire, Agua, Lugares". [5]

En este texto, Hipócrates explicó cómo las etnias de las personas estaban conectadas con su entorno. Sostuvo que existía una conexión entre la geografía que rodea a las personas y su origen étnico. Hipócrates describió los efectos de diferentes climas, costumbres y dietas en las personas y cómo esto afectaba sus comportamientos, actitudes, así como su susceptibilidad a enfermedades y dolencias.

Por ejemplo, explica que la raza asiática era menos guerrera en comparación con otras civilizaciones debido a su clima. Lo atribuye al hecho de que “no hay grandes cambios en el clima, que no es ni cálido ni frío, sino templado” [6] y a que las condiciones climáticas permiten a los asiáticos vivir sin sobresaltos ni ansiedades mentales. Según Hipócrates, las ansiedades y las conmociones promueven la pasión y la imprudencia en los humanos, pero como los asiáticos carecen de esto, siguen siendo débiles. Esto se conecta con la manera en que se gobierna a los asiáticos, afirmando que no “se gobiernan a sí mismos ni son autónomos sino que están sujetos a un déspota, no hay ningún interés propio en parecer guerreros”. [6] En los últimos capítulos de su obra, contrasta esta actitud con la de los europeos. Afirma que la pereza puede atribuirse a un efecto del clima uniforme y que “la resistencia tanto del cuerpo como del alma proviene del cambio. Además, la cobardía aumenta la suavidad y la pereza, mientras que el coraje engendra resistencia y ética de trabajo”. [7] Dado que los europeos experimentan más fluctuaciones en su clima, no se acostumbran a su clima y se ven obligados a soportar cambios constantes. Hipócrates afirma que esto se refleja en el carácter de una persona y lo relaciona con el carácter de los europeos, explicando que "por esta razón, los que viven en Europa son luchadores más eficaces". [7]

Según Hipócrates, también existen manifestaciones físicas del determinismo ambiental en las personas. Presenta la conexión entre la naturaleza de la tierra y su gente, argumentando que el físico y la naturaleza de un hombre están formados e influenciados por ella. Explica una de las formas en que se exhibe esta conexión al afirmar: “Donde la tierra es rica, blanda y bien irrigada, y las aguas están cerca de la superficie de modo que se calientan en el verano y se enfrían en el invierno, y donde el El clima es agradable, allí los hombres son fofos y sin articulaciones, hinchados, perezosos y en su mayoría cobardes”. [7] Señala a los escitas nómadas como ejemplos de una civilización que posee estos rasgos. En una sección anterior de su texto, señala que los escitas son fofos e hinchados y que poseen los vientres más hinchados de todos los pueblos. También comenta que todos los machos son idénticos y todas las hembras son idénticas en apariencia, machos con machos y hembras con hembras. Lo atribuye a las condiciones climáticas en las que viven y al hecho de que experimentan idénticas estaciones de verano e invierno. La falta de cambio los lleva a usar la misma ropa, comer la misma fama, respirar el mismo aire húmedo y abstenerse de trabajar. Esta continuidad y la falta de cambios climáticos fuertes es lo que Hipócrates identifica como la causa de su aparición. Como los escitas no están acostumbrados a experimentar cambios repentinos, no pueden desarrollar el cuerpo ni el alma para soportar la actividad física. En comparación, los lugares “donde la tierra es árida, seca, dura y acosada por tormentas en el invierno o abrasada por el sol en los veranos, allí uno los encontraría fuertes, delgados y bien definidos. Hombres musculosos y peludos”. [8] Estas características también se reflejarían en su carácter, ya que poseerían naturalezas trabajadoras, inteligentes e independientes, además de ser más hábiles y belicosos que otros.

Hipócrates también sostiene que la apariencia física provocada por el entorno de las personas afecta la reproducción y fertilidad de las civilizaciones, lo que afecta a las generaciones futuras. Presenta la apariencia y los cuerpos de los escitas como si tuvieran un impacto negativo en la fertilidad de su civilización. Hipócrates sostiene que debido a sus estómagos hinchados y "los vientres inferiores extremadamente suaves y fríos" [9] los hombres escitas no están ansiosos por tener relaciones sexuales y, debido a esta condición, "es muy poco probable que puedan satisfacer sus deseos". [9] Sostiene además que el comportamiento de los hombres escitas y sus costumbres de montar a caballo también afectaron su fertilidad porque "los constantes rebotes a caballo han vuelto a los hombres escitas no aptos para el sexo" [9] y los han vuelto infértiles. Las mujeres, según Hipócrates, también son infértiles debido a su condición física y porque están gordas e hinchadas. Hipócrates afirma que debido a su físico, las mujeres tienen úteros demasiado húmedos e “incapaces de absorber la semilla de un hombre”. [9] Esto, explica, afecta su fertilidad y su reproducción además de causar otros problemas en el funcionamiento de su sistema reproductivo, por ejemplo “su purga mensual tampoco es como debería ser, sino que es infrecuente y escasa”. [9] Debido a su grasa, sus úteros están obstruidos, lo que bloquea la semilla masculina. Todas estas condiciones y rasgos son evidencia que respalda su afirmación de que la raza escita es infértil y actúa como un ejemplo de cómo se manifiesta el concepto de determinismo ambiental.

Los escritores del Medio Oriente medieval también produjeron teorías sobre el determinismo ambiental. El escritor afroárabe al-Jahiz argumentó que el color de la piel de las personas y del ganado estaba determinado por el agua, el suelo y el calor de sus entornos. Comparó el color del basalto negro en el norte de Najd con el color de la piel de los pueblos que viven allí para respaldar su teoría. [10]

Ibn Jaldún , el sociólogo y erudito árabe , vinculó de manera similar el color de la piel con factores ambientales. En su Muqaddimah (1377), escribió que la piel negra se debía al clima cálido del África subsahariana y no al linaje africano. De este modo desafió las teorías camíticas sobre la raza que sostenían que los hijos de Cam (hijo de Noé) estaban maldecidos con la piel negra. [11] Muchos escritos de Ibn Jaldún fueron traducidos durante la era colonial para hacer avanzar la máquina de propaganda colonial. [12]

Ibn Jaldún creía que el entorno físico influía en factores no físicos además del color de la piel. Sostuvo que el suelo, el clima y la comida determinaban si las personas eran nómadas o sedentarias , y qué costumbres y ceremonias practicaban. Sus escritos pueden haber influido en los escritos posteriores de Montesquieu durante el siglo XVIII a través del viajero Jean Chardin , quien viajó a Persia y describió teorías parecidas a las de Ibn Jaldún. [13]

Período colonial occidental

El determinismo ambiental ha sido ampliamente criticado como herramienta para legitimar el colonialismo , el racismo y el imperialismo en África , América y Asia . [2] El determinismo ambiental permitió a los geógrafos justificar científicamente la supremacía de las razas blancas europeas y la naturalidad del imperialismo. [14] La erudición reforzó las justificaciones religiosas y en algunos casos las reemplazó a finales del siglo XIX. [15]

Muchos escritores, incluido Thomas Jefferson , apoyaron y legitimaron la colonización africana argumentando que los climas tropicales convertían a la gente en incivilizada. Jefferson argumentó que los climas tropicales fomentaban la pereza, las actitudes relajadas, la promiscuidad y las sociedades generalmente degenerativas, mientras que la frecuente variabilidad del clima en las latitudes medias y septentrionales conducía a una ética de trabajo y sociedades civilizadas más fuertes. [16] Adolf Hitler también hizo uso de esta teoría para ensalzar la supremacía de la raza nórdica . [17]

Se creía que los defectos de carácter supuestamente generados por los climas tropicales eran heredables según la teoría lamarckiana de la herencia de las características adquiridas , un precursor desacreditado de la teoría darwiniana de la selección natural . [15] La teoría comienza con la observación de que un organismo enfrentado a presiones ambientales puede sufrir cambios fisiológicos durante su vida a través del proceso de aclimatación . El lamarckianismo sugirió que esos cambios fisiológicos pueden transmitirse directamente a la descendencia, sin necesidad de que la descendencia desarrolle el rasgo de la misma manera. [18]

Sociedades geográficas como la Royal Geographical Society y la Société de géographie apoyaron al imperialismo financiando a exploradores y otros defensores de las colonias. [19] Las sociedades científicas actuaron de manera similar. Las sociedades de aclimatación apoyaron directamente a las empresas coloniales y disfrutaron de sus beneficios. Los escritos de Lamarck proporcionaron respaldo teórico a las doctrinas de aclimatación. La Société Zoologique d'Acclimatation fue fundada en gran parte por Isidore Geoffroy Saint-Hilaire , hijo de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire , un colega cercano y partidario de Lamarck. [20]

Ellen Churchill Semple , una destacada académica del determinismo ambiental, aplicó sus teorías en un estudio de caso que se centró en Filipinas , donde mapeó la civilización y la naturaleza salvaje en la topografía de las islas. [14] Otros estudiosos argumentaron que el clima y la topografía provocaban que aparecieran rasgos de carácter específicos en una población determinada. De este modo, los académicos impusieron estereotipos raciales en sociedades enteras. [14] Las potencias imperiales racionalizaron la explotación laboral afirmando que los pueblos tropicales eran moralmente inferiores. [21]

En consecuencia , el papel del determinismo ambiental en la racionalización y legitimación del racismo , el etnocentrismo y la desigualdad económica ha suscitado fuertes críticas. [22]

David Landes condena de manera similar lo que él llama la geografía moral acientífica de Ellsworth Huntington . Sostiene que Huntington socavó la geografía como ciencia al atribuir toda la actividad humana a influencias físicas para poder clasificar las civilizaciones jerárquicamente, favoreciendo a aquellas que consideraba mejores. [23]

Crecimiento del determinismo neoambiental a finales del siglo XX

El determinismo ambiental revivió a finales del siglo XX como determinismo neoambiental, un nuevo término acuñado por el científico social y crítico Andrew Sluyter . [3] Sluyter sostiene que el determinismo neoambientalista no rompe lo suficiente con sus precursores clásicos e imperiales. [3] Otros han argumentado que, en cierto sentido, un enfoque darwiniano del determinismo es útil para arrojar luz sobre la naturaleza humana. [24]

El determinismo neoambiental examina cómo el entorno físico predispone a las sociedades y los estados hacia trayectorias particulares de desarrollo económico y político. Explora cómo las fuerzas geográficas y ecológicas influyen en la construcción del Estado , el desarrollo económico y las instituciones . También aborda los temores que rodean los efectos del cambio climático moderno . [25] Jared Diamond fue influyente en el resurgimiento del determinismo ambiental debido a la popularidad de su libro Guns, Germs, and Steel , que aborda los orígenes geográficos de la formación del estado antes del 1500 d.C. [26]

Los estudiosos del determinismo neoambiental debaten en qué medida el entorno físico da forma a las instituciones económicas y políticas . Los historiadores económicos Stanley Engerman y Kenneth Sokoloff sostienen que la dotación de factores afectó en gran medida el desarrollo "institucional" en las Américas, es decir, la tendencia a regímenes más libres (democráticos, de libre mercado) o no libres (dictatoriales, económicamente restrictivos).

Por el contrario, Daron Acemoglu , Simon Johnson y James A. Robinson subrayan que los factores geográficos influyeron más en el desarrollo institucional durante la formación temprana del Estado y el colonialismo . Sostienen que las diferencias geográficas no pueden explicar directamente las disparidades en el crecimiento económico después de 1500 d.C., excepto a través de sus efectos sobre las instituciones económicas y políticas. [27]

Los economistas Jeffrey Sachs y John Luke Gallup han examinado los impactos directos de los factores geográficos y climáticos en el desarrollo económico, especialmente el papel de la geografía en el costo del comercio y el acceso a los mercados, las enfermedades ambientales y la productividad agrícola. [28]

La crisis contemporánea del calentamiento global también ha impactado los estudios sobre el determinismo ambiental. Jared Diamond establece similitudes entre las condiciones climáticas cambiantes que derribaron la civilización de la Isla de Pascua y el calentamiento global moderno en su libro Colapso: cómo las sociedades eligen fracasar o tener éxito . [29] Alan Kolata, Charles Ortloff y Gerald Huag describen de manera similar el colapso del imperio Tiwanaku y de la civilización maya como causados ​​por eventos climáticos como la sequía . [30] [31] Peter deMenocal, Así como los movimientos de tierra en los desiertos del oeste surgieron de nociones de pintura de paisaje, el crecimiento del arte público estimuló a los artistas a abordar el paisaje urbano como otro entorno y también como una plataforma para abordar ideas. y conceptos sobre el medio ambiente a un público más amplio. Un científico del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia escribe que hoy en día es posible un colapso social debido al cambio climático. [32]

Impactos ecológicos y geográficos en la formación temprana del estado.

Efectos de la dotación de especies, el clima y los ejes continentales antes de 1500

En Armas, gérmenes y acero (1999), ganador del premio Pulitzer , el autor Jared Diamond señala la geografía como la respuesta a por qué ciertos estados pudieron crecer y desarrollarse más rápido y más fuerte que otros. Su teoría citaba el entorno natural y las materias primas que tenía una civilización como factores de éxito, en lugar de las afirmaciones populares centenarias de superioridad racial y cultural. Diamond dice que estas dotaciones naturales comenzaron con los albores del hombre y favorecieron a las civilizaciones euroasiáticas debido a su ubicación en latitudes similares, un clima agrícola adecuado y una temprana domesticación animal. [33]

Diamond sostiene que los primeros estados ubicados a lo largo de las mismas latitudes estaban especialmente preparados para aprovechar climas similares, lo que facilitaba la expansión de los cultivos, el ganado y las técnicas agrícolas. Cultivos como el trigo y la cebada eran fáciles de cultivar y cosechar, y las regiones adecuadas para su cultivo experimentaron altas densidades de población y el crecimiento de las primeras ciudades. La capacidad de domesticar animales de manada, que no tenían miedo natural a los humanos, las altas tasas de natalidad y una jerarquía innata, dieron a algunas civilizaciones las ventajas del trabajo gratuito, los fertilizantes y los animales de guerra. La orientación este-oeste de Eurasia permitió que el capital del conocimiento se extendiera rápidamente, y los sistemas de escritura para realizar un seguimiento de las técnicas agrícolas avanzadas brindaron a las personas la capacidad de almacenar y desarrollar una base de conocimientos a lo largo de generaciones. La artesanía floreció cuando un excedente de alimentos provenientes de la agricultura permitió a algunos grupos la libertad de explorar y crear, lo que condujo al desarrollo de la metalurgia y a los avances tecnológicos. Si bien la ventajosa geografía ayudó al desarrollo de las sociedades primitivas, la proximidad en la que vivían los humanos y sus animales provocó la propagación de enfermedades por toda Eurasia. Durante varios siglos, las enfermedades rampantes diezmaron las poblaciones, pero finalmente dieron lugar a comunidades resistentes a las enfermedades. Diamond sugiere que estas cadenas de causalidad llevaron a que las civilizaciones europea y asiática ocuparan un lugar dominante en el mundo actual. [33]

Diamond utiliza la conquista de América por parte de los conquistadores españoles como caso de estudio para su teoría. Sostiene que los europeos aprovecharon su entorno para construir estados grandes y complejos con tecnología y armas avanzadas. Los incas y otros grupos nativos no fueron tan afortunados y sufrieron una orientación norte-sur que impidió el flujo de bienes y conocimientos a través del continente. América también carecía de animales, metales y complejos sistemas de escritura de Eurasia, lo que les impidió lograr la protección militar o biológica necesaria para luchar contra la amenaza europea. [33]

La teoría de Diamond no ha estado exenta de críticas.

Geografía y construcción del Estado africano precolonial

Los efectos del clima y la abundancia de tierras en el desarrollo de los sistemas estatales

En su libro Estados y poder en África , el politólogo Jeffrey Herbst sostiene que las condiciones ambientales ayudan a explicar por qué, a diferencia de otras partes del mundo como Europa, muchas sociedades precoloniales en África no se convirtieron en sociedades densas, asentadas y jerárquicas. con un fuerte control estatal que competía con los estados vecinos por personas y territorio. [35]

Herbst sostiene que la experiencia europea de construcción del Estado fue muy idiosincrásica porque se produjo bajo presiones geográficas sistémicas que favorecieron las guerras de conquista (es decir, terreno transitable , escasez de tierra y altas densidades de población) . [36] Ante la constante amenaza de guerra, las élites políticas enviaron administradores y fuerzas armadas desde los centros urbanos a las zonas rurales del interior para aumentar los impuestos, reclutar soldados y fortificar las zonas de amortiguamiento. En consecuencia, los estados europeos desarrollaron instituciones fuertes y vínculos entre el capital y la periferia. [36]

Por el contrario, los factores geográficos y climáticos del África precolonial hicieron que establecer un control absoluto sobre determinadas zonas de tierra fuera prohibitivamente costoso. [37] Por ejemplo, debido a que los agricultores africanos dependían de la agricultura de secano y, en consecuencia, invertían poco en determinadas parcelas de tierra, fácilmente podían huir de los gobernantes en lugar de luchar. [38]

Algunos de los primeros imperios africanos, como el Imperio Ashanti , proyectaron con éxito su poder a grandes distancias mediante la construcción de carreteras. Las entidades políticas precoloniales más grandes surgieron en el cinturón de la sabana sudanesa de África occidental porque los caballos y los camellos podían transportar ejércitos por el terreno. En otras zonas, no existían organizaciones políticas centralizadas por encima del nivel de las aldeas. [39]

Los estados africanos no desarrollaron instituciones más receptivas durante el dominio colonial o después de la independencia . Las potencias coloniales tenían pocos incentivos para desarrollar instituciones estatales para proteger sus colonias contra la invasión, después de haber dividido África en la Conferencia de Berlín . Los colonizadores, en cambio, se centraron en la explotación de los recursos naturales y el colonialismo de explotación . [35]

El efecto de los entornos patológicos.

La Dra. Marcella Alsan sostiene que la prevalencia de la mosca tsetsé obstaculizó la formación temprana de estados en África . [40] Debido a que el virus tsetsé era letal para las vacas y los caballos, las comunidades afectadas por el insecto no podían depender de los beneficios agrícolas proporcionados por el ganado . A las comunidades africanas se les impidió acumular excedentes agrícolas, trabajar la tierra o comer carne. Debido a que el entorno de enfermedades obstaculizaba la formación de comunidades agrícolas, las primeras sociedades africanas parecían pequeños grupos de cazadores-recolectores y no estados centralizados. [40]

La relativa disponibilidad de animales de ganado permitió a las sociedades europeas formar instituciones centralizadas, desarrollar tecnologías avanzadas y crear una red agrícola. [41] Podrían depender de su ganado para reducir la necesidad de trabajo manual. La ganadería también disminuyó la ventaja comparativa de poseer esclavos . Las sociedades africanas dependían del uso de miembros de tribus rivales como mano de obra esclava donde prevalecía la mosca, lo que impedía la cooperación social a largo plazo. [40]

Alsan sostiene que sus hallazgos respaldan la opinión de Kenneth Sokoloff y Stanley Engerman de que la dotación de factores da forma a las instituciones estatales. [40]

Llamas, chuño y el Imperio Inca

Carl Troll ha argumentado que el desarrollo del estado inca en los Andes centrales se vio favorecido por las condiciones que permitieron la elaboración del alimento básico chuño . El chuño, que se puede conservar por mucho tiempo, se elabora con papa secada a temperaturas gélidas , comunes durante las noches en la sierra sur peruana . Lo que contradice el vínculo entre el estado inca y la papa seca es que otros cultivos como el maíz también pueden conservarse solo con sol. [42] Troll también argumentó que las llamas , el animal de carga de los incas , se pueden encontrar en mayor número en esta misma región. [42] Vale la pena considerar que la máxima extensión del Imperio Inca coincidió con la mayor distribución de alpacas y llamas. [43] Como tercer punto, Troll señaló que la tecnología de riego era ventajosa para la construcción del Estado inca. [44] Si bien Troll teorizó sobre las influencias ambientales en el Imperio Inca, se opuso al determinismo ambiental, argumentando que la cultura yacía en el núcleo de la civilización Inca. [44]

Efectos de la geografía en los regímenes políticos.

Numerosos académicos han argumentado que los factores geográficos y ambientales afectan los tipos de régimen político que desarrollan las sociedades y configuran los caminos hacia la democracia versus la dictadura .

El entorno de la enfermedad

Daron Acemoglu , Simon Johnson y James A. Robinson han alcanzado notoriedad por demostrar que las enfermedades y el terreno han ayudado a moldear las tendencias hacia la democracia frente a la dictadura y, a través de ellas, el crecimiento y el desarrollo económicos. En su libro Why Nations Fail , así como en un artículo titulado The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation , [45] los autores muestran que el ambiente de enfermedad colonial moldeó la tendencia de los europeos a colonizar el territorio o no, y si desarrollaron sistemas de agricultura y mercados laborales que eran libres e igualitarios versus explotadores y desiguales. Estas elecciones de instituciones políticas y económicas, argumentan, moldearon las tendencias hacia la democracia o la dictadura durante los siglos siguientes.

La dotación de factores

Para comprender el impacto y la creación de instituciones durante la formación temprana del Estado, los historiadores económicos Stanley Engerman y Kenneth Sokoloff examinaron el desarrollo económico de las Américas durante la colonización. [46] Descubrieron que los inicios del éxito o el fracaso de las colonias americanas se basaban en la dotación de factores específicos disponibles para cada colonia. Estas dotaciones incluían el clima, la rentabilidad del suelo, el potencial de cultivos e incluso la densidad de población nativa. Instituciones formadas para aprovechar estas dotaciones de factores. Aquellos que tuvieron más éxito desarrollaron la capacidad de cambiar y adaptarse a nuevas circunstancias con el tiempo. Por ejemplo, el desarrollo de instituciones económicas, como las plantaciones , fue causado por la necesidad de una gran propiedad y mano de obra para cosechar azúcar y tabaco, mientras que las pequeñas granjas prosperaron en áreas donde las economías de escala estaban ausentes. Aunque inicialmente rentables, las colonias de plantaciones también sufrieron grandes poblaciones dependientes con el tiempo, ya que a los esclavos y nativos se les otorgaron pocos derechos, lo que limitó la población disponible para impulsar el progreso económico y el desarrollo tecnológico futuros. [46]

La dotación de factores también influyó en las instituciones políticas. Esto lo demuestra el hecho de que la élite propietaria de plantaciones utilice su poder para asegurar instituciones gubernamentales duraderas y aprobar leyes que conduzcan a la persistencia de la desigualdad en la sociedad. Engerman y Sokoloff encontraron que las economías de pequeños propietarios eran más equitativas ya que desalentaban la formación de una clase de élite y distribuían el poder político democráticamente a la mayoría de los hombres terratenientes. Estas diferencias en las instituciones políticas también influyeron mucho en el desarrollo de las escuelas, ya que las sociedades más equitativas exigían una población educada para tomar decisiones políticas. Con el tiempo, estas ventajas institucionales tuvieron efectos exponenciales, ya que las colonias con poblaciones educadas y libres estaban mejor preparadas para aprovechar el cambio tecnológico durante la revolución industrial, lo que garantizó la participación de todo el país en la floreciente economía de libre mercado. [46]

Engerman y Sokoloff concluyen que, si bien las instituciones influyeron mucho en el éxito de cada colonia, ningún tipo individual de institución es la fuente del crecimiento económico y estatal. Otras variables, como la dotación de factores, las tecnologías y la creación de derechos de propiedad, son igualmente cruciales para el desarrollo social. Para fomentar el éxito del Estado, una institución debe ser adaptable y adecuada para encontrar la fuente más económica de crecimiento. Los autores también sostienen que, si bien no es el único medio para lograr el éxito, el desarrollo institucional tiene efectos económicos y sociales duraderos en el Estado. [46]

Otros académicos destacados cuestionan hasta qué punto la dotación de factores determina las instituciones económicas y políticas. [47] [48]

Los economistas estadounidenses William Easterly y Ross Levine sostienen que el desarrollo económico no depende únicamente de dotaciones geográficas, como climas templados, climas resistentes a enfermedades o suelos favorables a los cultivos comerciales . Destacan que no hay evidencia de que las dotaciones geográficas influyan en los ingresos de los países más que a través de las instituciones. [47] Observan que estados como Burundi son pobres—a pesar de condiciones ambientales favorables como lluvias abundantes y suelo fértil—debido al daño causado por el colonialismo. Otros estados como Canadá con menos dotaciones son más estables y tienen ingresos per cápita más altos. [49]

Easterly y Levine observan además que los estudios sobre cómo el medio ambiente influye directamente en la tierra y el trabajo se vieron empañados por teorías racistas del subdesarrollo, pero eso no significa que tales teorías puedan desacreditarse automáticamente. Sostienen que Diamond enfatiza correctamente la importancia de los gérmenes y los cultivos en el muy largo plazo del desarrollo tecnológico social. [50] Encuentran que los resultados de la regresión respaldan los hallazgos de Jared Diamond y David Landes de que la dotación de factores influye en el PIB per cápita. Sin embargo, los hallazgos de Easterly y Levine respaldan en gran medida la opinión de que las instituciones duraderas son las que más influyen en los resultados del desarrollo económico. Las instituciones relevantes incluyen los derechos de propiedad privada y el estado de derecho. [51]

Jeffrey B. Nugent y James A. Robinson desafían de manera similar a académicos como Barrington Moore que sostienen que ciertas dotaciones de factores y condiciones previas agrícolas necesariamente conducen a organizaciones políticas y económicas particulares. [52] Nugent y Robinson muestran que las economías cafetaleras en América del Sur siguieron caminos radicalmente diferentes de desarrollo político y económico durante el siglo XIX. [48]

Algunos estados cafetaleros, como Costa Rica y Colombia , aprobaron leyes como la Homestead Act de 1862 . Favorecieron a los pequeños propietarios, celebraron elecciones, mantuvieron pequeños ejércitos y libraron menos guerras. [53] Los acuerdos con pequeños agricultores impulsaron una inversión gubernamental generalizada en educación. Otros estados como El Salvador y Guatemala producían café en plantaciones, donde las personas estaban más privadas de sus derechos. El hecho de que un estado se convirtiera en un estado de pequeños propietarios o de plantaciones dependía no de la dotación de factores sino de las normas establecidas durante el colonialismo , es decir, los estatutos legales que determinaban el acceso a la tierra, los antecedentes de las elites gobernantes y el grado de competencia política permitida. [54] Nugent y Robinson concluyen así que la dotación de factores por sí sola no determina las instituciones económicas o políticas.

Efectos directos de la geografía sobre el desarrollo económico.

Efectos del terreno sobre el comercio y la productividad

Los historiadores también han observado que las densidades de población parecen concentrarse en las costas y que los estados con grandes costas se benefician de ingresos promedio más altos en comparación con los de los países sin litoral. La vida costera ha demostrado ser ventajosa durante siglos, ya que las civilizaciones dependían de la costa y las vías fluviales para el comercio, el riego y como fuente de alimento. [28] Por el contrario, los países sin costas ni vías navegables suelen estar menos urbanizados y tienen menos potencial de crecimiento debido al lento movimiento de capital de conocimiento, avances tecnológicos y personas. También tienen que depender de un comercio terrestre costoso y que requiere mucho tiempo, lo que generalmente resulta en una falta de acceso a los mercados regionales e internacionales, lo que obstaculiza aún más el crecimiento. Además, las ubicaciones del interior tienden a tener densidades de población y niveles de productividad laboral más bajos. Sin embargo, factores como el suelo fértil, los ríos cercanos y los sistemas ecológicos adecuados para el cultivo de arroz o trigo pueden dar paso a densas poblaciones del interior. [28]

Nathan Nunn y Diego Puga señalan que, aunque el terreno accidentado suele dificultar la agricultura, impide los viajes y limita el crecimiento social, los primeros estados africanos utilizaron el terreno accidentado a su favor. [55] Los autores utilizaron un índice de rugosidad del terreno para cuantificar la heterogeneidad topográfica en varias regiones de África, al mismo tiempo que controlaban variables como la disponibilidad de diamantes y la fertilidad del suelo. Los resultados sugieren que, históricamente, la robustez está fuertemente correlacionada con menores niveles de ingresos en todo el mundo y ha impactado negativamente el crecimiento estatal a lo largo del tiempo. Señalan que el terreno accidentado limitó el flujo de bienes comerciales y disminuyó la disponibilidad de cultivos, al tiempo que aisló a las comunidades del desarrollo del capital del conocimiento. Sin embargo, el estudio también demostró que el terreno tuvo efectos positivos en algunas comunidades africanas al protegerlas de la trata de esclavos. Las comunidades que estaban ubicadas en áreas con características accidentadas podían esconderse con éxito de los traficantes de esclavos y proteger sus hogares para que no fueran destruidos. El estudio encontró que en estas áreas la topografía accidentada produjo beneficios económicos a largo plazo y ayudó a la formación de estados poscoloniales. [55]

Efectos del clima sobre la productividad

El impacto que el clima y la navegabilidad del agua tienen en el crecimiento económico y el PIB per cápita fue estudiado por destacados académicos como Paul Krugman , Jared Diamond y Jeffrey Sachs . [56] Al utilizar variables para medir el determinismo ambiental, como el clima, la composición de la tierra, la latitud y la presencia de enfermedades infecciosas, dan cuenta de las tendencias en el desarrollo económico mundial a escalas local, regional y global. Para ello, miden el crecimiento económico con el PIB per cápita ajustado a la paridad del poder adquisitivo (PPA), teniendo en cuenta también la densidad de población y la productividad laboral. [28]

Los historiadores económicos han descubierto que las sociedades del hemisferio norte experimentan niveles de vida más altos y que a medida que aumenta la latitud al norte o al sur del ecuador, los niveles de PIB real per cápita también aumentan. El clima está estrechamente correlacionado con la producción agrícola, ya que sin condiciones climáticas ideales, la agricultura por sí sola no producirá el excedente de oferta necesario para construir y mantener economías. Los lugares con climas tropicales cálidos a menudo sufren subdesarrollo debido a la baja fertilidad de los suelos, la transpiración excesiva de las plantas, las condiciones ecológicas que favorecen las enfermedades infecciosas y el suministro de agua poco confiable. Estos factores pueden hacer que las zonas tropicales sufran una disminución de la productividad del 30% al 50% en relación con las zonas de clima templado. [28] [47] Las enfermedades infecciosas tropicales que prosperan en climas ecuatoriales cálidos y húmedos causan miles de muertes cada año. También son una carga económica para la sociedad debido a los altos costos médicos y la falta de voluntad del capital extranjero para invertir en un estado enfermizo. Debido a que las enfermedades infecciosas como la malaria a menudo necesitan una ecología cálida para crecer, los estados de latitudes medias y altas están naturalmente protegidos de los efectos devastadores de esas enfermedades. [28]

Determinismo climático y colonización

El determinismo climático, también conocido como paradoja ecuatorial, es un aspecto de la geografía económica . Según esta teoría, alrededor del 70% del desarrollo económico de un país puede predecirse por la distancia entre ese país y el ecuador , y que cuanto más lejos del ecuador se ubica un país, más desarrollado tiende a ser. La teoría es el argumento central de Physioeconomics : The Basis for Long-Run Economic Growth de Philip M. Parker , en el que sostiene que dado que los humanos se originaron como mamíferos tropicales, aquellos que se trasladaron a climas más fríos intentan restaurar su homeostasis fisiológica a través de la riqueza. -creación. Este acto incluye producir más alimentos, mejores viviendas, calefacción, ropa abrigada, etc. Por el contrario, los humanos que permanecieron en climas más cálidos se sienten más cómodos fisiológicamente simplemente debido a la temperatura y, por lo tanto, tienen menos incentivos para trabajar para aumentar sus niveles de comodidad. Por tanto, según Parker el PIB es un producto directo de la compensación natural de los seres humanos a su clima. [57]

Los geógrafos políticos han utilizado la ideología del determinismo climático para intentar predecir y racionalizar la historia de la civilización, así como para explicar las divisiones sociales y culturales existentes o percibidas entre los pueblos. Algunos sostienen que uno de los primeros intentos que hicieron los geógrafos para definir el desarrollo de la geografía humana en todo el mundo fue relacionar el clima de un país con el desarrollo humano. Utilizando esta ideología, muchos geógrafos creían que podían "explicar y predecir el progreso de las sociedades humanas". [14] Esto llevó a que las zonas climáticas más cálidas fueran "vistas como productoras de pueblos menos civilizados y más degenerados, necesitados de salvación por parte de las potencias coloniales occidentales". [19]

Ellsworth Huntington también viajó por Europa continental con la esperanza de comprender mejor la conexión entre el clima y el éxito del Estado, publicando sus hallazgos en The Pulse of Asia y profundizando en Civilization and Climate . [58] Al igual que los geógrafos políticos, un componente crucial de su trabajo fue la creencia de que el clima del noroeste de Europa era ideal, con áreas más al norte demasiado frías y áreas más al sur demasiado calientes, lo que resultaba en un clima perezoso y relajado. poblaciones de espalda. [58] Estas ideas eran poderosas conexiones con el colonialismo y pueden haber jugado un papel en la creación del " otro " y la literatura que muchos utilizaron para justificar el aprovechamiento de las naciones menos avanzadas. [58] Huntington también argumentó que el clima puede conducir a la desaparición incluso de civilizaciones avanzadas a través de sequías, inseguridad alimentaria y daños a la producción económica. [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Determinismo: explicación y ejemplos". conceptualmente.org . 20 de enero de 2019 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  2. ^ ab Gilmartin, María (2009). "Colonialismo/Imperialismo". En Gallaher, Carolyn; Dahlman, Carl T.; Gilmartín, María; Mountz, Alison; Shirlow, Peter (eds.). Conceptos clave en geografía política . Sabio. págs. 115-123. ISBN 978-1-4129-4671-1. OCLC  192080009.
  3. ^ abcd Sluyter, Ander (2003). "Determinismo neoambiental, control de daños intelectuales y ciencias de la naturaleza y la sociedad". Antípoda . 35 (4): 813–817. Código Bib : 2003Antip..35..813S. doi :10.1046/j.1467-8330.2003.00354.x.
  4. ^ Guan, Zhong (1998) [1985]. Guanzi: ensayos políticos, económicos y filosóficos de la China temprana. vol. 2. Traducido por Rickett, W. Allyn. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 106.ISBN 978-0-691-04816-1. OCLC  41348134.
  5. ^ Isaac, Benjamín H. (2004). La invención del racismo en la antigüedad clásica. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-11691-4.
  6. ^ ab Hipócrates (1849) [ c.  425  a. C. ]. Sobre aires, aguas y lugares  . Traducido por Adams, Francisco. Parte 16.
  7. ^ abc Hipócrates 1849, parte 23.
  8. ^ Hipócrates 1849, parte 24.
  9. ^ abcde Hipócrates 1849, parte 21.
  10. ^ Conrad, Lawrence I. (1982). "Taun y Waba: concepciones de plaga y pestilencia en el Islam temprano". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 25 (3): 268–307 [278]. doi :10.2307/3632188. JSTOR  3632188.
  11. ^ El Hamel, Chouki (2002). "'Raza', esclavitud e Islam en el pensamiento mediterráneo magrebí: la cuestión del Haratin en Marruecos". The Journal of North African Studies . 7 (3): 29–52 [39–42]. doi :10.1080/13629380208718472. S2CID  219625829 .
  12. ^ Hannoum, Abdelmajid (febrero de 2003). "La traducción y el imaginario colonial: Ibn Khaldûn orientalista". Historia y Teoría . 42 (1). Universidad Wesleyana : 61–81. ISSN  0018-2656. JSTOR  3590803.
  13. ^ Gates, Warren E. (julio de 1967). "La difusión de las ideas de Ibn Jaldún sobre el clima y la cultura". Revista de Historia de las Ideas . 28 (3): 415–422. doi :10.2307/2708627. JSTOR  2708627.
  14. ^ abcd Pintor, Joe; Jeffrey, Alex (18 de febrero de 2009). Geografía política: una introducción al espacio y al poder. Sabio. pag. 177.ISBN 978-1-4129-0137-6. OCLC  248987556.
  15. ^ ab Campbell, JA; Livingstone, DN (1983). "Neolamarckismo y desarrollo de la geografía en Estados Unidos y Gran Bretaña". Transacciones del Instituto de Geógrafos Británicos . 8 (3): 267-294, en pág. 278. doi : 10.2307/622045. JSTOR  622045.
  16. ^ Jefferson, Thomas (2011). "Notas sobre el estado de Virginia". En Puertas, Henry Louis; Burton, Jennifer (eds.). Llamada y respuesta: debates clave en los estudios afroamericanos . Nueva York: WW Norton & Company. págs. 17-24. ISBN 978-0-393-97578-9.
  17. ^ Hitler, Adolf (29 de enero de 2013) [1920]. Yeager, Carolyn Elizabeth (ed.). ¿Por qué somos antisemitas? [ Por qué somos antisemitas ] (Discurso). Reunión del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes en la Cervecería Estatal de Munich, el 15 de agosto de 1920. Traducido por Castrup, Hasso. Texas: Carolyn Elizabeth Yeager . Consultado el 27 de noviembre de 2016 .Traducido de Phelps, Reginald H. (octubre de 1968). "Hitlers „grundlegende" rede über den antisemitismus" [discurso "fundamental" de Hitler sobre el antisemitismo] (PDF) . Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte (en alemán). 16 (4): 390–420, en 400-418. JSTOR  30196275.
  18. ^ Lamarck, Jean-Baptiste (1809). Philosophie zoologique, ou exposition des considérations parientes à l'histoire naturallle des animaux [ Filosofía zoológica: Exposición respecto de la historia natural de los animales ] (en francés). París: Museo Nacional de Historia Natural. págs.235, 261.Traducido en Mayr, Ernst (1972). "Lamarck revisitado". Revista de Historia de la Biología . 5 (1): 55–94, págs. 79–80. doi :10.1007/BF02113486. ISSN  0022-5010. JSTOR  4330569.Nota: Los números de página que cita Mayr no coinciden ni con la edición de 1809 ni con la reimpresión de 1830 de Jean-Baptiste Baillière.
  19. ^ ab Gilmartin 2009, pag. 117.
  20. ^ Osborne, Michael A. (2000). "Aclimatar el mundo: una historia de la ciencia colonial paradigmática". Osiris . 15 : 135–151, en págs. 138, 143. doi :10.1086/649323. ISSN  0369-7827. JSTOR  301945.
  21. ^ Gallaher, Carolyn (2009). "Economía política". En Gallaher, Carolyn; Dahlman, Carl T.; Gilmartín, María; Mountz, Alison; Shirlow, Peter (eds.). Conceptos clave en geografía política . Sabio. págs. 124-135, en pág. 127.ISBN 978-1-4129-4671-1. OCLC  192080009.
  22. ^ Pintor y Jeffrey 2009, pág. 200.
  23. ^ Landas, David (1998). La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan ricas y otras tan pobres. WW Norton. ISBN 978-0-393-04017-3.
  24. ^ Astucia, Michael (1987). "Darwinismo y determinismo". Zygón . 22 (4): 419–442. doi :10.1111/j.1467-9744.1987.tb00781.x. ISSN  1467-9744.
  25. ^ ab Matthews, John A.; Bartlein, Patrick J.; Briffa, Keith R.; Dawson, Alastair G.; De Vernal, Anne; Denham, Tim; Fritz, Sherilyn C.; Oldfied, Frank, eds. (22 de febrero de 2012). El manual SAGE de cambio ambiental. vol. 1. Sabio. ISBN 978-0-85702-360-5. OCLC  779233283.
  26. ^ Diamante, Jared (marzo de 1997). Armas, gérmenes y acero: el destino de las sociedades humanas . WW Norton & Company. ISBN 978-0-393-03891-0.
  27. ^ ab Acemoglu, Daron; Robinson, James (2012). Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Nueva York: Crown Business. págs. 1–546. ISBN 978-0-307-71921-8.
  28. ^ abcdef Gallup, John Luke; Sachs, Jeffrey D.; Mellinger, Andrew D. (agosto de 1999). «Geografía y desarrollo económico» (PDF) . Revista científica regional internacional . 22 (2): 179–232. Código Bib : 1999IRSRv..22..179G. doi :10.1177/016001799761012334. ISSN  0160-0176. S2CID  11559764.
  29. ^ Diamante, Jared (4 de enero de 2011). Colapso: cómo las sociedades eligen fracasar o tener éxito . Nueva York: Grupo Penguin. págs. 1–621. ISBN 978-0-14-027951-1.
  30. ^ Kolata, Alan L.; Ortloff, Charles (octubre de 1989). "Análisis térmico de sistemas de campos elevados de Tiwanaku en la cuenca del lago Titicaca de Bolivia". Revista de Ciencias Arqueológicas . 16 (3): 233–263. Código bibliográfico : 1989JArSc..16..233K. doi :10.1016/0305-4403(89)90004-6.
  31. ^ Huag, Gerald (marzo de 2003). "El clima y el colapso de la civilización maya". Ciencia . 299 (5613): 1731-1735. Código bibliográfico : 2003 Ciencia... 299.1731H. doi : 10.1126/ciencia.1080444. PMID  12637744. S2CID  128596188.
  32. ^ deMenocal, Peter B. (diciembre de 2003). "Cambio climático africano y evolución de la fauna durante el Plioceno-Pleistoceno". Cartas sobre ciencias planetarias y de la Tierra . 220 (1–2): 3–24. doi : 10.1016/s0012-821x(04)00003-2 .
  33. ^ abc Diamante, Jared (1997). Armas, gérmenes y acero . Jonathan Cabo. págs.1. ISBN 978-0-224-03809-6.
  34. ^ Diamante, Jared (1997). "Epílogo". Armas, gérmenes y acero (edición 2017). Jonathan Cabo. ISBN 978-0-224-03809-6.
  35. ^ ab Robinson, James (junio de 2002). "Estados y poder en África: por Jeffrey I. Herbst: un ensayo de revisión". Revista de Literatura Económica . 40 (2): 510–19. doi :10.1257/002205102320161357.
  36. ^ ab Tilly, Charles (1990). Coerción, capital y estados europeos, 990-1992 d.C. Cambridge, MA: Blackwell. pag. 63.
  37. ^ Herbst, Jeffry (2000). Estados y poder en África . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 41.ISBN 978-0-691-01027-4.
  38. ^ Herbst, Jeffry (2000). Estados y poder en África . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 38.ISBN 978-0-691-01027-4.
  39. ^ Herbst, Jeffry (2000). Estados y poder en África . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 49.ISBN 978-0-691-01027-4.
  40. ^ abcd Alsan, Marcella (enero de 2015). "El efecto de la mosca tsetsé en el desarrollo africano". Revista económica estadounidense . 105 : 382–410. doi :10.1257/aer.20130604.
  41. ^ Overton, Mark (18 de abril de 1996). Revolución agrícola en Inglaterra: la transformación de la economía agraria 1500-1850 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.1.
  42. ^ ab Gade, Daniel W. (2016). “Verticalidad de Urubamba: Reflexiones sobre cultivos y enfermedades”. El hechizo del Urubamba: Ensayos antropogeográficos sobre un valle andino en el espacio y el tiempo . Saltador. págs. 83-129, en pág. 86. doi :10.1007/978-3-319-20849-7_3. ISBN 978-3-319-20848-0.
  43. ^ Hardoy, Jorge Henrique (1973). Ciudades precolombinas. Rutledge. pag. 24.ISBN 978-0-8027-0380-4.
  44. ^ ab Gade, Daniel W. (1996). "Carl Troll sobre naturaleza y cultura en los Andes". Erdkunde . 50 (4): 301–316. doi :10.3112/erdkunde.1996.04.02.
  45. ^ Acemoglu, Daron; Johnson, Simón; Robinson, James A. (1 de diciembre de 2001). "Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica". Revista económica estadounidense . 91 (5): 1369-1401. doi : 10.1257/aer.91.5.1369 . ISSN  0002-8282.
  46. ^ abcd Engerman, Stanley L.; Sokoloff, Kenneth L. (14 de noviembre de 2011). Desarrollo económico en las Américas desde 1500: Dotaciones e instituciones . Estados Unidos: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-25137-2.
  47. ^ abc del este, William; Levine, Ross (enero de 2003). "Trópicos, gérmenes y cultivos: cómo las dotaciones influyen en el desarrollo económico". Revista de economía monetaria . 50 : 3–39. CiteSeerX 10.1.1.628.7392 . doi :10.1016/s0304-3932(02)00200-3. S2CID  24361048. 
  48. ^ ab Nugent, Jeffrey B.; Robinson, James A. (marzo de 2010). "¿Las dotaciones de factores son el destino?". Revista de Historia Económica . 28 (1): 45–82. doi :10.1017/s0212610909990048. hdl : 10016/20210 . S2CID  53869605.
  49. ^ Easterly y Levine 2003, págs. 3-5.
  50. ^ Easterly y Levine 2003, pág. 6.
  51. ^ Easterly y Levine 2003, pág. 27.
  52. ^ Nugent y Robinson 2010, pág. 47.
  53. ^ Nugent y Robinson 2010, pág. 50.
  54. ^ Nugent y Robinson 2010, pág. 45.
  55. ^ ab Nunn, Nathan; Puga, Diego (febrero de 2012). "Robustez: la bendición de la mala geografía en África" ​​(PDF) . La Revista de Economía y Estadística . 94 : 20–36. doi : 10.1162/rest_a_00161. S2CID  16512034.
  56. ^ Mellinger, Andrew D.; Sachs, Jeffrey D.; Gallup, John L. (1999). Clima, navegabilidad del agua y desarrollo económico (Documento de trabajo). Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional.
  57. ^ Parker, Phillip (septiembre de 2000). Fisioeconomía: la base del crecimiento económico a largo plazo . La prensa del MIT. págs. 1–327.
  58. ^ abc Sharp, Jo (2008). Geografías del poscolonialismo . Sabio. págs. 34-35.