stringtranslate.com

Colonización rusa de América del Norte

De 1732 a 1867, el Imperio Ruso reclamó territorios de la costa norte del Pacífico en América . Las posesiones coloniales rusas en América se conocen colectivamente como América rusa ( ruso : Русская Америка , romanizadoRusskaya Amerika ; 1799 a 1867). Consistía principalmente en la actual Alaska en los Estados Unidos , pero también incluía el puesto avanzado de Fort Ross en California y tres fuertes en Hawaii , incluido el ruso Fort Elizabeth . Los asentamientos criollos rusos se concentraron en Alaska, incluida la capital, Nuevo Arcángel ( Novo- Arkhangelsk ), que ahora es Sitka .

La expansión rusa hacia el este comenzó en 1552, y en 1639 los exploradores rusos llegaron al Océano Pacífico . En 1725, el emperador Pedro el Grande ordenó al navegante Vitus Bering que explorara el Pacífico Norte para una posible colonización. Los rusos estaban interesados ​​principalmente en la abundancia de mamíferos con pieles en la costa de Alaska, ya que las reservas se habían agotado por la caza excesiva en Siberia . El primer viaje de Bering se vio frustrado por una espesa niebla y hielo, pero en 1741 un segundo viaje de Bering y Aleksei Chirikov avistó el continente norteamericano. Bering reclamó el país de Alaska para el Imperio ruso . [1] Rusia confirmó más tarde su dominio sobre el territorio con el Ukase de 1799 que estableció la frontera sur de la América rusa a lo largo del paralelo 55 norte . [2] El decreto también otorgó privilegios monopólicos a la Compañía Ruso-Americana patrocinada por el estado y estableció la Iglesia Ortodoxa Rusa en Alaska.

Los promyshlenniki (tramperos y cazadores) rusos desarrollaron rápidamente el comercio marítimo de pieles , que instigó varios conflictos entre aleutianos y rusos en la década de 1760. El comercio de pieles resultó ser una empresa lucrativa que captó la atención de otras naciones europeas. En respuesta a posibles competidores, los rusos ampliaron sus reclamos hacia el este, desde las Islas Commander hasta las costas de Alaska. En 1784, con el apoyo de la emperatriz Catalina la Grande , el explorador Grigory Shelekhov fundó el primer asentamiento permanente de Rusia en Alaska en Three Saints Bay . Diez años después, comenzó a llegar el primer grupo de misioneros cristianos ortodoxos que evangelizaron a miles de nativos americanos, muchos de cuyos descendientes siguen manteniendo la religión. [3] A finales de la década de 1780, se habían abierto relaciones comerciales con los tlingit , y en 1799 se formó la Compañía Ruso-Americana (RAC) para monopolizar el comercio de pieles, sirviendo también como vehículo imperialista para la rusificación de los nativos de Alaska .

Enojados por la invasión de sus tierras y otros agravios, las relaciones de los pueblos indígenas con los rusos se deterioraron. En 1802, los guerreros tlingit destruyeron varios asentamientos rusos, en particular el Reducto San Miguel (Viejo Sitka), dejando a Nueva Rusia como el único puesto de avanzada que quedaba en Alaska continental. Esto no logró expulsar a los rusos, que restablecieron su presencia dos años después tras la Batalla de Sitka . (Las negociaciones de paz entre los rusos y los nativos americanos establecerían más tarde un modus vivendi , situación que, con pocas interrupciones, se prolongó mientras duró la presencia rusa en Alaska). En 1808, el Reducto San Miguel fue reconstruido como Nuevo Arcángel y se convirtió en la capital. de la América rusa después de que la anterior sede colonial fuera trasladada de Kodiak . Un año después, el RAC comenzó a expandir sus operaciones a zonas más abundantes de nutrias marinas en el norte de California , donde se construyó Fort Ross en 1812.

A mediados del siglo XIX, las ganancias de las colonias rusas en América del Norte estaban en fuerte declive. La competencia con la Compañía Británica de la Bahía de Hudson había llevado a la nutria marina al borde de la extinción, mientras que la población de osos, lobos y zorros en tierra también estaba a punto de agotarse. Ante la realidad de las revueltas periódicas de los nativos americanos, las ramificaciones políticas de la guerra de Crimea y la incapacidad de colonizar completamente las Américas a su satisfacción, los rusos concluyeron que sus colonias norteamericanas eran demasiado caras para retenerlas. Deseosos de liberarse de la carga, los rusos vendieron Fort Ross en 1841, y en 1867, después de menos de un mes de negociaciones, Estados Unidos aceptó la oferta del emperador Alejandro II de vender Alaska. La compra de Alaska por 7,2 millones de dólares (equivalente a 157 millones de dólares en 2023) puso fin a la presencia colonial de la Rusia imperial en América.

Exploración

Mapa del noroeste de América, Asia Oriental y el Pacífico norte. La costa del noroeste de América está delineada de forma muy aproximada.
Un mapa de 1773 del noroeste de América basado en informes de exploradores rusos.

Los primeros relatos escritos indican que los rusos euroasiáticos fueron los primeros europeos en llegar a Alaska. Existe una suposición extraoficial de que los navegantes eslavos euroasiáticos llegaron a la costa de Alaska mucho antes del siglo XVIII.

En 1648, Semyon Dezhnev navegó desde la desembocadura del río Kolyma a través del Océano Ártico y alrededor del extremo oriental de Asia hasta el río Anadyr . Una leyenda sostiene que algunos de sus barcos se desviaron de su rumbo y llegaron a Alaska. Sin embargo, no sobrevive ninguna evidencia de asentamiento. El descubrimiento de Dezhnev nunca fue remitido al gobierno central, dejando abierta la cuestión de si Siberia estaba conectada o no con América del Norte. [4]

El primer avistamiento de la costa de Alaska fue en 1732; Este avistamiento fue realizado por el explorador marítimo y navegante ruso Ivan Fedorov desde el mar cerca del actual Cabo Príncipe de Gales en el límite oriental del Estrecho de Bering frente al Cabo ruso Dezhnev . No aterrizó.

La primera llegada a tierra se produjo en el sur de Alaska en 1741 durante la exploración rusa de Vitus Bering y Aleksei Chirikov . A principios de la década de 1720, el zar Pedro el Grande convocó a otra expedición. Como parte de la Segunda expedición a Kamchatka de 1733-1743 , el Sv. Petr bajo el danés Vitus Bering y el Sv. Pavel, bajo el mando del ruso Alexei Chirikov, zarpó del puerto de Petropavlovsk en Kamchatkan en junio de 1741. Pronto se separaron, pero cada uno continuó navegando hacia el este. [5] El 15 de julio, Chirikov avistó tierra, probablemente el lado oeste de la Isla Príncipe de Gales en el sureste de Alaska. [6] Envió a un grupo de hombres a tierra en una lancha, convirtiéndolos en los primeros europeos en desembarcar en la costa noroeste de América del Norte. Aproximadamente el 16 de julio, Bering y la tripulación del Sv. Petr avistó el monte San Elías en el continente de Alaska; poco después giraron hacia el oeste, hacia Rusia. Mientras tanto, Chirikov y el Sv. Pavel regresó a Rusia en octubre con noticias de la tierra que habían encontrado. En noviembre, el barco de Bering naufragó en la isla de Bering . Allí Bering enfermó y murió, y los fuertes vientos azotaron al Sv. Petr hecho pedazos. Después de que la tripulación varada pasó el invierno en la isla, los supervivientes construyeron un barco con los restos del naufragio y zarparon hacia Rusia en agosto de 1742. La tripulación de Bering llegó a la costa de Kamchatka en 1742, llevando noticias de la expedición. La alta calidad de las pieles de nutria marina que trajeron provocó el asentamiento ruso en Alaska.

Debido a la distancia de la autoridad central en San Petersburgo, y combinada con la difícil geografía y la falta de recursos adecuados, la siguiente expedición patrocinada por el estado esperaría más de dos décadas hasta 1766, cuando los capitanes Pyotr Krenitsyn y Mikhail Levashov se embarcaron hacia las Aleutianas. Islas , llegando finalmente a su destino después de haber naufragado inicialmente en la isla de Bering . Entre 1774 y 1800, España también dirigió varias expediciones a Alaska para hacer valer sus derechos sobre el noroeste del Pacífico. Estas afirmaciones fueron abandonadas posteriormente a principios del siglo XIX tras la crisis de Nootka . El conde Nikolay Rumyantsev financió la primera circunnavegación naval de Rusia bajo el mando conjunto de Adam Johann von Krusenstern y Nikolai Rezanov en 1803-1806, y jugó un papel decisivo en el equipamiento del viaje de circunnavegación del Riurik de 1814-1816, que proporcionó información científica sustancial sobre la y la flora y fauna de California, e importante información etnográfica sobre los nativos de Alaska y California (entre otros).

Empresa comercial

La Rusia imperial fue única entre los imperios europeos por no tener patrocinio estatal de expediciones extranjeras o asentamientos territoriales (conquistas). La primera empresa comercial protegida por el Estado que patrocinó tales actividades en América fue la Compañía Shelikhov-Golikov de Grigory Shelikhov e Ivan Larionovich Golikov. Varias otras empresas operaban en la América rusa durante la década de 1780. Shelikhov solicitó al gobierno el control exclusivo, pero en 1788 Catalina II decidió conceder a su empresa el monopolio sólo sobre el área que ya había ocupado. Otros comerciantes tenían libertad para competir en otros lugares. La decisión de Catalina se emitió como ucase (proclamación) imperial del 28 de septiembre de 1788. [7]

La Compañía Shelikhov-Golikov formó la base de la Compañía Ruso-Americana (RAC). Sus estatutos fueron establecidos en 1799 por el nuevo zar Pablo I , que otorgó a la empresa control monopolístico sobre el comercio en las Islas Aleutianas y el continente de América del Norte, desde el sur hasta los 55° de latitud norte . [5] : 102  La RAC fue la primera sociedad anónima de Rusia y quedó bajo la autoridad directa del Ministerio de Comercio de la Rusia Imperial. Los comerciantes siberianos con base en Irkutsk fueron inicialmente grandes accionistas, pero pronto fueron reemplazados por la nobleza y la aristocracia rusas con base en San Petersburgo . La empresa construyó asentamientos en lo que hoy es Alaska, Hawaii , [8] y California .

Colonización rusa

1740 a 1800

A partir de 1743, pequeñas asociaciones de comerciantes de pieles comenzaron a navegar desde las costas rusas del Pacífico hasta las islas Aleutianas . [9]

El estrecho de Bering , donde la costa este de Rusia se encuentra más cerca de la costa oeste de Alaska. La primera colonización rusa se produjo bastante al sur del estrecho, en las Islas Aleutianas.
Promyshlenniki sibero-rusos , hombres de la frontera.

En lugar de cazar ellos mismos la vida marina, los promyshlenniki sibero-rusos obligaron a los aleutianos a hacer el trabajo por ellos, a menudo tomando como rehenes a miembros de sus familias a cambio de pieles de foca cazadas. [10] Este patrón de explotación colonial se parecía a algunas de las prácticas promyshlenniki en su expansión hacia Siberia y el Lejano Oriente ruso . [11] A medida que se corrió la voz sobre las riquezas potenciales en pieles, la competencia entre las empresas rusas aumentó y un gran número de aleutianos aparentemente fueron esclavizados . [12] [10] [13] [14]

Bandera de la Compañía Ruso-Americana (1806–1881).
Cacique tlingit de Sitka

A medida que las poblaciones animales disminuían, los aleutianos, que ya dependían demasiado de la nueva economía de trueque fomentada por el comercio de pieles ruso, se vieron cada vez más obligados a correr riesgos cada vez mayores en las aguas altamente peligrosas del Pacífico Norte para cazar más nutrias. [ cita necesaria ] A medida que la Compañía Shelekhov-Golikov de 1783-1799 desarrolló un monopolio, su uso de escaramuzas e incidentes violentos se convirtió en violencia sistemática como herramienta de explotación colonial de los pueblos indígenas. Cuando los siervos de las Aleutianas se rebelaron y obtuvieron algunas victorias, los promyshlenniki tomaron represalias, mataron a muchos y destruyeron sus barcos y equipos de caza, dejándoles sin medios de supervivencia. [ cita necesaria ] Los efectos más devastadores provinieron de las enfermedades: durante las dos primeras generaciones (1741-1759 y 1781-1799) del contacto promyshlenniki sibero-ruso , el 80 por ciento de la población aleutiana murió a causa de enfermedades infecciosas euroasiáticas ; Para entonces eran endémicas entre los euroasiáticos, pero los aleutianos no tenían inmunidad contra las nuevas enfermedades. [15]

Aunque la colonia de Alaska nunca fue muy rentable debido a los costos de transporte, la mayoría de los comerciantes rusos estaban decididos a quedarse con la tierra. En 1784, Grigory Ivanovich Shelekhov , quien más tarde fundó la Compañía Ruso-Americana [16] [ se necesita mejor fuente ] que se convirtió en la administración colonial de Alaska, llegó a Three Saints Bay en la isla Kodiak con dos barcos, los Three Saints ( ruso : Три Святителя ) y el San Simón . [17] Los nativos Koniag de Alaska acosaron al partido ruso y Shelekhov respondió matando a cientos y tomando rehenes para imponer la obediencia del resto. Habiendo establecido su autoridad en la isla Kodiak, Shelekhov fundó el segundo asentamiento ruso permanente en Alaska (después de Unalaska , establecido permanentemente desde 1774) en la Bahía de los Tres Santos de la isla. [ cita necesaria ]

En 1790 Shelekhov, de regreso en Rusia, contrató a Alexander Andreyevich Baranov para administrar su empresa peletera en Alaska. Baranov trasladó la colonia al extremo noreste de la isla Kodiak, donde había madera disponible. Más tarde, el sitio se desarrolló como lo que ahora es la ciudad de Kodiak . Los colonos rusos tomaron esposas de Koniag y formaron familias cuyos apellidos continúan hoy, como Panamaroff, Petrikoff y Kvasnikoff. [ cita necesaria ] En 1795, Baranov, preocupado por la visión de los europeos no rusos que comerciaban con los nativos en el sureste de Alaska, estableció Mikhailovsk a seis millas (10 km) al norte de la actual Sitka . [ cita necesaria ] Compró la tierra a los tlingit , pero en 1802, mientras Baranov estaba fuera, los tlingit de un asentamiento vecino atacaron y destruyeron Mikhailovsk. Baranov regresó con un buque de guerra ruso y arrasó la aldea tlingit. Construyó el asentamiento de Nuevo Arcángel ( ruso : Ново-Архангельск , romanizadoNovo-Arkhangelsk ) sobre las ruinas de Mikhailovsk. [ cita necesaria ] Se convirtió en la capital de la América rusa y más tarde en la ciudad de Sitka. [ cita necesaria ]

Mientras Baranov aseguraba los asentamientos rusos en Alaska, la familia Shelekhov continuó trabajando con los principales líderes para ganar el monopolio del comercio de pieles de Alaska. [ cita necesaria ] En 1799, el yerno de Shelekhov, Nikolay Petrovich Rezanov , había adquirido el monopolio del comercio de pieles estadounidense del emperador Pablo I. Rezanov formó la Compañía Ruso-Americana . Como parte del trato, el Emperador esperaba que la empresa estableciera nuevos asentamientos en Alaska y llevara a cabo un programa de colonización ampliado. [ cita necesaria ]

1800 a 1867

Las fuerzas aliadas aleutianas y rusas derrotan a la tribu tlingit en la batalla de Sitka , 1804.

En 1804, Baranov, ahora gerente de la Compañía Ruso-Americana, había consolidado el control de la compañía sobre las actividades de comercio de pieles en las Américas luego de su supresión del clan Tlingit en la Batalla de Sitka . Los rusos nunca colonizaron completamente Alaska. En su mayor parte, se aferraron a la costa y evitaron el interior. [ cita necesaria ]

Alexander Andreyevich Baranov , llamado "Señor de Alaska" por Héctor Chevigny, desempeñó un papel activo en la Compañía Ruso-Americana y fue el primer gobernador de la América rusa.

De 1812 a 1841, los rusos operaron Fort Ross, California . De 1814 a 1817, el Fuerte Isabel ruso estuvo en funcionamiento en el Reino de Hawaii . En la década de 1830, el monopolio ruso sobre el comercio se estaba debilitando. A la Compañía Británica de la Bahía de Hudson se le arrendó el extremo sur de la América rusa en 1839 en virtud del Acuerdo RAC-HBC , estableciendo Fort Stikine que comenzó a desviar el comercio. [ cita necesaria ]

Un barco de la compañía visitaba los puestos avanzados ruso-estadounidenses sólo cada dos o tres años para llevar provisiones. [18] Debido a las existencias limitadas de suministros, el comercio era incidental en comparación con las operaciones de captura realizadas por los trabajadores de las Aleutianas. [18] Esto dejó a los puestos de avanzada rusos dependientes de los comerciantes británicos y estadounidenses para obtener alimentos y materiales que tanto necesitaban; En tal situación, Baranov sabía que las instituciones del RAC "no podrían existir sin comerciar con los extranjeros". [18] Los vínculos con los estadounidenses eran particularmente ventajosos ya que podían vender pieles en Guangzhou , entonces cerrada a los rusos. La desventaja fue que los cazadores y tramperos estadounidenses invadieron un territorio que los rusos consideraban suyo. [ cita necesaria ]

A partir de la destrucción del Phoenix en 1799, varios barcos de la RAC se hundieron o resultaron dañados por las tormentas, dejando a los puestos de avanzada de la RAC con escasos recursos. El 24 de junio de 1800, un barco estadounidense zarpó hacia la isla Kodiak. Baranov negoció la venta de bienes transportados en el barco por valor de más de 12.000 rublos, evitando una "hambruna inminente". [19] Durante su mandato, Baranov intercambió pieles por valor de más de 2 millones de rublos por suministros estadounidenses, para consternación de la junta directiva. [18] De 1806 a 1818, Baranov envió pieles por valor de 15 millones de rublos a Rusia y sólo recibió menos de 3 millones de rublos en provisiones, apenas la mitad de los gastos gastados únicamente en la oficina de la empresa en San Petersburgo. [18]

El Tratado Ruso-Americano de 1824 reconoció derechos rusos exclusivos sobre el comercio de pieles al norte de la latitud 54°40'N, con los derechos y reclamos estadounidenses restringidos por debajo de esa línea. Esta división se repitió en el Tratado de San Petersburgo , un acuerdo paralelo con los británicos en 1825 (que también solucionó la mayor parte de la frontera con la Norteamérica británica ). Sin embargo, los acuerdos pronto quedaron en el camino y con la jubilación de Alexandr Baranov en 1818, el control ruso sobre Alaska se debilitó aún más.

Cuando se renovaron los estatutos de la Compañía Ruso-Americana en 1821, se estipulaba que a partir de entonces los directores principales serían oficiales navales . La mayoría de los oficiales navales no tenían experiencia en el comercio de pieles, por lo que la empresa sufrió. La segunda carta también intentaba cortar todo contacto con los extranjeros , especialmente con los competitivos estadounidenses. Esta estrategia fracasó ya que la colonia rusa se había acostumbrado a depender de los barcos de suministro estadounidenses y Estados Unidos se había convertido en un valioso cliente de pieles. Finalmente, la Compañía Ruso-Americana celebró un acuerdo con la Compañía de la Bahía de Hudson, que otorgaba a los británicos derechos para navegar por territorio ruso. [ cita necesaria ]

Colonias

La primera colonia rusa en Alaska fue fundada en 1784 por Grigory Shelikhov . [5] : 102  Posteriormente, los exploradores y colonos rusos continuaron estableciendo puestos comerciales en Alaska continental, en las Islas Aleutianas , Hawaii , [ cita requerida ] y el norte de California .

Alaska

La Compañía Ruso-Americana se formó en 1799 con la influencia de Nikolay Rezanov con el propósito de cazar nutrias marinas por su piel. [5] : 40  La población máxima de las colonias rusas fue de aproximadamente 4.000, aunque casi todos eran aleutianos , tlingits y otros nativos de Alaska . El número de rusos rara vez superaba los 500 en un momento dado. [5] : xiii 

California

Los rusos establecieron un puesto de avanzada llamado Fortaleza Ross ( ruso : Крѣпость Россъ, o Krepostʹ Ross ) en 1812 cerca de Bodega Bay en el norte de California , [5] : 181  al norte de la Bahía de San Francisco . La colonia de Fort Ross incluía una estación de caza de focas en las islas Farallón frente a San Francisco. [20] En 1818, Fort Ross tenía una población de 128 habitantes, 26 rusos y 102 nativos americanos. [5] : 181  Los rusos lo mantuvieron hasta 1841, cuando abandonaron la región. [21] A partir de 2015, Fort Ross es un Monumento Histórico Nacional Federal en el Registro Nacional de Lugares Históricos . Se conserva y restaura en el Parque Histórico Estatal Fort Ross de California , a unas 80 millas (130 km) al noroeste de San Francisco. [22]

La preocupación española por la intrusión colonial rusa llevó a las autoridades de Nueva España a iniciar [ ¿cuándo? ] el asentamiento de la provincia superior de Las Californias , con presidios (fuertes), pueblos (pueblos) y las misiones de California . Después de declarar su independencia en 1821, los mexicanos también se opusieron a los rusos: la Misión San Francisco de Solano (Misión Sonoma-1823) respondió específicamente a la presencia de los rusos en Fort Ross; y México estableció El Presidio Real de Sonoma o Cuartel de Sonoma en 1836, con el general Mariano Guadalupe Vallejo como "Comandante de la Frontera Norte" de la Provincia de Alta California . El fuerte fue el puesto de avanzada mexicano más al norte para detener cualquier asentamiento ruso en el sur. [ cita necesaria ] El Presidio restaurado y la misión se encuentran en la actual ciudad de Sonoma, California .

En 1920 , se desenterró una campana de iglesia de bronce de cien libras en un huerto de naranjos cerca de la Misión San Fernando Rey de España en el Valle de San Fernando del sur de California . Tiene una inscripción en idioma ruso (traducida aquí): "En el año 1796, en el mes de enero, esta campana fue fundida en la isla de Kodiak por la bendición de Juvenaly de Alaska , durante la estancia de Alexander Andreyevich Baranov . " [ cita necesaria ] Aún se desconoce cómo llegó este artefacto de la iglesia ortodoxa rusa Kodiak de la isla Kodiak en Alaska a una iglesia misionera católica romana en el sur de California .

Actividad misionera

Catedral ortodoxa rusa en la actual Sitka
San Pedro el Aleutiano , un criollo aleutiano mártir .
Un hombre y una mujer de las Aleutianas.
El Santuario de la Catedral de San Miguel .

En Three Saints Bay, Shelekov construyó una escuela para enseñar a los nativos a leer y escribir en ruso , y presentó a los primeros misioneros y clérigos residentes que difundieron la fe ortodoxa rusa . Esta fe (con sus liturgias y textos, traducidos al aleutiano en una etapa muy temprana) se había introducido informalmente entre las décadas de 1740 y 1780. Algunos comerciantes de pieles fundaron familias locales o adoptaron simbólicamente a socios comerciales aleutianos como ahijados para ganarse su lealtad a través de este vínculo personal especial. Los misioneros pronto se opusieron a la explotación de las poblaciones indígenas y sus informes proporcionan evidencia de la violencia ejercida para establecer el dominio colonial en este período.

El monopolio de la RAC fue continuado por el emperador Alejandro I en 1821, con la condición de que la empresa apoyara financieramente los esfuerzos misioneros. [23] La junta directiva de la empresa ordenó al director general Etholén que construyera una residencia en Nuevo Arcángel para el obispo Veniaminov. [23] Cuando se planeó una iglesia luterana para la población finlandesa de Nuevo Arcángel, Veniamiov prohibió a los sacerdotes luteranos hacer proselitismo con los tlingit vecinos. [23] Veniamiov enfrentó dificultades para ejercer influencia sobre el pueblo tlingit fuera de Nuevo Arcángel, debido a su independencia política del RAC, lo que los hacía menos receptivos a las influencias culturales rusas que los aleutianos. [23] [24] Una epidemia de viruela se extendió por Alaska en 1835-1837 y la ayuda médica brindada por Veniamiov creó conversos a la ortodoxia. [24]

Inspirándose en la misma teología pastoral de Bartolomé de las Casas o San Francisco Javier , cuyos orígenes provienen de la necesidad del cristianismo primitivo de adaptarse a las culturas de la Antigüedad , los misioneros en la América rusa aplicaron una estrategia que ponía en valor las culturas locales y fomentaba los pueblos indígenas. liderazgo en la vida parroquial y la actividad misionera. En comparación con los misioneros protestantes posteriores, las políticas ortodoxas "en retrospectiva demostraron ser relativamente sensibles a las culturas indígenas de Alaska". [23] Esta política cultural originalmente tenía como objetivo ganarse la lealtad de las poblaciones indígenas estableciendo la autoridad de la Iglesia y el Estado como protectores de más de 10.000 habitantes de la América rusa. (El número de colonos étnicos rusos siempre había sido inferior al récord de 812, casi todos concentrados en Sitka y Kodiak).

Surgieron dificultades en la formación de sacerdotes rusos para que lograran fluidez en cualquiera de las diversas lenguas indígenas de Alaska. Para corregir esto, Veniaminov abrió un seminario para candidatos nativos y de raza mixta para la Iglesia en 1845. [23] Los estudiantes prometedores fueron enviados a escuelas adicionales en San Petersburgo o Irkutsk , la ciudad posterior se convirtió en la nueva ubicación del seminario original en 1858. [ 23] El Santo Sínodo ordenó la apertura de cuatro escuelas misioneras en 1841, que se ubicarían en Amlia , Chiniak , Kenai , Nushagak . [23] Veniamiov estableció el plan de estudios, que incluía historia rusa, alfabetización, matemáticas y estudios religiosos. [23]

Un efecto secundario de la estrategia misionera fue el desarrollo de una forma nueva y autónoma de identidad indígena. Muchas tradiciones nativas sobrevivieron dentro de la tradición ortodoxa "rusa" local y en la vida religiosa de las aldeas. Parte de esta identidad indígena moderna es un alfabeto y la base de la literatura escrita en casi todos los grupos étnico-lingüísticos de la mitad sur de Alaska. El padre Ivan Veniaminov (más tarde San Inocencio de Alaska ), famoso en toda la América rusa, desarrolló un diccionario aleutiano para cientos de palabras de idiomas y dialectos basados ​​en el alfabeto ruso .

El rastro más visible del período colonial ruso en la Alaska contemporánea son las casi 90 parroquias ortodoxas rusas con una membresía de más de 20.000 hombres, mujeres y niños, casi exclusivamente indígenas. Estos incluyen varios grupos atabascanos del interior, comunidades yup'ik muy grandes y casi todas las poblaciones aleutianas y alutiiq. Entre las pocas parroquias ortodoxas tlingit, el gran grupo de Juneau adoptó el cristianismo ortodoxo sólo después del período colonial ruso, en una zona donde no había colonos ni misioneros rusos. Las prácticas ortodoxas rusas locales, generalizadas y continuas, son probablemente el resultado del sincretismo de las creencias locales con el cristianismo.

En contraste, las intenciones, métodos y consecuencias coloniales católicas españolas en California y el suroeste fueron producto de las Leyes de Burgos y las reducciones indias de conversiones y reubicaciones a misiones ; Si bien se utilizó más fuerza y ​​coerción, los pueblos indígenas también crearon una especie de cristianismo que reflejaba muchas de sus tradiciones.

Los observadores señalaron que, si bien sus vínculos religiosos eran débiles, antes de la venta de Alaska había 400 nativos conversos a la ortodoxia en New Archangel. [24] Los practicantes tlingit disminuyeron en número después del lapso del dominio ruso, hasta que en 1882 solo había 117 practicantes residiendo en el lugar, para entonces rebautizado como Sitka . [24]

Asentamientos rusos en América del Norte

Nuevo Arcángel (actual Sitka, Alaska ), capital de la América rusa, en 1837

Compra de Alaska

Cheque utilizado para la compra de Alaska
Un mapa que representa el territorio de Alaska en 1867, inmediatamente después de la Compra de Alaska.

En la década de 1860, el gobierno ruso estaba dispuesto a abandonar su colonia rusa en América. La caza excesiva había reducido gravemente la población de animales con pieles y la competencia de británicos y estadounidenses exacerbó la situación. Esto, combinado con las dificultades de abastecer y proteger una colonia tan lejana, redujo el interés por el territorio. Además, Rusia se encontraba en una situación financiera difícil y temía perder la Alaska rusa sin compensación en algún conflicto futuro, especialmente ante los británicos. Los rusos creían que en una disputa con Gran Bretaña, su región difícil de defender podría convertirse en un objetivo principal para la agresión británica desde Columbia Británica y sería fácilmente capturada. Así, tras la victoria de la Unión en la Guerra Civil estadounidense , el zar Alejandro II ordenó al ministro ruso en los Estados Unidos, Eduard de Stoeckl , que entablara negociaciones con el secretario de Estado de los Estados Unidos, William H. Seward, a principios de marzo de 1867. Por instigación de Seward, el Senado de los Estados Unidos aprobó la compra, conocida como Compra de Alaska , al Imperio Ruso . El costo se fijó en 2 centavos por acre, lo que ascendió a un total de 7.200.000 dólares el 9 de abril de 1867. El cheque cancelado se encuentra en los actuales Archivos Nacionales de Estados Unidos .

Después de que la América rusa fuera vendida a Estados Unidos en 1867, por 7,2 millones de dólares (2 centavos por acre, equivalente a 156.960.000 dólares en 2023), se liquidaron todas las participaciones de la Russian-American Company.

Tras la transferencia, muchos ancianos de la tribu tlingit local sostuvieron que " Castle Hill " constituía la única tierra que Rusia tenía derecho a vender. Otros grupos indígenas también argumentaron que nunca habían renunciado a sus tierras; los estadounidenses lo invadieron y se apoderaron de él. Los reclamos de tierras nativas no se abordaron completamente hasta la segunda mitad del siglo XX, con la firma por parte del Congreso y los líderes de la Ley de Resolución de Reclamos de Nativos de Alaska .

En el apogeo de la América rusa, la población rusa había llegado a 700, en comparación con los 40.000 aleutianos. A ellos y a los criollos , a quienes se les habían garantizado los privilegios de ciudadanos en Estados Unidos, se les dio la oportunidad de convertirse en ciudadanos en un período de tres años, pero pocos decidieron ejercer esa opción. El general Jefferson C. Davis ordenó a los rusos que abandonaran sus hogares en Sitka, sosteniendo que las viviendas eran necesarias para los estadounidenses. Los rusos se quejaron del alboroto de las tropas estadounidenses y de los asaltos. Muchos rusos regresaron a Rusia, mientras que otros emigraron al noroeste del Pacífico y a California .

Legado

La Unión Soviética (URSS) lanzó una serie de monedas conmemorativas en 1990 y 1991 para conmemorar el 250 aniversario del primer avistamiento y reclamación del dominio sobre AlaskaAmérica rusa . La conmemoración estuvo compuesta por una moneda de plata , una moneda de platino y dos monedas de paladio en ambos años.

A principios del siglo XXI, un resurgimiento del ultranacionalismo ruso ha provocado arrepentimiento y recriminación por la venta de Alaska a Estados Unidos. [25] [26] [27] Hay historias periódicas en los medios de comunicación en la Federación Rusa de que Alaska no fue vendida a los Estados Unidos en la Compra de Alaska de 1867 , sino que solo fue arrendada por 99 años (= hasta 1966), o 150 años ( = hasta 2017) y sería devuelto a Rusia. [28] Sin embargo, el Tratado de Compra de Alaska es absolutamente claro en que el acuerdo era para una cesión completa del territorio por parte de Rusia. [29] [ se necesita fuente no primaria ] [ ¿investigación original? ]

Asentamientos rusos en América del Norte

Nuevo Arcángel (actual Sitka, Alaska ), capital de la América rusa, en 1837

Ver también

Nativos americanos
rusos
Historia
Otros temas

Referencias

Notas a pie de página
  1. ^ Charles P. Wohlforth (2011). Alaska para tontos . John Wiley e hijos. pag. 18.
  2. ^ Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda , Texto de Ukase de 1779 en Behring sea arbitration (Londres: Harrison and Sons, 1893), págs.
  3. ^ Sergei., Kan (julio de 2014). Memoria eterna: la cultura tlingit y el cristianismo ortodoxo ruso a lo largo de dos siglos (Primera edición de bolsillo). Seattle, Washington. ISBN 9780295805344. OCLC  901270092.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  4. ^ Campbell, Robert (2007). En la Alaska más oscura: viajes e imperio a lo largo del Pasaje Interior. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. pag. 1.ISBN 978-0-8122-4021-4.
  5. ^ abcdefg Negro, Lydia T. (2004). Rusos en Alaska, 1732–1867 . Fairbanks: Prensa de la Universidad de Alaska.
  6. ^ ""Las personas que puedes visitar"". Los grandes viajes de Rusia . Academia de Ciencias de California. Archivado desde el original el 13 de abril de 2003 . Consultado el 23 de septiembre de 2005 .
  7. ^ Pethick, Derek (1976). Primeros Aproximaciones a la Costa Noroeste . Vancouver: JJ Douglas. págs. 26–33. ISBN 0-88894-056-4.
  8. ^ "Fuerte ruso". Listado resumido de monumentos históricos nacionales . Servicio de Parques Nacionales. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2007 . Consultado el 4 de julio de 2008 .
  9. ^ Comparar: Isto, Sarah Crawford (2012). "Capítulo uno: el período ruso 1749-1866". Las granjas de pieles de Alaska: dos siglos de historia y una estampida olvidada . Fairbanks: Prensa de la Universidad de Alaska. pag. 8.ISBN 978-1-60223-171-9. Los comerciantes rusos a lo largo de la ruta de Kamchatka a Kiakhta debieron estar eufóricos cuando la expedición de Vitus Bering regresó en 1742 para informar que la costa norte de América estaba cerca y que sus aguas estaban repletas de lobos marinos y nutrias marinas. Al año siguiente ya se había construido en Kamchatka el primer barco comercial y había emprendido un viaje de dos años a las Aleutianas. [...] Siguió una avalancha de expediciones en busca de pieles.
  10. ^ ab Carpenter, Roger M. (2015). "Los tiempos han cambiado con nosotros": los indios americanos desde el primer contacto hasta la Nueva República. Wiley Blackwell. págs. 231-232. ISBN 978-1-118-73315-8.
  11. ^ Etkind, Alejandro (2011). Colonización interna: la experiencia imperial de Rusia. Cambridge: John Wiley & Sons (publicado en 2013). pag. 68.ISBN 9780745673547. Coincidiendo con Soloviev en que la historia de Rusia era la historia de la colonización, Shchapov describió el proceso [...]. Dos métodos de colonización fueron primarios: la 'colonización de pieles', en la que los cazadores recolectaban y agotaban los hábitats de los animales de piel y se desplazaban cada vez más a través de Siberia hasta llegar a Alaska; y la "colonización pesquera", que abastecía a los centros rusos con pescado y caviar de agua dulce o salada.
  12. ^ Stephen W. Haycox, Mary Childers Mangusso (2011). Una antología de Alaska: interpretando el pasado . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 27.
  13. ^ Comparar: Grinëv, Andrei Val'terovic (2016). "Promyshlenniki ruso en Alaska a finales del siglo XVIII". Colonización rusa de Alaska: condiciones previas, descubrimiento y desarrollo inicial, 1741-1799 [ Predposylki rossiisoi kolonizatsii Alyaski, ee otkrytie i pervonachal'noye osnovanie ]. Traducido por Bland, Richard L. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press (publicado en 2018). pag. 198.ISBN 9781496210852. Los aleutianos y otros nativos dependientes de las colonias rusas nunca podrían ser considerados esclavos, siervos feudales o trabajadores civiles en el sentido habitual de los términos. [...] Hasta la década de 1790, los nativos estaban obligados a pagar tributo al tesoro real, lo que demuestra una dependencia personal del emperador ruso. Algunos de los nativos, que evidentemente constituían entre una duodécima y una octava parte de la población adulta, pertenecían a los llamados kayury, cuya posición era en realidad la de esclavos, ya que no recibían nada por su trabajo aparte de escasa ropa y comida. Sin embargo, esto no era esclavitud como alguna vez existió en la antigua Roma o en el sur de Estados Unidos [...].
  14. ^ Comparar: Gwenn, Miller (15 de diciembre de 2015). "Introducción". Kodiak Kreol: comunidades del imperio en la América rusa temprana . Ithaca: Universidad de Cornell (publicado en 2010). pag. 2.ISBN 978-1-5017-0069-9. La gente de Kodiak conservaba algunos esclavos, kalgi , forasteros que adquirían a través del comercio y la guerra con gente de otras zonas.
  15. ^ "Historia aleutiana". La Corporación Aleutiana . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2007.
  16. ^ Mathews-Benham, Sandra K. (10 de marzo de 2008). "5: De la cadena de las Aleutianas al norte de California". Indios americanos en el Occidente temprano. Culturas en el oeste americano. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO (publicado en 2008). pag. 246.ISBN 9781851098248. [...] antes de morir, Shelikhov había nombrado a Alexandr Baranov gobernador de la Compañía Rusa de Alaska, el primer monopolio ruso funcional y aprobado en Alaska.
  17. ^ "Cronología de la historia de Alaska". Kodiakisland.net . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2005 . Consultado el 31 de agosto de 2005 .
  18. ^ ABCDE Wheeler, Mary E. (1971). "Imperios en conflicto y cooperación: los" bostonianos "y la compañía ruso-estadounidense". Reseña histórica del Pacífico . 40 (4): 419–441. doi :10.2307/3637703. JSTOR  3637703.
  19. ^ Tikhmenev, PA (1978). Pierce, Richard A.; Donnelly, Alton S. (eds.). Una historia de la empresa ruso-estadounidense . Seattle: Prensa de la Universidad de Washington. págs. 63–64. ISBN 9780295955643.
  20. ^ Schoenherr, Allan A .; Feldmeth, C. Robert (1999). Historia Natural de las Islas de California. Guías de historia natural de California. vol. 61. Prensa de la Universidad de California. pag. 375.ISBN 9780520211971. Consultado el 27 de abril de 2015 .
  21. ^ "Asociación interpretativa de Fort Ross de historia cultural de Fort Ross". www.fortrossinterpretive.org . Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010 . Consultado el 15 de enero de 2022 .
  22. ^ "SHP de Fuerte Ross".
  23. ^ abcdefghi Nordlander, David (1995). "Innokentii Veniaminov y la expansión de la ortodoxia en la América rusa". Reseña histórica del Pacífico . 64 (1): 19–35. doi :10.2307/3640333. JSTOR  3640333.
  24. ^ abcd Kan, Sergei (1985). "Hermandades ortodoxas rusas entre los tlingit: objetivos misionales y respuesta nativa". Etnohistoria . 32 (3): 196–222. doi :10.2307/481921. JSTOR  481921.
  25. ^ Nelson, Soraya Sarhaddi (1 de abril de 2014). "No es una broma del Día de los Inocentes: los rusos piden recuperar Alaska". NPR . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  26. ^ Tetrault-Farber, Gabrielle (31 de marzo de 2014). "Después de Crimea, los rusos dicen que quieren recuperar Alaska". Los tiempos de Moscú . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  27. ^ Gershkovich, Evan (30 de marzo de 2017). "150 años después de la venta de Alaska, algunos rusos lo piensan mejor". Los New York Times . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  28. ^ Haycox, Steve (18 de mayo de 2017). "Los extremistas rusos quieren recuperar Alaska". Noticias diarias de Anchorage . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  29. ^ "Transcripción del texto en inglés del Tratado de Cesión de Alaska". Nuestros Documentos . Los Archivos Nacionales de Estados Unidos . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .

Otras lecturas

Nativos

Fuentes primarias

Historiografía

enlaces externos