stringtranslate.com

Comercio marítimo de pieles

La costa noroeste durante la era del comercio marítimo de pieles, alrededor de 1790 a 1840

El comercio marítimo de pieles , un sistema de comercio de pieles basado en barcos , se centró en gran medida en la adquisición de pieles de nutrias marinas y otros animales de los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico y nativos de Alaska . Los empresarios también explotaron pieles con pieles del Pacífico en general (de, por ejemplo, el lobo marino de Juan Fernández ) y del Océano Austral . [1] [2]

El comercio atendía principalmente al mercado de la China Qing , que importaba pieles y exportaba té, sedas, porcelana y otros productos chinos, que luego se vendían en Europa y Estados Unidos.

Panorama historico

El comercio marítimo de pieles fue iniciado por los rusos, veteranos del comercio de pieles euroasiático . En el contexto del comercio de pieles siberiano , los rusos llegaron a la costa asiática del Pacífico [3] y encontraron por primera vez los valiosos recursos de nutrias marinas del Océano Pacífico norte en el siglo XVII. [4] Los promyshlenniki luego se abrieron camino hacia el este desde Kamchatka a lo largo de las cadenas de islas Commander y Aleutianas (década de 1740 en adelante después de la expedición de Bering de 1741), [5] [6] llegando a la península de Alaska en la década de 1760. [7]

En 1774, los españoles siguieron a los comerciantes de pieles rusos. [8] Las tripulaciones británicas comenzaron a comerciar con las pieles del Pacífico nororiental en 1778, [9] [10] y los comerciantes estadounidenses llegaron a la zona en 1788, [11] centrándose en la costa de la actual Columbia Británica .

El comercio floreció a principios del siglo XIX. En la década de 1810 comenzó un largo período de decadencia. A medida que la población de nutrias marinas se fue agotando con el tiempo, el comercio marítimo de pieles se diversificó y transformó, aprovechando nuevos productos, sin dejar de centrarse en la costa noroeste de América del Norte y en los mercados de China. Duró hasta mediados y finales del siglo XIX.

Los rusos controlaron la mayor parte de la costa de la actual Alaska durante toda la era del comercio marítimo de pieles. La costa norteamericana más al sur vio una feroz competencia entre barcos mercantes de Gran Bretaña y Estados Unidos . Los británicos fueron los primeros en operar en el sector sur, pero no pudieron competir contra los estadounidenses, que dominaron desde la década de 1790 hasta la de 1830. La Compañía Británica de la Bahía de Hudson (HBC), que tenía experiencia en el comercio continental de pieles en América del Norte desde el siglo XVII, entró en el comercio de la costa del Pacífico en la década de 1820 con la intención de superar a los estadounidenses [12] , objetivo logrado por alrededor de 1840. [13] [14] En su último período, después de aproximadamente 1840, el comercio marítimo de pieles en el Pacífico norte estuvo en gran parte dirigido por la Compañía Británica de la Bahía de Hudson y por la Compañía Ruso-Americana (la RAC, que operó desde 1799 hasta 1867). El comercio de pieles de lobo marino del Océano Austral alcanzó su punto máximo en la década de 1810 y ya no era rentable debido a la sobreexplotación de los recursos de origen en 1863. [15]

El término "comercio marítimo de pieles" ha sido utilizado por historiadores desde la década de 1880 en adelante [16] para distinguir el comercio costero de pieles por barco del comercio de pieles continental por tierra de, por ejemplo, la North West Company (1779). –1821) de Montreal y la American Fur Company (1808–1847). [17] Históricamente, el comercio marítimo de pieles no se conocía con ese nombre, sino que generalmente se le llamaba "comercio de la costa noroeste" o "comercio del noroeste". El término "Noroeste" rara vez se escribía como la palabra única "Noroeste", como es común hoy en día. [18]

El comercio marítimo de pieles convirtió a la costa noroeste del Pacífico en una nueva y vasta red de comercio internacional , centrada en el norte del Océano Pacífico, de alcance global y basada en el capitalismo , pero no (en su mayor parte) en el colonialismo . Surgió una especie de red comercial triangular que unía la costa noroeste del Pacífico, China, las islas hawaianas (conocidas por primera vez en el mundo occidental tras la visita de James Cook en 1778 [19] ), Gran Bretaña y los Estados Unidos (especialmente Nueva Inglaterra ). El comercio tuvo un efecto importante en los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico, especialmente los pueblos aleutianos , sugpiaq , tlingit , haida , nuu-chah-nulth y chinook . Se produjo un rápido aumento de la riqueza entre los nativos de la costa noroeste, junto con un aumento de las guerras, el potlatch , la esclavitud y la despoblación debido a enfermedades epidémicas . Sin embargo, los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico no se vieron abrumados por los cambios rápidos y algunas prácticas culturales florecieron. Por ejemplo, la importancia de los tótems y las crestas tradicionales de la nobleza aumentó, [20] y la jerga chinook ( jerga chinook : Chinuk wawa ), una lengua comercial pidgin que sigue siendo un aspecto distintivo de la cultura del noroeste del Pacífico, fue desarrollada por hablantes de lenguas indígenas, Idiomas ruso, [21] francés [22] e inglés [23] durante esta época. [24] [25] La sociedad nativa hawaiana se vio igualmente afectada por la repentina afluencia de riqueza y tecnología occidentales, así como por enfermedades epidémicas. [26] En el hemisferio sur, la era del comercio marítimo de pieles resultó breve pero intensa. Las expediciones de cazadores de focas (y luego de balleneros ) condujeron a los primeros asentamientos europeos en Tasmania ( Tierra de Van Diemen ) [27] y Nueva Zelanda [28] , tierras que los europeos conocían [29] pero que en gran medida ignoraban desde el siglo XVII. El colonialismo de colonos en el Pacífico Sur dio lugar durante el transcurso del siglo XIX a genocidios (en zonas peleteras como Tasmania y las Islas Chatham).) y en la alteración cultural y el declive numérico temporal del pueblo indígena maorí de Nueva Zelanda. [30] El efecto del comercio en China y Europa fue mínimo, pero para Nueva Inglaterra, el comercio marítimo de pieles y las importantes ganancias que generó ayudaron a revitalizar la región, contribuyendo a su transformación de una sociedad agraria a una industrial. La riqueza generada por el comercio marítimo de pieles se invirtió en el desarrollo industrial, especialmente en la fabricación de textiles . En las colonias australianas británicas, las pieles se convirtieron en los primeros artículos de exportación internacional [31] e impulsaron el primero de una serie de auges y caídas económicas [32] , [33] al tiempo que impulsaban el capitalismo de convictos . [34]

Una nutria marina, dibujo de S. Smith según John Webber
Distribuciones modernas e históricas de subespecies de nutria marina.

En términos económicos, las pieles más rentables procedían de las pieles de nutria marina ( Enhidra lutris ), especialmente de las de nutria marina del norte ( Enhidra lutris kenyoni ), que habitaba las aguas costeras del Pacífico de América del Norte entre el río Columbia en el al sur y las islas Aleutianas al norte y al oeste. Las nutrias marinas poseen un pelaje más grueso que cualquier otro mamífero, y el hábito de arreglarse el pelaje de la nutria marina evita la muda. El "pelaje oscuro [grueso] y con puntas plateadas" [35] explica la explotación de las nutrias marinas durante una época en la que sus pieles se pusieron de moda en la alta sociedad imperial china . [36] La popularidad de la moda alimentó la demanda del mercado de pieles de nutria marina en China, Europa y América, y jugó un papel en la caza de la especie por parte de los empresarios hasta el punto de su desaparición. [37] Estos mamíferos del Pacífico están actualmente "listados como amenazados según la Ley canadiense de especies en riesgo". [38] La distribución de la nutria marina se extiende desde el norte de Japón hasta las cercanías de la isla Cedros, México. La especie permaneció aproximadamente dentro del arco del Pacífico Norte hasta que la presión del comercio marítimo los obligó a desplazarse hacia el norte. El inicio de su decadencia con las primeras expediciones rusas en esta región. Los cazadores aleutianos eran los proveedores de pieles a los rusos; el primero se convirtió en "el principal proveedor de pieles de nutria de primera calidad para los comerciantes rusos y los aventureros estadounidenses". [39] Antes de la explotación de estos mamíferos, su población oscilaba entre 150.000 y 300.000. Las nutrias marinas "se reproducen lentamente, sólo nacen una y a veces dos crías a la vez", lo que no ayuda a la población cuando son perseguidas. [40]

El comercio y la posterior matanza de castores fueron devastadores para la población local de castores. Los ecosistemas naturales que dependían de los castores para represas , agua y otras necesidades vitales también fueron devastados, lo que provocó destrucción ecológica , cambios ambientales y sequías en ciertas áreas. Siguiendo esto, las poblaciones de castores en América del Norte tardarían siglos en recuperarse en algunas áreas, mientras que otras nunca se recuperarían. Las matanzas tendrían efectos catastróficos para las especies del Pacífico occidental, incluidas las nutrias , los peces y los osos , y provocarían que el agua, el suelo, los ecosistemas y los recursos fueran devastados por el comercio. [41] [42] [43]

Orígenes

El sistema de comercio marítimo de pieles en un contexto global, 1790 a 1840

El noroeste del Pacífico fue una de las últimas regiones no polares importantes del mundo en ser exploradas por los europeos. [44] Siglos de reconocimiento y conquista habían colocado al resto de América del Norte dentro de los reclamos de las potencias imperiales. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, varios imperios y sistemas comerciales convergieron en la costa noroeste, tanto por mar como por tierra en todo el continente. [45] Los imperios ruso y español se extendieron a la región simultáneamente, desde direcciones opuestas. Las empresas peleteras rusas se expandieron hacia América del Norte a lo largo de las Islas Aleutianas, llegando a las Islas Fox y la Península de Alaska a principios de la década de 1760. La isla Kodiak fue descubierta en 1763 por Stepan Glotov . [46] En 1768, la Armada rusa llevó a cabo una expedición, bajo el mando de Pyotr Krenitsyn y Mikhail Levashev . Dos barcos zarparon de Kamchatka hacia la península de Alaska con el fin de evaluar la actividad rusa existente y las posibilidades de desarrollo futuro. [47] Los informes sobre el viaje, que debía mantenerse en secreto, se difundieron por Europa y causaron alarma en España. El gobierno español, ya preocupado por la actividad rusa en Alaska, decidió colonizar Alta California y envió viajes exploratorios a Alaska para evaluar la amenaza y fortalecer las reclamaciones españolas de soberanía en la costa norte de México. [47]

La provincia de Alta California fue establecida por José de Gálvez en 1769, justo cuando concluía la expedición de Krenitsyn-Levashev. [48] ​​Se enviaron cinco expediciones distintas a Alta California en 1769. En 1782, se habían establecido presidios en San Diego , Monterey , San Francisco y Santa Bárbara , unidos por una serie de estaciones misioneras a lo largo de la costa. [47] Los viajes de exploración españoles al extremo norte se lanzaron en 1774, 1775 y 1779. [47] En 1784, el centro de la actividad rusa se trasladó al este, a la isla Kodiak y las operaciones de caza se ampliaron hasta Cook Inlet . [47] Los dos imperios parecían destinados a chocar, pero antes de que se estableciera el contacto directo entre Rusia y España, aparecieron nuevas potencias en la costa noroeste: Gran Bretaña y Estados Unidos. Cuando se produjo el choque, en Nootka Sound en 1789, no fue entre España y Rusia sino entre España y Gran Bretaña. [47] Los británicos llegaron por primera vez a la región por mar en 1778, durante el tercer viaje de James Cook , y por tierra en 1793, cuando las exploraciones transcontinentales de Alexander Mackenzie llegaron al Pacífico. [49] El primer comerciante marítimo de pieles británico, James Hanna , llegó a la costa noroeste en 1785. Los primeros comerciantes estadounidenses, John Kendrick y Robert Gray , llegaron por mar en 1788. [50] La expedición de Lewis y Clark llegó por tierra en 1805 [51 ]

Los primeros comerciantes marítimos de pieles eran exploradores además de comerciantes. La costa noroeste es muy compleja -un "laberinto de aguas", según George Simpson [52] - con miles de islas, numerosos estrechos y fiordos , y una costa montañosa, rocosa y, a menudo, muy empinada. Los peligros para la navegación incluían lluvias persistentes, fuertes vientos, nieblas espesas , fuertes corrientes y mareas , y rocas ocultas. Los patrones del viento eran a menudo contrarios, variables y desconcertantes, especialmente dentro de los estrechos y archipiélagos costeros , lo que hace que la navegación sea peligrosa. [52] Las primeras exploraciones anteriores a la era del comercio marítimo de pieles, realizadas por Juan Pérez , Bruno de Heceta , Bogeda y Quadra y James Cook , produjeron sólo estudios aproximados de las características generales de la costa. Se llevaron a cabo estudios detallados sólo en unas pocas áreas relativamente pequeñas, como Nootka Sound , Bucareli Bay y Cook Inlet . [53] La exploración rusa antes de 1785 había producido principalmente estudios aproximados, en gran medida restringidos a las Islas Aleutianas y Alaska continental al oeste del Cabo San Elías . [54] Los comerciantes de pieles marítimos británicos y estadounidenses comenzaron a visitar la costa noroeste en 1785, momento en el que estaba prácticamente inexplorada. Aunque continuaron los viajes de exploración no comerciales, especialmente por parte de la Armada española, [55] los comerciantes marítimos de pieles hicieron una serie de descubrimientos importantes. Ejemplos notables incluyen el estrecho de Juan de Fuca , el estrecho de Clayoquot y el estrecho de Barkley , todos encontrados por Charles William Barkley , el estrecho de Queen Charlotte por James Strange , el estrecho de Fitz Hugh por James Hanna , el puerto de Grays y el río Columbia por Robert Gray . George Dixon exploró la entrada Dixon y fue el primero en darse cuenta de que Haida Gwaii no era parte del continente. [56]

Rusia

El comercio marítimo ruso de pieles en el Pacífico norte comenzó después de los viajes de exploración de Vitus Bering y Aleksei Chirikov en 1741 y 1742. Sus viajes demostraron que Asia y América del Norte no estaban conectadas, pero que los viajes por mar eran factibles y que la región era rica en pieles. . [57] Los comerciantes privados de pieles, en su mayoría promyshlenniki , [58] lanzaron expediciones comerciales de pieles desde Kamchatka , centrándose al principio en islas cercanas como las Islas Commander . A diferencia de las empresas de comercio de pieles en Siberia, estas expediciones marítimas requerían más capital del que la mayoría de los promyshlenniki podían obtener. Los comerciantes de ciudades como Irkutsk , Tobolsk y otras de la Rusia europea se convirtieron en los principales inversores. [46]

Uno de los primeros comerciantes, Emilian Basov, comerciaba en la isla de Bering en 1743, recolectando una gran cantidad de pieles de nutria marina, lobo marino y zorro azul ártico . [57] Basov hizo cuatro viajes a la isla de Bering y a la cercana isla Medny e hizo una fortuna, inspirando a muchos otros comerciantes. [58] [59] Desde 1743 hasta la fundación de la Compañía Ruso-Americana en 1799, más de 100 viajes privados de caza y comercio de pieles zarparon desde Kamchatka a América del Norte. En total, estos viajes recaudaron más de ocho millones de rublos de plata . [46] Durante la primera parte de esta era, los barcos normalmente se detenían en las Islas Commander para sacrificar y preservar la carne de las vacas marinas de Steller , un mamífero marino indefenso cuyo alcance se limitaba a esas islas. Eran cazados no sólo para alimentarse, sino también por sus pieles, utilizadas para fabricar embarcaciones, y su grasa subcutánea, utilizada para lámparas de aceite . En 1768, la vaca marina de Steller se extinguió. [46] A medida que las pieles se agotaban en las islas cercanas, los comerciantes rusos navegaron más al este a lo largo de la cadena de las Aleutianas . En la década de 1760, navegaban regularmente hacia la isla Kodiak. Los comerciantes rusos notables en los primeros años del comercio incluyen a Nikifor Trapeznikov (quien financió y participó en 10 viajes entre 1743 y 1768), Maksimovich Solov'ev, Stepan Glotov y Grigory Shelikhov . [60]

El asentamiento de Grigory Shelikhov en la isla Kodiak

A medida que los comerciantes navegaban más hacia el este, los viajes se hacían más largos y caros. Las empresas más pequeñas se fusionaron con otras más grandes. Durante la década de 1780, Grigory Shelikhov comenzó a destacar como uno de los comerciantes más importantes a través de la Compañía Shelikhov-Golikov . En 1784, Shelikhov fundó el primer asentamiento ruso permanente en América del Norte, en Three Saints Bay en la isla Kodiak. Shelikhov imaginó una extensión continua del comercio marítimo de pieles ruso, con puestos comerciales que se establecían cada vez más a lo largo de la costa hasta llegar a California. Buscó el control exclusivo del comercio y en 1788 la emperatriz Catalina II decidió conceder a su empresa un monopolio sólo sobre el área que ya ocupaba. Otros comerciantes tenían libertad para competir en otros lugares. La decisión de Catalina se emitió como ucase (proclamación) imperial del 28 de septiembre de 1788. [57]

En la época del ucase de Catalina en 1788, justo cuando otras naciones estaban entrando en el comercio marítimo de pieles, los rusos habían pasado más de 40 años estableciendo y expandiendo sus operaciones marítimas en América del Norte. Se estaban estableciendo varias colonias en una gran región que se extendía desde las islas Aleutianas hasta Cook Inlet y Prince William Sound . Muchos barcos zarpaban cada año de Kamchatka a Alaska. [57] Los rusos no sólo tuvieron un comienzo temprano, sino que también controlaron los hábitats de las nutrias marinas más valiosas. El pelaje de las nutrias marinas de Kuril, Kamchatka y Aleutianas era más grueso, más brillante y más negro que el de las nutrias de la costa noroeste y California. [61] Los cuatro grados de pelaje se basaban en el color, la textura y el grosor. Las pieles más preciadas eran las de las nutrias marinas de Kuril y Kamchatka, las de las Aleutianas eran de segundo grado, las de la costa noroeste de tercero y las de peor calidad eran las de las nutrias marinas de California. [61] Rusia también controlaba las fuentes de pieles de marta , el mamífero terrestre con pieles más valioso. [61]

El sistema ruso se diferenciaba de los sistemas británico y estadounidense en su relación con los pueblos indígenas. Utilizando el mismo método que habían utilizado en Siberia, los rusos emplearon o esclavizaron a los aleutianos y alutiiq , siendo este último un subgrupo del pueblo esquimal yupik . [62] Los aleutianos y alutiiq eran expertos cazadores de nutrias marinas, destacados por su uso de kayaks y baidarkas . Los barcos rusos se utilizaban principalmente para transportar y ayudar a las partidas de caza nativas. Esto difería del sistema británico y americano, donde los nativos cazaban nutrias marinas y preparaban las pieles por su cuenta, y eran esencialmente agentes independientes del comercio de pieles. Los rusos no comerciaban libremente con los nativos de Alaska; más bien, impusieron un tributo de pieles conocido como yasak . [63] El sistema yasak , que se utilizó ampliamente en Siberia, esencialmente esclavizó a los nativos. En 1788, fue prohibido en la América rusa, para ser reemplazado por el trabajo obligatorio . [62]

Bretaña

Capitán James Cook

La entrada británica en el comercio marítimo de pieles se remonta a 1778 y al tercer viaje del capitán James Cook. Mientras navegaba hacia el norte en busca del legendario Paso del Noroeste , Cook descubrió las islas hawaianas . En la costa noroeste, pasó un mes en Nootka Sound , durante el cual él y su tripulación comerciaron con los Nuu-chah-nulth de la aldea de Yuquot . Terminaron con más de 300 pieles, en su mayoría de nutria marina, pero no las consideraron de gran valor. [64] Más tarde, después de que Cook fuera asesinado en Hawaii, la expedición visitó Cantón y se sorprendió de cuánto dinero estaban dispuestos a pagar los chinos por las pieles. Se obtuvo un beneficio del 1.800%. [65] James King , uno de los comandantes después de la muerte de Cook, escribió: "las ventajas que podrían derivarse de un viaje a esa parte de la costa americana, emprendido con fines comerciales, me parecen de un grado de importancia suficiente para llamar para la atención del público." Las tripulaciones de los dos barcos estaban tan ansiosas por regresar a Nootka Sound y adquirir más pieles que "no estuvieron lejos de amotinarse". [66] Sin embargo, zarparon hacia Inglaterra y llegaron allí en octubre de 1780. [66] Los relatos del viaje de Cook y el comercio de nutrias marinas se publicaron en la década de 1780, lo que provocó una avalancha de viajes empresariales a la costa noroeste. [67]

El interés británico en el comercio marítimo de pieles alcanzó su punto máximo entre 1785 y 1794, y luego declinó cuando las Guerras Revolucionarias Francesas disminuyeron la mano de obra y el capital de inversión disponibles en Gran Bretaña. El país también concentró sus actividades de comercio exterior en la India. [68] Los comerciantes marítimos británicos de pieles se vieron obstaculizados por la Compañía de las Indias Orientales (EIC) y la Compañía de los Mares del Sur (SSC). Aunque la SSC estaba moribunda a finales del siglo XVIII, se le había concedido el derecho exclusivo al comercio británico en toda la costa occidental de América, desde el Cabo de Hornos hasta el estrecho de Bering y a lo largo de 300 leguas (unas 900 millas (1400 km)) hasta el océano Pacífico. Esto, sumado al monopolio de la EIC sobre el comercio británico en China, significaba que las pieles de nutria marina sólo podían conseguirse en el dominio exclusivo de un monopolio y ser desechables únicamente en el dominio del otro. Para operar legalmente, los comerciantes marítimos británicos de pieles tenían que obtener licencias de ambas empresas, lo cual era difícil y costoso. Algunos comerciantes obtuvieron una licencia únicamente de la EIC, pensando que la SSC no podía hacer cumplir su monopolio. Otros obtuvieron sólo la licencia SSC y llevaron sus pieles a Inglaterra, desde donde fueron transbordadas a China. [69] Algunos comerciantes intentaron evadir las licencias navegando sus barcos bajo banderas extranjeras. [70] El enfoque principal de la EIC en China fue el comercio de té, y nunca hubo mucho interés dentro de la empresa por el comercio marítimo de pieles. La EIC generalmente permitía a los buques británicos importar pieles a Cantón, pero exigía que las pieles se vendieran a través de agentes de la EIC y la empresa se quedaba con un porcentaje de las ganancias. Peor aún, la EIC no permitió a los comerciantes de pieles británicos exportar productos chinos a Gran Bretaña. Así, el último y más rentable tramo del sistema marítimo de comercio de pieles (el transporte de mercancías chinas a Europa y Estados Unidos) quedó privado a los comerciantes británicos. [70]

El primer barco mercante enviado únicamente con el propósito de comercializar pieles fue el británico Sea Otter comandado por James Hanna en 1785. [71] En su breve visita a la costa, obtuvo 560 pieles, que le reportaron una ganancia de 20.000 dólares en Cantón. La promesa de tales ganancias animó a otros comerciantes. [72] George Dixon y Nathaniel Portlock , antiguos miembros de la tripulación de Cook, se convirtieron en socios de King George's Sound Company , formada en 1785 con el fin de desarrollar el comercio marítimo de pieles. [73] Navegaron desde Inglaterra en el King George y el Queen Charlotte y pasaron 1786 y 1787 explorando y comerciando en la costa noroeste. [74] Pasaron los inviernos en Hawaii, donde estuvieron entre los primeros visitantes después de Cook. [75] Charles William Barkley , otro de los primeros comerciantes británicos, navegó en el Águila Imperial desde Inglaterra hasta la costa noroeste a través de Hawaii, 1786-1788. [76] Lo acompañaba su esposa, Frances Barkley , quien se convirtió en la primera mujer europea en visitar las islas hawaianas [77] y la primera mujer en navegar alrededor del mundo sin engaños. Sólo se sabe que dos mujeres dieron la vuelta al mundo antes que Frances: Jeanne Baré , disfrazada de hombre, y Rose de Freycinet, esposa de Louis de Freycinet , como polizón. [78] Barkley optó por navegar bajo bandera de Austria para evadir el pago de las licencias EIC y SSC. Durante su parada en Hawái, los Barkley contrataron a una nativa hawaiana llamada Wynee como sirvienta. Wynee fue el primer nativo hawaiano en visitar el noroeste del Pacífico, el primero de muchos canacas . [78] Barkley exploró la costa al sur de Nootka Sound y descubrió el estrecho de Juan de Fuca en el proceso. [77] Fue el primer comerciante en visitar Neah Bay , un asentamiento Makah que más tarde se convirtió en un importante puerto de escala para los comerciantes marítimos de pieles. [79]

El lanzamiento del noroeste de América en Nootka Sound, 1788

John Meares , que también había servido bajo las órdenes de Cook, navegó hacia la costa noroeste en 1786. [80] Pasó el invierno en Prince William Sound , con su barco atrapado por el hielo y sus hombres muriendo de escorbuto . Fue rescatado por la llegada oportuna de Dixon y Portlock. Meares organizó una segunda expedición de dos barcos, el Felice Adventurero y el Iphigenia Nubiana . Meares era capitán del Felice y William Douglas era capitán del Ifigenia . Meares decidió no otorgar licencias para sus barcos a la EIC, sino que intentó ocultar la actividad ilegal utilizando la bandera de Portugal. [81] Llegaron a Nootka Sound en mayo de 1788. Meares afirmó más tarde que el jefe Maquinna le vendió un terreno y en él Meares hizo construir un edificio. Estas afirmaciones se convirtieron más tarde en un punto de disputa durante la crisis de Nootka . España, que buscaba el control de Nootka Sound, rechazó ambas reclamaciones; los verdaderos hechos del asunto nunca han sido completamente establecidos. [82] No hay duda, sin embargo, de que Meares hizo construir el balandro North West America en Nootka Sound, el primer barco no indígena construido en el noroeste del Pacífico. [82]

Meares y otros organizaron otra expedición al año siguiente. Varios barcos navegaron hacia Nootka Sound, incluido el Argonaut al mando de James Colnett , el Princess Royal , al mando de Thomas Hudson, y el Iphigenia Nubiana y North West America . [83] Colnett tenía la intención de establecer un puesto permanente de comercio de pieles en Nootka Sound. [84] Sin embargo, España también había decidido ocupar permanentemente Nootka Sound y afirmar su soberanía en la costa noroeste. La decisión se debió principalmente a la actividad rusa en Alaska y a la amenaza rusa de ocupar el estrecho de Nootka. El oficial naval español Esteban José Martínez llegó a Nootka en mayo de 1789 y construyó el Fuerte San Miguel . [85] Cuando llegó el Argonauta , surgió una disputa entre Colnett y Martínez, que llevó a la incautación de varios barcos británicos y al arresto de sus tripulaciones. Este incidente provocó la crisis de Nootka, una crisis internacional entre Gran Bretaña y España. La guerra se evitó con la primera Convención de Nootka de 1790. [86]

Estados Unidos

Los comerciantes estadounidenses estuvieron influenciados en gran medida por un informe no autorizado publicado por John Ledyard en Hartford, Connecticut, en 1783. [87] [88] En la década de 1790, los comerciantes estadounidenses estaban superando a los británicos y pronto llegaron a dominar el comercio marítimo de pieles al sur de la América rusa. . [67] La ​​apertura del comercio llegó en un buen momento para los comerciantes de Nueva Inglaterra. Proporcionó una manera de escapar de la depresión que siguió a la Guerra Revolucionaria Estadounidense . Presentó nuevas oportunidades comerciales que compensaron con creces el cierre de los puertos coloniales y de origen británico a las importaciones estadounidenses. [89] Las Primeras Naciones a lo largo de la costa se referían a los comerciantes estadounidenses en la jerga chinook como Boston o Boston-men, en honor a su puerto principal en Nueva Inglaterra. [90]

Uno de los primeros y más notables comerciantes marítimos de pieles estadounidenses fue Robert Gray . [91] Gray realizó dos viajes comerciales, el primero de 1787 a 1790 y el segundo de 1790 a 1793. El primer viaje se realizó con John Kendrick y los barcos Columbia Rediviva y Lady Washington . Después de que terminó la temporada de comercio de pieles de 1789, Gray navegó en el Columbia a China vía Hawaii, luego a Boston vía el Cabo de Buena Esperanza . La llegada del Columbia a Boston fue celebrada por ser la primera vuelta al mundo americana. [92] [93] Sin embargo, la empresa no fue un éxito comercial. Los propietarios del barco financiaron un segundo intento y Gray zarpó en el Columbia desde Boston sólo seis semanas después de su llegada. El segundo viaje de Gray fue notable en varios sentidos. Después de pasar el verano comerciando en la costa noroeste, Gray pasó el invierno en la costa. En Clayoquot Sound , la tripulación de Gray construyó una casa, apodada Fort Defiance , e hizo construir el balandro Adventure , el primer barco estadounidense construido en la costa noroeste. Fue botado en marzo de 1792 bajo el mando de Robert Haswell . Durante la temporada comercial de 1792, Gray se concentró en la parte sur de la costa noroeste, incluido el río Columbia . Aunque la desembocadura del río había sido descubierta por el explorador español Bruno de Heceta en 1775, ningún otro explorador o comerciante de pieles había podido encontrarla y entrar en el río. Gray fue el primero en hacerlo. Le puso al río el nombre de su barco. Posteriormente, Estados Unidos utilizó el evento para apoyar sus reclamos sobre el noroeste del Pacífico. [94]

Otros comerciantes de pieles marítimos estadounidenses notables incluyen a William F. Sturgis , [95] Joseph Ingraham , [96] Simon Metcalfe y su hijo Thomas Humphrey Metcalfe , Daniel Cross, [97] [98] John Boit , James Magee y John DeWolf , entre otros. muchos otros. Una de las empresas estadounidenses de mayor éxito involucradas en el comercio del noroeste fue Perkins and Company . [99]

Años de auge

ascendencia americana

El comercio marítimo de pieles estuvo dominado por comerciantes estadounidenses desde la década de 1790 hasta la de 1820. Entre 1788 y 1826, los buques mercantes estadounidenses realizaron al menos 127 viajes entre Estados Unidos y China, a través de la costa noroeste. Los beneficios fueron lucrativos. A finales de la década de 1810, el rendimiento de la inversión oscilaba entre aproximadamente el 300% y el 500%. En la primera década del siglo XIX eran comunes ganancias aún mayores. Eran comunes retornos del 2.200% o más, aunque si se toma en cuenta el costo de comprar y equipar los buques, el retorno del 2.200% estaría más cerca del 525%. [100]

Los años de auge del comercio terminaron alrededor de 1810, después de lo cual se produjo un largo declive marcado por una creciente diversificación económica. En 1810, el suministro de pieles de nutria marina había disminuido debido a la caza excesiva. El comercio estadounidense declinó durante la Guerra de 1812 , pero después de 1815, los estadounidenses pudieron reanudar y expandir el comercio marítimo de pieles y continuaron dominando. [67]

expansión rusa

Sitka vieja

La entrada rusa a la costa noroeste, más allá de Prince William Sound, fue lenta debido a la escasez de barcos y marineros. Se llegó a la bahía de Yakutat en 1794 y en 1795 se construyó allí el asentamiento de Slavorossiya , originalmente destinado a ser la capital colonial. [101] El reconocimiento de la costa hasta Haida Gwaii fue llevado a cabo por James Shields, un empleado británico de la Compañía Golikov-Shelikhov. En 1795, Alexandr Baranov navegó hacia el estrecho de Sitka , reclamándolo para Rusia. En los años siguientes llegaron partidas de caza. En 1800, las tres cuartas partes de las pieles de nutria marina de la Compañía Ruso-Americana procedían del área de Sitka Sound, lo que ascendía a varios miles por año. Sitka Sound fue también donde surgió por primera vez una seria competencia entre rusos, británicos y estadounidenses. [102]

En julio de 1799, Baranov regresó a Sitka Sound en el bergantín Oryol y estableció el asentamiento de Arkhangelsk, también conocido como Fuerte Arcángel Gabriel. [103] [104] En junio de 1802, los guerreros tlingit atacaron el asentamiento y mataron o capturaron a la mayoría de los 150 rusos y aleutianos que vivían allí. [105] Baranov dirigió una expedición armada para retomar Sitka por la fuerza en junio de 1804. El buque de guerra ruso Neva se unió a Baranov en Sitka. Se estableció un nuevo fuerte ruso mientras los tlingit se preparaban para defenderse con un fuerte propio bien armado. La tensión rápidamente se convirtió en escaramuzas y las negociaciones fracasaron. A principios de octubre, los rusos atacaron el fuerte tlingit con cañones del Neva y un grupo terrestre. Los tlingit respondieron con potentes armas y cañones propios. La batalla de Sitka continuó durante varios días hasta que los tlingit abandonaron su fuerte y abandonaron la zona. [105] Los relatos tlingit sobre la batalla se niegan a admitir la derrota o a dar crédito a los rusos por tomar el fuerte tlingit. [106] Los rusos destruyeron el fuerte tlingit abandonado y llamaron al nuevo fuerte ruso Novo-Arkhangelsk (Nuevo Arcángel), también conocido como Fuerte Arcángel Miguel y Fuerte San Miguel. [103] Los enfrentamientos en Sitka en 1802 y 1804 jugaron un papel importante en las relaciones posteriores entre los tlingit y Rusia durante generaciones. [106]

Novo-Arkhangelsk pronto se convirtió en el principal asentamiento y capital colonial de la América rusa. Después de la Compra de Alaska , pasó a llamarse Sitka y se convirtió en la primera capital del Territorio de Alaska . [102]

La Compañía Ruso-Americana (RAC) se constituyó en 1799, poniendo fin al período promyshlenniki y comenzando una era de monopolio centralizado. [107] Sus estatutos fueron establecidos en un ukase de 1799 por el nuevo zar Pablo , que otorgó a la empresa control monopolístico sobre el comercio en las Islas Aleutianas y el continente de América del Norte, desde el sur hasta los 55° de latitud norte (aproximadamente la frontera actual en la costa entre Columbia Británica y Alaska). El RAC se inspiró en la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC) y la Compañía de la Bahía de Hudson (HBC). Los funcionarios rusos pretendían que la empresa operara tanto como una empresa comercial como una organización estatal para extender la influencia imperial, similar a la EIC y HBC. También se esperaba que la empresa pudiera realizar comercio marítimo con China y Japón, aunque este objetivo no se cumplió. [108] En 1818, el gobierno ruso tomó el control del RAC de manos de los comerciantes que poseían los estatutos. El explorador y oficial naval Ferdinand Petrovich von Wrangel fue el primer presidente de la empresa durante el gobierno. En 1867, la Compra de Alaska transfirió el control de Alaska a los Estados Unidos y los intereses comerciales de la Russian American Company fueron vendidos a Hutchinson, Kohl & Company de San Francisco , quienes luego se fusionaron con varios otros grupos para formar la Alaska Commercial Company . [88]

La población rusa en Estados Unidos nunca superó los 1.000 habitantes; el pico fue de 823 en 1839. Sin embargo, el RAC empleó y alimentó a miles de nativos. Según el censo oficial realizado por los rusos, la población de la América rusa alcanzó un máximo de 10.313 en 1838. Se conocía que otras 12.500 personas eran residentes locales no incluidos en el registro colonial. Se estima que había 17.000 residentes locales más presentes, pero los rusos lo desconocían. Por lo tanto, la población total de las partes de la América rusa ocupadas por Rusia era de aproximadamente 40.000 habitantes. [109]

Diversificación y transformación

Compañía ruso-estadounidense

Capilla reconstruida en Fort Ross

La Colonia Ross, conocida hoy como Fort Ross , fue construida en California, justo al norte de la Bahía de San Francisco . Fue el puesto de avanzada más al sur del RAC y operó desde 1812 hasta 1841, y se estableció como una base agrícola para suministrar alimentos a los asentamientos del norte, así como para realizar comercio con Alta California . [110] La Colonia Ross incluía una serie de asentamientos repartidos en un área que se extendía desde Point Arena hasta Tomales Bay . [111] El centro administrativo era Port Rumianstev en Bodega Harbour , frente a Bodega Bay . En las Islas Farallón se encontraba un campamento de caza de artel . Se establecieron tres ranchos: el rancho Kostromitinov en el río Russian cerca de la desembocadura de Willow Creek, el rancho Khlebnikov en el valle de Salmon Creek aproximadamente a una milla (1,6 km) al norte de la actual Bodega , y el rancho Chernykh cerca del actual Graton. . [111] [112] Fort Ross empleó a nativos de Alaska para cazar focas y nutrias marinas en la costa de California. En 1840, la población de nutrias marinas de California se había reducido gravemente. [113]

El emperador ruso Alejandro I emitió el Ukase de 1821 que anunciaba la hegemonía rusa sobre la costa noroeste desde los 45°50′ de latitud norte en adelante en dirección norte. El único intento ruso de hacer cumplir el ukase de 1821 fue la incautación del bergantín estadounidense Pearl por el balandro ruso Apollon , en 1822. El Pearl , un buque marítimo de comercio de pieles, navegaba de Boston a Sitka. Ante una protesta del gobierno de Estados Unidos, el buque fue liberado y se pagó una indemnización. [114] Gran Bretaña y Estados Unidos protestaron por el ukase y las negociaciones finalmente dieron como resultado el Tratado Ruso-Americano de 1824 y la Convención Anglo-Rusa de 1825 . Estos tratados establecieron 54°40′ como límite sur del territorio exclusivamente ruso. El tratado anglo-ruso delineó completamente la frontera de la América rusa. La frontera comenzaba en la costa en 54°40′, luego corría hacia el norte a lo largo de las montañas cercanas a la costa hasta alcanzar los 141° de longitud oeste , después de lo cual la frontera corría hacia el norte a lo largo de esa línea de longitud hasta el Océano Ártico. Aparte de los ajustes de límites en el Panhandle de Alaska , derivados de la disputa fronteriza de Alaska de finales del siglo XIX, este es el límite actual del estado de Alaska. En 1839 se firmó el Acuerdo RAC-HBC , por el que se otorgaba a la Compañía de la Bahía de Hudson el arrendamiento del sector sureste de lo que hoy es el Panhandle de Alaska, hasta los 56° 30' de latitud norte.

Métodos y estrategias estadounidenses.

Los comerciantes estadounidenses desarrollaron la ruta comercial de la "Ronda Dorada" en todo el mundo. Los barcos navegaban desde Boston hacia el Pacífico a través del Cabo de Hornos y luego hacia la costa noroeste, llegando en primavera o principios de verano. Pasaban el verano y principios del otoño comerciando con pieles en la costa, principalmente entre Sitka y el río Columbia. A finales de otoño navegaron a las islas hawaianas, donde normalmente pasaban el invierno, y luego de Hawái a Macao en el delta del río Perla , donde llegaron en otoño. El comercio en Cantón no comenzó hasta noviembre, cuando los envíos de té estuvieron listos. Los estadounidenses tuvieron que contratar pilotos para llevar sus barcos río arriba por el río Perla hasta el "puerto de salida" de Whampoa en Cantón . Los barcos extranjeros no podían entrar en el propio Cantón. El comercio llevaba semanas o meses, después de lo cual los barcos se cargaban con productos chinos como té, sedas, porcelanas, azúcar, casia y curiosidades . Salieron en invierno y utilizaron los vientos monzónicos del noreste del Mar de China Meridional para llegar al estrecho de Sunda , luego utilizaron los vientos alisios del sureste para cruzar el Océano Índico hasta el Cabo de Buena Esperanza. Desde allí los barcos navegaban hasta Boston, donde tradicionalmente atracaban en India Wharf . [115] Frederic William Howay describió esto como la "ronda dorada", escribiendo: Los estadounidenses tuvieron una ronda dorada perfecta de ganancias: primero, la ganancia sobre el cargamento original de bienes comerciales cuando se intercambiaban por pieles; en segundo lugar, la ganancia cuando las pieles se transmutaron en productos chinos; y, tercero, el beneficio de esos bienes cuando llegaron a América. [116] En los últimos años del Comercio del Noroeste, el patrón se volvió más complejo a medida que se incorporaron mercados adicionales y viajes secundarios. [115]

una nutria marina

A medida que se desarrolló el comercio del noroeste, se volvió más riesgoso depender únicamente de la adquisición de pieles de nutria marina mediante el comercio con los pueblos indígenas de la costa. La diversificación comenzó en la primera década del siglo XIX, si no antes, y aumentó con el tiempo. Los viajes marítimos de comercio de pieles ya no consistían únicamente en llevar pieles de nutria marina desde la costa noroeste hasta Cantón. Se agregaron al sistema otros productos y mercados en todo el Pacífico. El sándalo , procedente principalmente de Hawaii, se convirtió en un artículo importante del comercio con China. Justo cuando el comercio de nutrias marinas estaba menguando, el comercio de sándalo experimentó un auge, alcanzando su punto máximo en 1821, y luego declinó. El sándalo hawaiano se agotó en 1830. [117] Fiji y las Islas Marquesas fueron las otras fuentes principales de sándalo. La mayor parte había sido cortada en 1820. [118] Fiji también era una fuente de bêche-de-mer , un manjar gourmet en China. Los comerciantes estadounidenses comenzaron a adquirir bêche-de-mer de Fiji en 1804 y el trepaning tuvo un auge allí. Bêche-de-mer se convirtió en la principal exportación de Fiji en 1830. El agotamiento provocó una disminución y el fin del comercio en 1850. También se realizó trepanging a partir de 1812 en Hawaii y desde 1814 en las Marquesas. [119] Otros comercios secundarios incluyeron cobre chileno de Valparaíso , scrimshaw (dientes de ballena), caparazones y carne de tortuga de las Islas Galápagos , azúcar de Manila y, de Java , nueces de areca (las llamadas nueces de betel) y granos de café . La caza de focas tuvo un auge en las islas Juan Fernández y el lobo fino de Juan Fernández fue rápidamente explotado hasta casi su extinción. Las colonias de lobos marinos del norte estaban controladas por Rusia, por lo que los estadounidenses adquirieron pieles de lobos finos del norte a través del comercio en lugar de la caza. [117]

Otro comercio paralelo era el contrabando a lo largo de la costa del Pacífico del Imperio español , donde el comercio exterior estaba prohibido por la ley española. Este comercio alcanzó su punto máximo en la década de 1810 y luego se desvaneció en la década de 1820. Los comerciantes se concentraron en Alta California , que producía un excedente de cereales, carne vacuna, sebo y cueros , pero padecía una escasez crónica de productos manufacturados. Los barcos estadounidenses llevaban mercancías a las misiones de Alta California a cambio de cereales, carne de res y pieles de nutria marina californiana. El grano, la carne de vacuno y otras provisiones se llevaron a Sitka, que padecía una escasez constante de alimentos. Después de que México obtuvo su independencia en 1821, el comercio estadounidense con Alta California continuó en una forma ligeramente modificada. Los comerciantes estadounidenses trajeron principalmente ropa, algodones, sedas, encajes, cubiertos, alcohol y azúcar, que se intercambiaron por cueros y sebo con una ganancia generalmente de entre el 200% y el 300%. El comercio de pieles de California se convirtió en una industria importante por derecho propio. Sin embargo, en la década de 1830 las misiones de Alta California habían sido secularizadas por las autoridades mexicanas y abandonadas por los trabajadores indios. El comercio se volvió poco rentable. [117] El declive del comercio estadounidense con Alta California dejó sólo una alternativa importante al cada vez menor comercio de nutrias marinas: el aprovisionamiento de los asentamientos de la América rusa, que duró hasta que los estadounidenses abandonaron por completo la costa noroeste a principios de la década de 1840. . Desde la primera década del siglo XIX hasta 1841, los barcos estadounidenses visitaron Sitka con regularidad, intercambiando provisiones, textiles y licores por pieles de lobo marino, madera y pescado. Este comercio solía ser muy rentable para los estadounidenses y los asentamientos rusos dependían de él. Así, cuando el zar Nicolás I emitió el ukase de 1821, prohibiendo el comercio exterior al norte del paralelo 51 , las colonias rusas en América se vieron obligadas a ignorar la prohibición y dedicarse al contrabando. [117]

En la propia costa noroeste, el comercio de pieles se complementó con el comercio de esclavos . El comercio de esclavos indígena preexistente fue ampliado y ampliado por los comerciantes de pieles, especialmente los comerciantes estadounidenses. Mientras trabajaban en la costa en busca de pieles, los comerciantes compraban esclavos alrededor de la desembocadura del río Columbia y en el estrecho de Juan de Fuca , y luego los vendían o comerciaban en la costa norte. Pocos comerciantes admitieron haber trabajado como esclavos, aunque algunos escribieron sobre ello en detalle. Más información proviene de fuentes como informes de funcionarios de HBC. Aemelius Simpson, de la Compañía de la Bahía de Hudson, escribió en 1828 que los comerciantes estadounidenses en la costa traficaban con esclavos, "comprándolos a un precio barato de una tribu y entregándolos a otras con una ganancia muy alta". Concluyó que los comerciantes estadounidenses ganaban más dinero vendiendo esclavos, ron y pólvora que con el comercio de pieles. [120]

Los chinos buscaban el pelaje de este mamífero debido a su gran valor comercial y su “pelo privilegiado” durante todo el año. La piel fue utilizada por los chinos ricos como decoración de ropa (adorno de túnica) y los rusos la utilizaron como pieza ornamental. Las otras pieles que se enviaron a Europa y América se cambiaron por 'cuellos de abrigo o sombreros'. [121] Debido a esta gran demanda y valor de la piel de nutria marina, los gastos anuales de la Russian-America Company (RAC) fueron de alrededor de 1.000.000 de rublos cada año y obtuvieron ganancias de más de 500.000 rublos por año. [121] El pelaje de la nutria marina del sur de California, E. l. nereis , era menos apreciado y, por tanto, menos rentable. Después de que la nutria marina del norte fuera cazada hasta su extinción local , los comerciantes marítimos de pieles se trasladaron a California hasta que la nutria marina del sur también estuvo casi extinta. [68] Los comerciantes marítimos de pieles británicos y estadounidenses llevaron sus pieles al puerto chino de Guangzhou (Cantón), donde trabajaron dentro del sistema establecido de Cantón . Las pieles de la América rusa se vendían principalmente a China a través de la ciudad comercial mongol de Kyakhta , que había sido abierta al comercio ruso por el Tratado de Kyakhta de 1727 . [46]

Rechazar

Los problemas económicos a gran escala influyeron en el declive del comercio marítimo de pieles y del comercio con China en general. Antes del siglo XIX, la demanda china de materias primas o productos manufacturados occidentales era pequeña, pero se aceptaba el lingote (también conocido como especie), lo que provocó una fuga general de metales preciosos de Occidente a China. La situación se revirtió a principios del siglo XIX por diversas razones. La demanda occidental de productos chinos disminuyó en relación con las nuevas opciones (por ejemplo, el café de las Indias Occidentales comenzó a reemplazar al té en los Estados Unidos), mientras que la demanda china de artículos occidentales aumentó, como las manufacturas inglesas, los artículos de algodón estadounidenses y el opio, que fue prohibido pero introducido de contrabando en China en una escala grande y creciente. En poco tiempo, China se estaba quedando sin dinero en metálico y saturada de productos occidentales. Al mismo tiempo, comenzó una intensa especulación en el comercio con China por parte de empresas comerciales estadounidenses y británicas. En la década de 1820, demasiadas empresas competían por un mercado sobrecargado, lo que provocó quiebras y consolidaciones. La inevitable crisis comercial se produjo en 1826-1827, después del pánico de 1825 . Los precios del té se desplomaron y el volumen del comercio con China se desplomó en aproximadamente un tercio. En ese momento, el antiguo comercio marítimo de pieles en la costa noroeste y el propio comercio de la antigua China estaban muriendo. El golpe final llegó con la depresión de 1841-1843, tras el pánico de 1837 . [99]

Con el tiempo, los comerciantes marítimos de pieles se concentraron en diferentes partes de la costa noroeste. En la década de 1790, la costa oeste de la isla de Vancouver, especialmente Nootka Sound, era visitada con frecuencia. En la década de 1810, el lugar se había desplazado a las islas Reina Carlota y al archipiélago Alejandro , y en la década de 1820, más al norte, a áreas cercanas al estrecho de Sitka . Después de aproximadamente 1830, se desplazó hacia el sur hasta el área desde la entrada Dixon hasta Queen Charlotte Sound . Durante los primeros años, los barcos tendían a navegar por la costa, buscando oportunidades comerciales cada vez que surgían. Posteriormente, los barcos pasaron más tiempo en puertos específicos. A medida que los recursos de pieles menguaban y los precios subían, los capitanes de barcos se concentraban cada vez más en unos pocos puertos de escala clave y permanecían más tiempo. Con el tiempo, ya no fue posible adquirir suficientes pieles para el comercio con China en un solo año. Algunos comerciantes pasaron el invierno en Hawái y regresaron a la costa en la primavera, pero muchos pasaron el invierno en la costa noroeste, generalmente en uno de los puertos comerciales clave. Estos puertos incluían "Clemencitty" en la isla Tongass , hoy llamada Port Tongass; [122] los diversos puertos " Kaigani " en el sur de la isla Dall al norte del cabo Muzon , incluidos American Bay y Datzkoo Harbor (conocido como Taddiskey o Tattasco); [123] [124] " Nahwitti " o "Newhitty" en el norte de la isla de Vancouver ; y "Tongass" en el estrecho de Clarence , hoy llamado puerto de Tamgas, [125] del que se decía que era el lugar de invernada más popular para los barcos estadounidenses en la década de 1830. Muchos sitios comerciales importantes se encontraban en las islas Queen Charlotte, incluida Cloak Bay , [126] Masset , [127] Skidegate, [128] Cumshewa , [129] Skedans y Houston Stewart Channel , [130] conocido como "Coyah's Harbor". después del Jefe Koyah . [131]

A medida que las pieles marinas se agotaron a principios del siglo XIX, los capitanes de barcos estadounidenses comenzaron a aceptar un número cada vez mayor de pieles terrestres como las de castor , que eran traídas desde el interior a la costa a través de redes comerciales indígenas desde Nueva Caledonia (hoy los distritos de Omineca y Nechako de el Interior Central de la Columbia Británica . Durante la década de 1820, la Compañía Británica de la Bahía de Hudson (HBC), que consideraba que el comercio interior de pieles era su dominio, comenzó a experimentar pérdidas importantes como resultado de este desvío de pieles hacia la costa. Para proteger sus intereses, el HBC entró en el comercio costero para ahuyentar a los comerciantes estadounidenses. Este objetivo se logró durante la década de 1830. En 1841, los comerciantes estadounidenses habían abandonado la costa noroeste. Durante un tiempo, el comercio de la costa noroeste estuvo controlado por el HBC y el RAC. [132] Tras la resolución de 1846 de la controversia del Territorio de Oregón entre Estados Unidos e Inglaterra, y la compra estadounidense de Alaska en 1867, los cazadores estadounidenses volvieron a cazar nutrias marinas en la región, tanto de tierra como de mar. La caza en las islas Aleutianas y Kuriles por parte de empresas comerciales estadounidenses también contribuyó a la casi extinción de la especie a finales del siglo XIX.

Compañía de la Bahía de Hudson

De 1779 a 1821, dos empresas británicas de comercio de pieles, la North West Company (NWC) con sede en Montreal y la Hudson's Bay Company con sede en Londres, compitieron por el control del comercio de pieles de lo que más tarde se convirtió en el oeste de Canadá. [133] La lucha, que eventualmente llegó al punto de batallas armadas como la Batalla de Seven Oaks de 1816 , fue principalmente por el control de Rupert's Land, al este de la División Continental. [133] A principios del siglo XIX, la NWC expandió sus operaciones hacia el oeste, a través de las Montañas Rocosas, hacia el noroeste del Pacífico, en su mayor parte inexplorado. [133] En la década de 1810, la NWC había establecido nuevas operaciones de comercio de pieles al oeste de las Montañas Rocosas, en Nueva Caledonia y el Distrito de Columbia . [134] A partir de 1811, la American Pacific Fur Company (PFC) desafió a la NWC en el noroeste del Pacífico, pero durante la Guerra de 1812 la PFC, en riesgo de ser capturada por la Armada británica, vendió toda su operación a la NWC. [134] El PFC había construido Fort Astoria en la desembocadura del río Columbia. Bajo la NWC pasó a llamarse Fort George y se convirtió en el puerto marítimo del Pacífico del Distrito de Columbia. [134] La NWC intentó establecer un rentable comercio de pieles de castor con China. Debido al control de la Compañía de las Indias Orientales (EIC) sobre el comercio británico en Cantón, la NWC recurrió a las compañías navieras estadounidenses. A partir de 1792, la NWC hizo que empresas estadounidenses enviaran pieles de castor a China. Después de la adquisición de Fort George (Astoria) en 1815, la NWC comenzó a abastecer al Distrito de Columbia por mar a través de la empresa Perkins and Company, con sede en Boston. Después de llegar a Fort George, el barco estadounidense llevó un cargamento de pieles de castor del NWC a Cantón, las cambió por productos de China y las transportó a Boston para su venta. Aunque Perkins and Company se quedó con el 25% de las ganancias, el acuerdo seguía siendo aproximadamente un 50% más rentable que utilizar barcos británicos y vender pieles en Cantón a través del EIC para facturas pagaderas en Londres y regresar de China sin carga. [70]

En 1821, después de que las tensiones entre la NWC y la HBC estallaran en violencia, la NWC se vio obligada a fusionarse con la HBC. Como resultado, HBC adquirió el Distrito de Columbia y su comercio con China. Al principio se continuó con el sistema de envío de pieles a través de la American Perkins and Company, pero en 1822 el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos impuso un fuerte derecho ad valorem sobre los ingresos. El HBC dejó de utilizar intermediarios estadounidenses y en su lugar intentó vender pieles a través del EIC. En 1824 y 1825, la HBC vendió 20.000 pieles de castor y 7.000 de nutria terrestre en China a través de la EIC, pero el acuerdo no resultó ventajoso para ninguna de las empresas. [135]

A raíz de la fusión forzada de la NWC con la HBC, George Simpson reorganizó las operaciones en Nueva Caledonia y el Departamento de Columbia . Sus esfuerzos y su agudo sentido fiscal, combinados con un resurgimiento de los comerciantes estadounidenses en la costa después del Tratado Ruso-Americano de 1824 , dieron como resultado la decisión del HBC de entrar en el comercio marítimo costero de pieles y expulsar a los estadounidenses. A principios de la década de 1820, los comerciantes estadounidenses llevaban a Cantón entre 3.000 y 5.000 pieles de castor cada año, en su mayoría procedentes de Nueva Caledonia. A principios de la década de 1830, el número había llegado a 10.000 al año, que era tanto como el propio HBC adquiría de Nueva Caledonia y la mitad de la producción total de todo el Departamento de Columbia. Además, los estadounidenses pagaban precios más altos por las pieles, lo que obligó a la HBC a hacer lo mismo. [136] El esfuerzo de HBC por hacerse con el control del comercio costero de pieles comenzó a finales de la década de 1820. Al HBC le tomó algún tiempo adquirir los barcos necesarios, marineros capacitados, bienes comerciales e información sobre el comercio costero. Simpson decidió que los "barcos de Londres", que traían mercancías a Fort Vancouver y regresaban a Inglaterra con pieles, deberían llegar con suficiente antelación para hacer un viaje costero antes de partir. El primer barco londinense que lo hizo fue la goleta Cadboro , en 1827. Sin embargo, su viaje no pasó del estrecho de Georgia y sólo se adquirieron 2 pieles de nutria marina y 28 pieles de nutria terrestre y castor. En 1828, la HBC decidió desplegar tres barcos para el comercio costero, pero los contratiempos provocaron retrasos. El William and Ann se perdió en 1829 y el Isabella en 1830, ambos en el Columbia Bar . El transporte marítimo del HBC fue inadecuado para el comercio costero hasta mediados de la década de 1830. [137] En 1835 se agregaron dos barcos a la flota costera del HBC. Uno de ellos, el Beaver , era un barco de vapor y resultó extremadamente útil en vientos variables, fuertes corrientes y ensenadas largas y estrechas. [138]

El barco de vapor HBC Beaver

Para fortalecer su comercio costero, la Compañía de la Bahía de Hudson construyó una serie de puestos comerciales fortificados, el primero de los cuales fue Fort Langley , establecido en 1827 [139] en el río Fraser, a unos 50 km (31 millas) de la desembocadura del río. [140] El siguiente fue Fort Simpson , fundado en 1831 en la desembocadura del río Nass , y trasladado en 1834 varias millas hasta el actual Port Simpson . En 1833, Fort McLoughlin se estableció en una isla en Milbanke Sound y Fort Nisqually se construyó en el extremo sur de Puget Sound . Un sendero terrestre unía Fort Nisqually y Fort Vancouver, de modo que los buques de HBC que comerciaban a lo largo de la costa norte podían descargar pieles y adquirir mercancías comerciales sin tener que navegar por el río Columbia y su peligrosa barra. [138] Los puestos costeros posteriores incluyeron Fort Stikine (1840), Fort Durham (1840) y Fort Victoria (1843). [141]

desventaja americana

No fue fácil para el HBC expulsar a los estadounidenses de la costa noroeste. Los estadounidenses tenían décadas de experiencia y conocían la compleja geografía física y humana de la costa. Fue necesario hasta 1835 para que el HBC adquiriera este nivel de experiencia, pero los estadounidenses todavía tenían varias ventajas. Por diversas razones, estaban dispuestos y podían pagar precios elevados por las pieles, mucho más altos de los que el HBC podía igualar sin sufrir grandes pérdidas financieras. Las empresas estadounidenses tenían un alcance global. Aprovecharon múltiples mercados, de los cuales la costa noroeste era sólo uno. En la década de 1820, los barcos estadounidenses pasaban habitualmente años en el Pacífico, realizando varios viajes entre diversos lugares como California, Hawái, Filipinas y Cantón. Los barcos estadounidenses solían estar abastecidos con un excedente de bienes comerciales destinados al comercio en la costa noroeste. Siempre era mejor deshacerse de cualquier mercancía comercial adicional en la costa noroeste, "tirarla" a cualquier precio, antes de partir. Consumirían espacio de almacenamiento que podría utilizarse de forma más rentable en otros lugares. Por lo tanto, el HBC enfrentó un desafío importante incluso después de adquirir experiencia con la geografía de la costa y los pueblos indígenas. El sistema estadounidense no sólo elevó el precio de las pieles sino que también redujo el valor de los bienes comerciales. Además, los pueblos indígenas sabían que una mayor competencia servía a sus intereses y les otorgaba poder de negociación. No deseaban que los estadounidenses abandonaran el comercio costero. Por lo tanto, el HBC no sólo tenía que igualar sino superar los precios pagados por los estadounidenses si esperaba ahuyentarlos. Los precios de las pieles de castor en la costa podrían ser muchas veces superiores a los que pagaba el HBC en el interior. No había esperanzas de obtener ganancias. Para poder competir en la costa, el HBC tuvo que asumir grandes pérdidas financieras a largo plazo. [138]

La principal ventaja que tenía el HBC sobre los estadounidenses era que podía soportar esas pérdidas. Como una gran corporación con una gran cantidad de capital, la compañía pudo vender a precios más bajos que los estadounidenses, sufriendo pérdidas durante años. Desde mediados hasta finales de la década de 1830, la política de HBC en la costa era pagar cualquier precio necesario para garantizar que las pieles cayeran en sus manos y no en las de los estadounidenses. Los comerciantes estadounidenses pronto descubrieron que el comercio costero de pieles no era rentable: el HBC se había apoderado del comercio. Pero los estadounidenses todavía comerciaban con los rusos en Sitka y, una vez en la costa, solían buscar algunas pieles. Mientras esto continuara, el HBC siguió teniendo que pagar altos precios por las pieles y asumir pérdidas. Con el tiempo, el comercio de Sitka se volvió financieramente riesgoso. El acuerdo ruso-estadounidense de 1824, que permitía a los estadounidenses comerciar en el Panhandle de Alaska , expiró en 1834 y no fue renovado. En 1839, la HBC llegó a un acuerdo con la Russian American Company (RAC), según el cual la HBC proporcionaría a la RAC provisiones y productos a cambio de un arrendamiento de diez años para partes del Panhandle de Alaska. Este resultó ser el golpe final para los comerciantes estadounidenses, que finalmente fueron expulsados ​​por completo del comercio marítimo de pieles de la costa noroeste. [138]

El HBC redujo drásticamente el precio pagado por las pieles, en muchos casos hasta un 50%. En esa época, sin embargo, el comercio de pieles estaba en declive, tanto en la costa como en el continente, debido a un agotamiento general de los animales peleteros, junto con una reducción en la demanda de pieles de castor. Un pánico financiero en 1837 resultó en una caída general del comercio de pieles y de China, poniendo fin a un auge de medio siglo. Durante la década de 1840, el HBC cerró la mayoría de sus puestos comerciales costeros, dejando el comercio costero solo en Fort Simpson y Beaver , con el nuevo depósito en Fort Victoria anclado en la costa sur. [138]

Significado

Aproximadamente medio siglo de comercio marítimo de pieles y de la costa noroeste enriqueció a los armadores de Boston, creando capital que ayudó a la transformación de Nueva Inglaterra de una sociedad agraria a una industrial. El comercio estimuló la cultura de los nativos de la costa noroeste, hizo famoso a Hawaii y casi abrumó a los nativos hawaianos con influencias extranjeras. Desempeñó un papel en el aumento de la presión comercial sobre China en Cantón. Los animales con pieles quedaron devastados, especialmente las nutrias marinas. En 1850, las nutrias marinas estaban prácticamente extintas en toda la costa noroeste y sólo se encontraban en las Islas Aleutianas y California.

Costa Noroeste

Callicum y Maquinna

El comercio marítimo de pieles trajo a los nativos de la costa noroeste prosperidad material, riqueza y tecnología. Amplió y transformó las relaciones intertribales, el comercio y la guerra, incluida la "costalización" de los nativos del interior. Muchos nativos del interior adoptaron sistemas de potlatch y descendencia costera. [142] Al principio, el comercio provocó un aumento en el poder de algunos jefes clave como Maquinna , Wickaninish , Tatoosh, Concomly (Madsaw), Kotlean (Sitka Tlingit), Kow (Kaigani Haidas), Cuneah (Coyac; Kiusta Haida). , Legaic (Tsimshian), Woyala (Heiltsuk) y Cumshewa (Haida). A esto le siguió una proliferación de jefes y una degradación general de la jefatura, en parte debido a la riqueza generalizada, que dio a los cazadores individuales los medios para desafiar a los jefes tradicionales. Hubo un aumento en la frecuencia del potlatch, que fue utilizado por los nuevos ricos para desafiar a los jefes tradicionales. En respuesta, los jefes de clanes hereditarios defendieron sus poderes tradicionales mediante un mayor uso de nombres, tótems y escudos de ascendencia noble, todos validados por potlatches. [142]

El aumento del comercio y los nuevos artículos tuvieron un impacto significativo en las culturas materiales de las Primeras Naciones, viendo el surgimiento de tradiciones como aplicaciones de tela (mantas de botones), orfebrería (las joyas de plata grabadas en la costa noroeste se originaron en esta época cuando los artesanos nativos aprendieron a hacer joyas). de monedas), y contribuyó a una fluorescencia cultural con la llegada de herramientas mejoradas (de hierro) que permitieron crear más tallas y más grandes (también conocidas como 'tótems'). Los nuevos pigmentos disponibles incluían el bermellón, procedente de China, que reemplazó rápidamente a los pigmentos rojos anteriores y se puede ver en muchos artefactos de esta época.

Los efectos negativos del comercio costero sobre los pueblos nativos del noroeste incluyeron oleadas de enfermedades epidémicas, entre ellas la viruela, la peor de todas. Otros problemas de salud incluyeron la propagación del alcoholismo , la tuberculosis , las enfermedades venéreas, incluida la sífilis , y la esterilidad. El comercio costero también promovió y mejoró el sistema preexistente de esclavitud nativa y comercio de esclavos nativos. El número total de esclavos aumentó, al igual que su distribución y explotación. A pesar de estos efectos negativos, los nativos de la costa noroeste al principio se libraron en gran medida de los efectos adicionales que se habrían producido si hubiera habido puestos más permanentes, administración política, misiones y colonización. Los primeros comerciantes eran en su mayoría visitantes estacionales y los puestos posteriores de HBC fueron pocos y pequeños. La misionización y el dominio colonial directo sobre los nativos costeros no comenzaron en serio hasta mediados y finales del siglo XIX. A principios del siglo XIX, la cultura nativa no sólo sobrevivió sino que floreció. [142]

El comercio marítimo también trajo cambios en los patrones tradicionales de migración estacional de los nativos y en los lugares de asentamiento. Los pueblos costeros fueron "cosmopolitizados", es decir, fueron incorporados a una economía de mercado global. Al principio su principal exportación fueron las pieles, luego complementadas y reemplazadas por salmón, madera y obras de arte. A finales del siglo XIX, la costa noroeste era famosa por sus artes y artesanías distintivas, especialmente obras de gran tamaño como tótems. Los nativos importaron muchos bienes occidentales y pronto se volvieron dependientes de muchos, como armas de fuego y herramientas de metal. Los textiles se convirtieron en un artículo comercial vital durante la temprana era del comercio marítimo de pieles. El valor de las pieles provocó un cambio en la vestimenta nativa de las pieles a los textiles, lo que se vio reforzado por el agotamiento general de los animales de peletería. Las armas de fuego tuvieron efectos tanto positivos como negativos. Hicieron que la caza fuera mucho más eficiente, pero también hicieron que la guerra fuera mucho más mortífera. [142]

Después de principios del siglo XIX, las culturas indígenas de la costa sufrieron una creciente colonización, dominio colonial, confiscación de tierras, reubicaciones forzadas , misionizaciones , limpieza étnica y una importante pérdida de población debido a repetidas epidemias. La epidemia de viruela del noroeste del Pacífico de 1862 fue especialmente devastadora para la población, la cultura y la soberanía indígenas. [143] En ese momento y todavía hoy, las Primeras Naciones como los Tsilhqotʼin dicen que el gobierno colonial propagó deliberadamente la viruela con el objetivo de poner fin a la soberanía y los derechos indígenas . [144]

América rusa

Los rusos, a diferencia de los británicos y los estadounidenses, se esforzaron por convertir a los nativos al cristianismo. Muchos aleutianos se unieron a la Iglesia Ortodoxa Rusa . [145] Los misioneros rusos fundaron varias iglesias para los nativos, como la Iglesia de la Santa Ascensión en Unalaska. Un misionero ruso notable fue San Inocencio de Alaska . [146] Por su trabajo como misionero, obispo y más tarde arzobispo en Alaska y el Lejano Oriente ruso fue canonizado . [147] Uno de los primeros mártires cristianos en América del Norte fue San Pedro el Aleutiano . [148] Otros misioneros rusos importantes incluyen a Herman de Alaska y Joasaph Bolotov . [149]

Hawai

El efecto del comercio marítimo de pieles sobre los nativos hawaianos fue similar al de los nativos de la costa noroeste, pero más poderosamente transformador. Los hawaianos se mostraron en general receptivos a las incursiones y asentamientos occidentales. El ascenso del rey Kamehameha I y la unificación de las islas bajo su gobierno fueron posibles en parte gracias a los efectos del comercio marítimo de pieles y su mayor alcance en el Pacífico. La afluencia de riqueza y tecnología ayudó a que el nuevo Reino de Hawái fuera relativamente fuerte, en términos políticos y económicos. [150] Muchos productos alimenticios no nativos se introdujeron en las islas hawaianas durante la era comercial temprana, incluidas plantas como frijoles, repollo, cebollas, calabazas, melones y naranjas, así como cultivos comerciales como tabaco, algodón y azúcar. Los animales introducidos incluyeron ganado vacuno , caballos, ovejas y cabras. Debido a su alta fertilidad, Oahu se convirtió en la más importante de las islas. En la década de 1820, la población de Honolulu superaba los 10.000 habitantes. [150] La población nativa de Hawai sufrió oleadas de enfermedades epidémicas, incluido el cólera . La disponibilidad de alcohol, especialmente grog y ginebra , provocó un consumo generalizado de alcohol y un mayor uso de la tradicional intoxicación por kava . Estos problemas de salud, además de las guerras relacionadas con la unificación de las islas, las sequías y el hecho de que el sándalo tuviera prioridad sobre la agricultura, contribuyeron a un aumento de las hambrunas y a una disminución general de la población. En 1850, la población nativa se había reducido quizás en un 50%. [150]

sur de China

El efecto del comercio marítimo de pieles en el sur de China por sí solo probablemente no fue grande. El comercio de Cantón en su conjunto tuvo un efecto limitado en China, limitado principalmente a los productores de té de Fujian , los productores de seda de Nanjing , los artesanos de Cantón y varios intermediarios y comerciantes. Los gobernantes manchúes mantuvieron a raya el comercio exterior por barco. Estaba restringido a Cantón, e incluso allí sólo se permitía fuera de las murallas de la ciudad. China era en general autosuficiente. El principal efecto del antiguo comercio de China fue un aumento de las importaciones de opio y la consiguiente salida de especies, lo que dio lugar a la incorporación de China al sistema mundial capitalista después de 1830. Sin embargo, el comercio marítimo de pieles jugó un papel menor en este proceso. [95]

Nueva Inglaterra

El comercio marítimo de pieles era, para Estados Unidos, una rama del comercio de las "Indias Orientales" (asiáticas) con sede en Salem , Boston , Providence , Nueva York ( Fanning & Coles ), Filadelfia y Baltimore . El comercio se centró en puertos asiáticos como Cantón, Kolkata (Calcuta), Chennai (Madrás), Manila , Yakarta (Batavia) y las islas de Mauricio y Sumatra . Los bienes exportados incluían pieles, ron, municiones, ginseng , madera, hielo, sal, dólares de plata españoles , hierro, tabaco, opio y alquitrán. Los bienes traídos de Asia incluían muselinas , sedas, nankeens , especias, casia , vajilla ( porcelana ), té, azúcar y drogas. El comercio marítimo de pieles era sólo una parte del sistema general. En conjunto, el comercio asiático tuvo un efecto significativo en los primeros Estados Unidos, especialmente en Nueva Inglaterra . La acumulación de grandes cantidades de capital en poco tiempo contribuyó al desarrollo industrial y manufacturero estadounidense, que se vio agravado por el rápido crecimiento demográfico y los avances tecnológicos. En Nueva Inglaterra, la industria textil alcanzó predominio entre principios y mediados del siglo XIX. A la luz del declive del comercio de pieles y de una depresión posnapoleónica en el comercio, el capital pasó "del muelle a la cascada", es decir, de empresas navieras a fábricas textiles (que originalmente estaban ubicadas donde había energía hidráulica disponible). [95] La industria textil, a su vez, tuvo un gran efecto sobre la esclavitud en los Estados Unidos , aumentando la demanda de algodón y ayudando a hacer posible la rápida expansión del sistema de plantaciones de algodón en todo el sur profundo . [151]

Ver también

Referencias

  1. ^ Richards, Rhys (abril de 1984). "El comercio marítimo de pieles: focas y otros residentes en las islas de San Pablo y Ámsterdam, parte 1". El Gran Círculo . Asociación Australiana de Historia Marítima. 6 (1): 24–42. ISSN  0156-8698. JSTOR  41562458.
  2. ^ Richards, Rhys (octubre de 1984). "El comercio marítimo de pieles: focas y otros residentes en las islas de San Pablo y Ámsterdam, parte 2". El Gran Círculo . Asociación Australiana de Historia Marítima. 6 (2): 24–4293–109. ISSN  0156-8698. JSTOR  41562478. En las tres décadas de 1789 a 1809, parece que San Pablo y Ámsterdam fueron visitadas casi anualmente y con frecuencia estaban habitadas por bandas de focas. En la década más tranquila que siguió, de 1810 a 1820, continuaron algunas visitas, pero con menos frecuencia [...]. En general, esta reducción de la caza de focas no fue sólo el resultado del excesivo agotamiento anterior de las poblaciones de focas, sino que también reflejó los efectos de una recesión externa en el comercio marítimo extranjero en aguas orientales tras la caída de la Bolsa de Valores de Londres de 1809, la Guerra de 1812 y una disminución económica del comercio en Cantón desde 1814 en adelante.
  3. ^ Berg, Lev Semenovich (1926). Descubrimientos rusos en el Pacífico. Academia de Ciencias de la URSS. pag. 1 . Consultado el 27 de octubre de 2023 . Los rusos aparecieron por primera vez en el Pacífico en el año 1639.
  4. ^ "Краткая история пушной отрасли в России: богатство России прирастает Сибирью" (en ruso). ООО «Дары Природы». 29 de junio de 2009 . Consultado el 27 de octubre de 2023 . В XVII в. был открыт калан, которого называли также морской выдрой и морским бобром. На многие годы он стал одним из богатств Камчатки, Командорских и Алеутских островов — его мех ценился дороже, чем мех многих наземных зверей.
  5. ^ Silverstein, Alvin; Silverstein, Virginia B.; Silverstein, Robert A. (1995). La nutria marina. En peligro de extinción en Estados Unidos. Brookfield, Connecticut: Millbrook Press. pag. 37.ISBN _ 9780761301653. Consultado el 27 de octubre de 2023 . Los cazadores rusos se trasladaron de isla en isla en la cadena Aleutiana mientras acababan con las nutrias marinas y otros animales con pieles. [...] Veinte años después de que comenzara la caza de pieles, los rusos habían cruzado tres cuartas partes de la distancia entre la isla de Bering y Alaska.
  6. ^ Bockstoce, John R. (15 de septiembre de 2009). "Cronología". Pieles y fronteras en el extremo norte: la competencia entre naciones nativas y extranjeras por el comercio de pieles en el estrecho de Bering. La serie Lamar en la historia occidental. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 363.ISBN _ 9780300154900. Consultado el 27 de octubre de 2023 . 1743-99 Expediciones desde Kamchatka y Okhotsk en busca de pieles en las islas Commander y Aleutianas y en Alaska continental.
  7. ^ Clemente, Janet; Norris, Frank Blaine (1999). "Influencia rusa y estadounidense temprana". Construir en una tierra cenicienta: Parque Nacional y Reserva Katmai: Estudio de recursos históricos. Anchorage, Alaska: Servicio de Parques Nacionales, Oficina de Apoyo de Alaska. pag. 12 . Consultado el 27 de octubre de 2023 . A partir de la década de 1760, los cazadores de pieles rusos ( promyshlenniki ) se trasladaron hacia el este desde las Aleutianas hacia las zonas de Kodiak y la parte superior de la península de Alaska.
  8. ^ Pethick, Derek (1980). La conexión Nootka: Europa y la costa noroeste 1790-1795. Vancouver: Douglas y McIntyre. pag. 7-9.ISBN _ 0-88894-279-6. Consultado el 2 de noviembre de 2023 . El primero en desafiar el monopolio ruso del comercio de pieles fue España. [...] En 1773 el virrey español en la Ciudad de México [...] recibió instrucciones [...] de organizar una expedición a la costa noroeste de América del Norte. Así lo hizo, y el resultado fue el viaje del Santiago al mando de Juan Pérez desde el puerto mexicano de San Blas hasta las proximidades de lo que pronto se conocería como Nootka Sound. [...] El barco partió de San Blas en enero de 1774 [...] fondeando a principios de agosto cerca de Nootka. Los españoles no desembarcaron, pero los nativos remaron hasta el barco y se cambiaron conchas de abulón de California por pieles. [...] Se había demostrado que tanto los españoles como los rusos podían dedicarse rentablemente al comercio de pieles, aunque el brote de escorbuto entre la tripulación del Santiago sugería que el precio en ocasiones podría ser alto.
  9. ^ Ellis, Richard (19 de marzo de 2013) [2003]. "El legado de Steller". El océano vacío: saqueando la vida marina del mundo. Washington: Prensa de la isla. pag. 145.ISBN _ 9781597265997. Consultado el 2 de noviembre de 2023 . Cuando el capitán James Cook navegó en los barcos Resolución y Discovery hacia Nootka Sound en la isla de Vancouver en marzo de 1778, sus hombres compraron pieles de nutria marina y ropa a los nativos [...].
  10. ^ Dolin, Eric Jay (5 de julio de 2011) [2010]. Pieles, fortuna e imperio: la historia épica del comercio de pieles en Estados Unidos. WW Norton. pag. 137-138. ISBN 9780393340020. Consultado el 2 de noviembre de 2023 . En [Cantón] hicieron uno de los descubrimientos más valiosos de todo el viaje. A finales de diciembre de 1779, el capitán James King , que había asumido el mando del Discovery , visitó a un comerciante chino para venderle veinte pieles de nutria marina. El comerciante intentó aprovecharse [...] ofreciendo trescientos dólares por el lote. Aunque a primera vista parecía una suma grande, King lo sabía mejor. Durante su escala en la península de Kamchatka, los marineros británicos vendieron pieles de nutria marina a comerciantes rusos por el doble de esa cantidad. Así comenzó la dura negociación, con King regateando hasta recibir cuarenta dólares por piel. [...] Un marinero afortunado vendió su lote de pieles por 800 dólares, y algunas pieles especialmente excelentes se vendieron por 120 dólares cada una. [...] Sumas tan enormes precipitaron en los hombres una necesidad casi incontrolable de regresar inmediatamente a la costa noroeste para recolectar más pieles, y casi se produjo un motín.
  11. ^ "Destrucción: El comercio marítimo de pieles": "Julio de 1788: en el Lady Washington , frente a la costa cerca de Cascade Head, la tripulación de Robert Gray se convierte en los primeros estadounidenses en unirse al lucrativo comercio de nutrias marinas".]
  12. ^ Mackie, Richard S. (1 de noviembre de 2011) [1997]. "La costa noroeste". Comercio más allá de las montañas: el comercio británico de pieles en el Pacífico, 1793-1843. Vancouver: Prensa UBC. pag. 125.ISBN _ 9780774842464. Consultado el 24 de noviembre de 2023 . [George Simpson del HBC] buscó absorber todo el comercio costero de pieles interceptando pieles del interior antes de que llegaran al Pacífico.
  13. ^ Mackie, Richard S. (1 de noviembre de 2011) [1997]. "La costa noroeste". Comercio más allá de las montañas: el comercio británico de pieles en el Pacífico, 1793-1843. Vancouver: Prensa UBC. pag. 126.ISBN _ 9780774842464. Consultado el 24 de noviembre de 2023 . En 1837, la competencia estadounidense en la costa noroeste había terminado efectivamente y el comercio marítimo de pieles volvió a estar controlado por capitalistas con sede en Londres, como lo había estado en la década de 1780.
  14. ^ Mackie, Richard S. (1 de noviembre de 2011) [1997]. "La costa noroeste". Comercio más allá de las montañas: el comercio británico de pieles en el Pacífico, 1793-1843. Vancouver: Prensa UBC. pag. 123.ISBN _ 9780774842464. Consultado el 24 de noviembre de 2023 . Entre 1829 y 1843, en una demostración virtuosa de destreza comercial, la Compañía de la Bahía de Hudson prácticamente eliminó la competencia estadounidense en el comercio de pieles del Departamento de Columbia.
  15. ^ Estados Unidos. Comisión de Investigaciones de Lobos Marinos (1899). Los lobos marinos y las islas de lobos marinos del Océano Pacífico Norte. Comisión de los Estados Unidos sobre investigaciones de focas peleteras: Las focas peleteras y las islas de focas peleteras del Océano Pacífico Norte, parte 3. Vol. 1, núm. 2: Cartas de las islas y colonias de lobos marinos de St. Paul y St. George, grupo Pribilof, Alaska. Washington: Imprenta del Gobierno de Estados Unidos. pag. 317 . Consultado el 30 de noviembre de 2023 . Aunque [el capitán Pendleton ] llegó a [la isla Borders ( isla Canguro en la actual Australia del Sur] hacia el final de la temporada de caza de focas [en 1802], consiguió unas 14.000 pieles de lobo marino. También visitó las islas Antípodas , donde dejó un grupo de hombres [que tomaron] [y curaron el crecimiento de 60.000 pieles de lobo marino de primera calidad, un paquete de calidad muy superior". [...] "En Nueva Gales del Sur, el comercio de focas estuvo en su apogeo entre 1810 y 1820 [. ..]' [...] la industria de las focas de Nueva Zelanda dejó de ser una inversión rentable antes de 1863.
  16. ^ Google Books Ngram Viewer, 1800-1899 'comercio marítimo de pieles'
  17. ^ Un uso temprano de la frase "comercio marítimo de pieles" aparece en 1884: Bancroft, Hubert Howe ; Roble, Henry Lebbeus (1884). Bancroft, Hubert Howe (ed.). Historia de la Costa Noroeste, Volumen 1. 1543-1800. Las obras de Hubert Howe Bancroft, volumen 27. San Francisco: AL Bancroft. pag. 340 . Consultado el 7 de diciembre de 2023 . Sin embargo, antes de pasar a considerar los acontecimientos del interior, dedicaré un capítulo al comercio marítimo de pieles de los últimos años.
  18. ^ Mackie, Richard Somerset (1997). Comercio más allá de las montañas: el comercio británico de pieles en el Pacífico 1793-1843. Vancouver: Prensa de la Universidad de Columbia Británica (UBC). pag. 123.ISBN _ 0-7748-0613-3. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  19. ^ Hussey, John A. (1962). Historia de Hawái 1778-1910. Encuesta nacional de sitios y edificios históricos, volumen 21. Departamento del Interior de los Estados Unidos: Servicio de Parques Nacionales. pag. 121 . Consultado el 15 de diciembre de 2023 . Según la mejor evidencia actualmente disponible, [...] el capitán James Cook, el primer europeo que avistó las islas hawaianas, realizó su desembarco inicial en suelo insular el 20 de enero de 1778.
  20. ^ Para obtener más información sobre el uso de crestas en la costa noroeste, consulte: Reynoldson, Fiona (2000). Nativos americanos: los pueblos indígenas de América del Norte. Heinemann. pag. 34.ISBN _ 978-0-435-31015-8. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  21. ^ Ediciones de la biblioteca de Routledge: el idioma inglés. vol. 21. Rutledge. 28 de julio de 2021. p. 108.ISBN _ 9781317415466. Consultado el 4 de enero de 2024 . A partir de [...] muchas fuentes, incluidas las numerosas lenguas indias, en particular la lengua de los indios chinook de Oregón y, sugiere Mencken, con contribuciones del ruso, se desarrolló una lengua comercial que Lewis y Clark encontraron de uso generalizado cuando llegó al Pacífico en 1804 [...].
  22. ^ Lang, George (1992). El componente francés Voyageur de la jerga chinaok temprana. Winnipeg: Centro de investigación terrestre de Rupert . Consultado el 4 de enero de 2023 .
  23. ^ Adamou, Evangelia ; Bullock, Bárbara E.; Toribio, Almeida Jacqueline (29 de agosto de 2023). Comprender el contacto lingüístico. Serie Comprensión del lenguaje. Taylor y Francisco. ISBN 9781000903249. Consultado el 4 de enero de 2023 . [...] chinook, que alguna vez se habló en el noroeste del Pacífico de América del Norte, consta de contribuciones del chinook y el nootkan, así como del francés y el inglés.
  24. ^ Strazny, Philipp, ed. (1 de febrero de 2013) [2005]. Enciclopedia de Lingüística. Abingdon: Taylor y Francisco. pag. 203.ISBN _ 9781135455231. Consultado el 4 de enero de 2024 . La jerga chinook se documenta por primera vez de manera confiable en la primera década del siglo XIX [...]
  25. ^ Hock, Hans Henrich (25 de octubre de 2021) [1986]. Principios de la lingüística histórica. Volumen 34 de Tendencias en Lingüística. Estudios y monografías [TiLSM] (3, edición revisada). Berlín: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 9783110746563. Consultado el 4 de enero de 2024 . La jerga chinook no provino predominantemente de una sola fuente, sino de una variedad de idiomas involucrados en el sistema de comunicación entre idiomas. Además, la medida en que los diferentes grupos contribuyeron al vocabulario estuvo sujeta a fluctuaciones considerables.
  26. ^ Arquero, Seth David (2015). Epidemias y cultura en Hawai'i, 1778-1840. Universidad de California, Riverside. ISBN 9781339183121. Consultado el 23 de enero de 2024 .
  27. ^ Boyce, James (2010) [2008]. "Lobos marinos de Van Diemonian". La tierra de Van Diemen. Melbourne: Black Inc. pág. 17 - 18. ISBN 9781921825392. Consultado el 1 de febrero de 2024 . La colonización de focas se desarrolló prácticamente independientemente de la sanción oficial [...]. [...] Antes de 1825, fueron estos cazadores de focas y balleneros predominantemente vandiemonianos, más que la okupacracia hambrienta de tierras o los partidos de asentamientos oficiales, quienes fueron el principal instrumento de expansión territorial de los británicos en Australia. Dentro de la Tierra de Van Diemen, los cazadores de focas pronto se trasladaron más allá del Grupo Furneaux a King Island y Robben's Island en el noroeste, y a Schouten Island y Waub's Boat Habour (ahora Bicheno) en la costa este. [...] Las comunidades de focas tampoco eran asentamientos marginales aislados, como a menudo se supone. Antes de la década de 1820, los cazadores de focas no estaban en la periferia de la colonización, sino que eran su corazón económico y cultural [...].
  28. ^ Phillips, Jock (12 de junio de 2006). "Sellando". Te Ara: la enciclopedia de Nueva Zelanda . Gobierno de Nueva Zelanda . Consultado el 1 de febrero de 2024 . La empresa londinense Sam Enderby and Sons, que se dedicaba al transporte de presos a Sydney y tenía una licencia de la Compañía de las Indias Orientales, dispuso que el Britannia dejara una banda de focas en Dusky Sound en noviembre de 1792. Debían conseguir pieles para los Mercado chino como pago por el té. Cuando los hombres fueron recogidos en septiembre de 1793, habían recolectado 4.500 pieles y también habían construido el primer velero de Nueva Zelanda. [...] A principios de la década de 1820, la eliminación de los derechos sobre el petróleo colonial, una demanda renovada de pieles de foca y una recuperación de las colonias revivieron la actividad, y durante unos años hubo un nuevo auge, que se desvaneció rápidamente. Los cazadores de focas ahora trabajaban con mayor frecuencia en la costa y muchos maoríes se involucraron.
  29. ^ Hamilton, James C. (30 de mayo de 2020). El capitán James Cook y la búsqueda de la Antártida. Barnesley, Yorkshire: Historia de la pluma y la espada. ISBN 9781526753588. Consultado el 23 de enero de 2024 . Abel Tasman [...] fue el primer europeo en desembarcar en Tasmania y luego en Nueva Zelanda (1642).
  30. ^ Rey, Michael (2011) [2003]. "Tangata Whenua responde". La historia de los pingüinos de Nueva Zelanda. Auckland: sistemas de publicación accesibles. pag. 207 - 208. ISBN 9781459623750. Consultado el 1 de febrero de 2024 . Lentamente, en la década de 1840, los maoríes cercanos a los asentamientos costeros europeos comenzaron a darse cuenta de hasta qué punto su identidad y costumbres podían ser absorbidas por esta poderosa marea de extraños. [...] También fue a partir de esta época que los maoríes comenzaron a mostrar una vulnerabilidad cada vez mayor a las enfermedades introducidas en Europa, como la gripe y el sarampión. [...] Como señala Ian Pool [...] 'Este debería haber sido un período de calma y asociación [...] [En cambio,] resultó en una disminución más rápida del número de maoríes que la que había ocurrido antes del Tratado. ... Los maoríes casi no lograron sobrevivir [el siguiente] medio siglo...'
  31. ^ Macintyre, Estuardo . "Coerción, 1793 - 1821". Una historia concisa de Australia. Historias concisas de Cambridge (reimpresión ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 38.ISBN _ 9780521625777. Consultado el 9 de febrero de 2024 . Pronto se sacrificaron focas en el estrecho de Bass y sus pieles se exportaron a China; hasta la década de 1830, las focas y la caza de ballenas contribuirían más a la economía colonial [australiana] que la producción de la tierra.
  32. ^ Butlin, Noël George (1994). "Hacia una economía de mercado privado en Australia: 1810-40". Formación de una economía colonial: Australia 1810-1850. Nueva York: Cambridge University Press. pag. 135.ISBN _ 9780521445818. Consultado el 9 de febrero de 2024 . [...] el auge de la actividad de focas que alcanzó su punto máximo antes de 1810 ya había hecho que el intento de control [de la Compañía de las Indias Orientales] tuviera poca importancia para la actividad colonial...
  33. ^ McLean, Ian W. (24 de mayo de 2016). Por qué prosperó Australia: las fuentes cambiantes del crecimiento económico. La historia económica de Princeton del mundo occidental (reimpresión ed.). Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691171333. Consultado el 9 de febrero de 2024 .
  34. ^ Hirst, John Bradley (29 de febrero de 2016) [2014]. Historia australiana en 7 preguntas (reimpresión ed.). Collingwood, Victoria: Black Inc. ISBN 9781922231703. Consultado el 9 de febrero de 2024 . [...] desde 1815 [...] el mundo empresarial de Sydney enfrentó una crisis. [...] El salvador fue la industria de las focas, que proporcionaba pieles y aceite para la exportación. El gobernador King brindó su apoyo a su desarrollo. [...] se trataba de un negocio de mano de obra gratuita, principalmente ex convictos. [...] Los comerciantes ex presidiarios que empezaron a trabajar para los oficiales se destacaron en el sellado. No iban a ser aceptados como empresarios fuera de Nueva Gales del Sur; eran astutos, sin escrúpulos y desesperados por triunfar. James Underwood construyó barcos para las zonas de caza, Henry Kable organizó las bandas de caza y Simeon Lord vendió los aceites y las pieles en Londres. Estos tres ex presidiarios mantuvieron la "colonia penitenciaria" en el mundo comercial y preservaron su alto nivel de vida.
  35. ^ Berkh, Vasiliĭ Nikolaevich (1974) [1823]. Pierce, Richard Austin (ed.). Una historia cronológica del descubrimiento de las islas Aleutianas: o las hazañas de los comerciantes rusos: con un suplemento de datos históricos sobre el comercio de pieles. Materiales para el estudio de la historia de Alaska, Número 5. Traducido por Krenov, Dmitri. Kingston, Ontario: Prensa de piedra caliza. pag. 79.ISBN _ 9780919642546. Consultado el 22 de febrero de 2024 . Las nutrias marinas de Kamchatka y especialmente de las islas Kuriles son famosas por su pelaje oscuro con puntas plateadas.
  36. ^ Libro de marca. Brand Book, número 3. Corral de los occidentales de San Diego. 1973. pág. 110 . Consultado el 22 de febrero de 2024 . En el siglo XVIII, cuando la nutria se convirtió en la piel imperial de China y durante casi cien años después, decenas de miles de estas amables criaturas murieron para que las lujosas pieles pudieran convertirse en vestidos para altivos mandarines y capas para sus damas.
  37. ^ Gibson, James R. (1999) [1992]. "El impacto del comercio". Pieles de nutria, barcos de Boston y mercancías de China: el comercio marítimo de pieles de la costa noroeste, 1785-1841. Serie nativa y del norte de McGill-Queen, ISSN 1181-7453. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington. pag. 277.ISBN _ 9780773520288. Consultado el 27 de febrero de 2024 . [...] mediados del siglo XIX la nutria marina era prácticamente inexistente en la costa noroeste propiamente dicha y sólo se la encontraba en sus extremos norte (Islas Aleutianas) y sur (California). Afortunadamente para el animal, mientras se enfrentaba a la extinción, la moda euroamericana de pieles decayó y el mercado chino de pieles de nutria marina en particular se vio perturbado; de lo contrario podría haber sido aniquilado.
  38. ^ Edward J. Gregr, Linda M. Nichol, Jane C. Watson, John KB Ford y Graeme M. Ellis. Estimación de la capacidad de carga de nutrias marinas en Columbia Británica. Pub. Wiley en nombre de la Sociedad de Vida Silvestre. La Revista de Manejo de Vida Silvestre, vol. 72, núm. 2 (febrero de 2008). pag. 382.
  39. ^ Arturo Woodward. Caza de nutrias marinas en la costa del Pacífico. Publ. Prensa de la Universidad de California en nombre de la Sociedad Histórica del Sur de California. The Quarterly: Sociedad Histórica del Sur de California, vol. 20, N° 3 (SEPTIEMBRE DE 1938).P.120
  40. ^ Arturo Woodward. Caza de nutrias marinas en la costa del Pacífico. Publ. Prensa de la Universidad de California en nombre de la Sociedad Histórica del Sur de California. The Quarterly: Sociedad Histórica del Sur de California, vol. 20, N° 3 (SEPTIEMBRE DE 1938).P.129
  41. ^ Investigación y gestión ribereña, Capítulo 7. La captura de castores euroamericanos y su impacto a largo plazo en la forma y función de la red de drenaje, la abundancia, el suministro y la estabilidad del sistema de agua a través del Departamento de Agricultura de EE. UU.
  42. ^ Nunn, Patrick D.; Hunter-Anderson, Rosalind; Carson, Mike T.; Tomás, franco; Ulm, Sean; Rowland, Michael J. (1 de agosto de 2007). "Tiempos de abundancia, tiempos de menos: disrupción social del último milenio en la cuenca del Pacífico" . Ecologia humana . 35 (4): 385–401. doi :10.1007/s10745-006-9090-5. S2CID  154645209 – a través de Springer Link.
  43. ^ Ellegren, H.; Hartman, G.; Johansson, M.; Andersson, L. (1 de septiembre de 1993). "Monomorfismo del complejo mayor de histocompatibilidad y bajos niveles de variabilidad de las huellas dactilares del ADN en una población de castores reintroducida y en rápida expansión". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 90 (17): 8150–8153. Código bibliográfico : 1993PNAS...90.8150E. doi : 10.1073/pnas.90.17.8150 . PMC 47306 . PMID  8367476. 
  44. ^ Hayes, Derek (1999). Atlas histórico del noroeste del Pacífico: mapas de exploración y descubrimiento. Libros Sasquatch. pag. 7.ISBN _ 1-57061-215-3. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  45. ^ Meinig, DW (1986). La configuración de América: una perspectiva geográfica de 500 años de historia, volumen 1: América atlántica, 1492–1800. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 422–426. ISBN 0-300-03548-9.
  46. ^ abcde Haycox, Stephen W. (2002). Alaska: una colonia americana. Prensa de la Universidad de Washington. págs. 53–58. ISBN 978-0-295-98249-6. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  47. ^ abcdef Haycox, págs. 58–62
  48. ^ Weber, David J. (1994). La frontera española en América del Norte. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 236–246. ISBN 978-0-300-05917-5. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  49. ^ Laut, Agnès Christina (1915). Pioneros de la costa del Pacífico: una crónica de Sea Rovers y cazadores de pieles, volumen 22. Glasgow, Brook & Company. págs.46, 84. OCLC  2534494. Archivado desde el original el 31 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  50. ^ Laut, págs. 55-58
  51. ^ Cronología de Lewis y Clark 1805 Archivado el 2 de abril de 2010 en Wayback Machine , LewisAndClarkTrail.com
  52. ^ ab Gibson, James R. (1992). Pieles de nutria, barcos de Boston y productos de China: el comercio marítimo de pieles de la costa noroeste, 1785-1841. Prensa de la Universidad McGill-Queen. págs. 142-143. ISBN 0-7735-2028-7. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  53. ^ Hayes (1999), págs. 35–45
  54. ^ Hayes (1999), págs. 29–32, 52–53, 63, 66
  55. ^ Hayes (1999), págs. 67–81
  56. ^ Hayes (1999), págs. 55–58, 62, 82
  57. ^ abcd Pethick, Derek (1976). Primeros Aproximaciones a la Costa Noroeste . Vancouver: JJ Douglas. págs. 26–33. ISBN 0-88894-056-4.
  58. ^ ab Oleksa, Michael (1992). Alaska ortodoxa: una teología de la misión. Prensa del Seminario de San Vladimir. pag. 82.ISBN _ 978-0-88141-092-1. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  59. ^ Bancroft, Hubert Howe ; Alfredo Bates; Iván Petrov; Guillermo Nemos (1886). Historia de Alaska: 1730–1885. AL Bancroft & Company. págs. 99-101. ISBN 0-665-14184-X. OCLC  2750274. Archivado desde el original el 17 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  60. ^ Oleksa, págs. 84–89
  61. ^ abc Gibson, James R. (1976). La Rusia imperial en la frontera de América: la geografía cambiante de la oferta de la América rusa, 1784-1867 . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 33–34. OCLC  2085278.
  62. ^ ab Gibson (1976), págs. 32-33
  63. ^ Gibson (1992), págs. 14-15
  64. ^ Pethick (1976), págs. 59, 63–64, 70–71
  65. ^ Gibson (1992), págs. 22-23
  66. ^ ab Pethick (1976), págs. 72–76
  67. ^ a b C Bockstoce, John R. (2005). La apertura del comercio marítimo de pieles en el estrecho de Bering: estadounidenses y rusos se encuentran con los Kan̳hiġmiut en el estrecho de Kotzebue. Transacciones de la Sociedad Filosófica Estadounidense, v. 95, pt. 1. Sociedad Filosófica Estadounidense. págs. 1–2. ISBN 978-0-87169-951-0. Archivado desde el original el 25 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  68. ^ ab Comercio de pieles Archivado el 10 de febrero de 2013 en Wayback Machine , Northwest Power & Conservation Council
  69. ^ Esquivar, Ernest Stanley (1976). Islas e imperios: impacto occidental en el Pacífico y Asia oriental. Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 56.ISBN _ 978-0-8166-0788-4. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  70. ^ abc Gibson (1992), págs. 25-28
  71. ^ Robert J. King, "Heinrich Zimmermann y el viaje propuesto del KKS Cobenzell a la costa noroeste en 1782-1783", The Northern Mariner, vol.21, no.3, julio de 2011, págs.235-262.
  72. ^ Pueblos nativos, tierras nativas: indios canadienses, inuit y métis Archivado el 27 de junio de 2014 en Wayback Machine , por Bruce Alden Cox. Capítulo 13 "Mujeres comerciantes en el comercio marítimo de pieles", por Loraine Littlefield. Páginas 173–174, 180–181
  73. ^ Robert J. King, "'El objeto largamente deseado': apertura del comercio con Japón, 1785-1795", The Northern Mariner, vol.XX, no.1, enero de 2010, págs.1–35.
  74. ^ Pethick (1976), págs. 97-100
  75. ^ Henry B. Restarick (1928). "Bahía histórica de Kealakekua". Artículos de la Sociedad Histórica de Hawai . Honolulu: la empresa editorial de boletines. hdl :10524/964.
  76. ^ Barry M. Gough y Robert J. King, "William Bolts: An Eighteenth Century Merchant Adventurer", Archivos: Revista de la British Records Association, vol.xxxi, no.112, abril de 2005, págs.8-28.
  77. ^ ab Capitán Barkley en IMPERIAL EAGLE en Barkley Sound Archivado el 6 de julio de 2011 en Wayback Machine , The Maritime Paintings of Gordon Miller
  78. ^ ab BARKLEY, Frances, ABCBookWorld
  79. ^ Tovell, Freeman M. (2008). En los confines del imperio: la vida de Juan Francisco De La Bodega Y Quadra. Prensa de la Universidad de Columbia Británica. pag. 212.ISBN _ 978-0-7748-1367-9. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2019 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  80. ^ Robert J. King, "John Meares: dublinés, oficial naval, comerciante de pieles y aspirante a colonizador", Journal of Australian Naval History, vol.8, no.1, marzo de 2011, págs.32–62.
  81. ^ Colnett, James (1940). FW Howay (ed.). El diario del capitán James Colnett a bordo del Argonaut desde el 26 de abril de 1789 al 3 de noviembre de 1791. Sociedad Champlain. pag. xx. OCLC  4536230. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016.
  82. ^ ab Pethick, Derek (1980). La conexión Nootka: Europa y la costa noroeste 1790-1795 . Vancouver: Douglas y McIntyre. págs. 18-23. ISBN 0-88894-279-6.
  83. ^ Freidora, Mary Beacock (1986). Campos de batalla de Canadá. Prensa de Dundurn. págs. 131-140. ISBN 1-55002-007-2.
  84. ^ Escarcha, Alan (1999). El viaje del Endeavour: el capitán Cook y el descubrimiento del Pacífico. Allen y Unwin. págs. 133-134, 138. ISBN 1-86508-200-7. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  85. ^ McDowell, Jim (1998). José Narváez: El explorador olvidado. Spokane, Washington: Compañía Arthur H. Clark. págs. 31–41. ISBN 0-87062-265-X.
  86. ^ Crisis de Nootka Archivado el 16 de julio de 2009 en Wayback Machine , Más allá del mapa, Museo Marítimo de BC
  87. ^ Captain Cook's American Archivado el 12 de mayo de 2010 en Wayback Machine , AmericanHeritage.com
  88. ^ ab Bockstoce, John R. (2009). Pieles y fronteras en el extremo norte: la competencia entre naciones nativas y extranjeras por el comercio de pieles en el estrecho de Bering. Prensa de la Universidad de Yale . págs.364, 368. ISBN 978-0-300-14921-0. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  89. ^ Gibson (1992), págs. 36-37
  90. ^ Thompson, Laurence C. & M. Dale Kinkade "Idiomas" en Manual de los indios norteamericanos: Volumen 7 Costa noroeste. p.51
  91. ^ El Columbia Rediviva y el Lady Washington podrían haber sido los primeros barcos estadounidenses en comerciar en la costa noroeste; posiblemente la Eleanora de Simon Metcalfe fue la primera; según Howay, Frederic William ; Robert Haswell; John Box Hoskins; John Boit (1990) [publicado por primera vez en 1941]. Viajes del "Columbia" a la costa noroeste, 1787-1790 y 1790-1793. Prensa de la Sociedad Histórica de Oregon en cooperación con la Sociedad Histórica de Massachusetts. págs. ISBN 978-0-87595-250-5.
  92. ^ Howe, MA DeWolfe (1903). "Capítulos de la historia de Boston: episodios del comercio de Boston". El Atlántico Mensual . Compañía Mensual del Atlántico. 91 : 177. ISSN  0160-6506. OCLC  1518535. Archivado desde el original el 25 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  93. ^ Compañía fiduciaria de State Street (Boston); Compañía de Impresión y Publicidad Walton (Boston) (1918). Viejos tiempos de envío en Boston. Fideicomiso de State Street. págs. 33–34. OCLC  3546507. Archivado desde el original el 17 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  94. ^ Hola, Frederic William ; Robert Haswell; John Box Hoskins; John Boit (1990) [publicado por primera vez en 1941]. Viajes del "Columbia" a la costa noroeste, 1787-1790 y 1790-1793. Prensa de la Sociedad Histórica de Oregon en cooperación con la Sociedad Histórica de Massachusetts. págs. vi-xi. ISBN 978-0-87595-250-5.
  95. ^ abc Gibson (1992), págs.291-296
  96. ^ Hayes (1999), pág. 83
  97. ^ Malloy, María (1998). Hombres de Boston en la costa noroeste: el comercio marítimo de pieles en Estados Unidos, 1788-1844 . La prensa de piedra caliza. pag. 153.ISBN _ 978-1-895901-18-4.
  98. ^ Rob Roy Author Exposed Archivado el 3 de julio de 2010 en Wayback Machine , artículo histórico de Nantucket de la Asociación Histórica de Nantucket
  99. ^ ab Gibson (1992), págs. 249-250
  100. ^ Gibson (1992), págs. 56-57
  101. ^ McDougall, Walter A. (2004). Dejemos que el mar haga ruido: una historia del Pacífico norte desde Magallanes hasta MacArthur. HarperCollins. págs.54, 115. ISBN 978-0-06-057820-6. Archivado desde el original el 24 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  102. ^ ab Gibson (1992), págs. 13-14
  103. ^ ab Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Fuerte Saint Michael (histórico)
  104. ^ Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Old Sitka
  105. ^ ab Borneman, Walter R. (2004). Alaska: saga de una tierra audaz. HarperCollins . pag. 66.ISBN _ 978-0-06-050307-9. Archivado desde el original el 24 de enero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  106. ^ ab Kan, Sergei (1999). Memoria eterna: la cultura tlingit y el cristianismo ortodoxo ruso a lo largo de dos siglos. Prensa de la Universidad de Washington . págs. 58–65. ISBN 978-0-295-97806-2. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  107. ^ Oleksa, pág. 93
  108. ^ Circunnavegación, imperio, modernidad, raza: el impacto de los viajes alrededor del mundo en la conciencia imperial de Rusia Archivado el 3 de octubre de 2018 en Wayback Machine , Ilya Vinkovetsky; Biblioteca del Congreso
  109. Algunos resultados del estudio de la colonización marítima de la América rusa y la colonización continental de Siberia Archivado el 23 de octubre de 2017 en Wayback Machine , Nikolai N. Bolkhovitinov; Biblioteca del Congreso
  110. ^ Dmytryshyn, albahaca; EAP Crownhart-Vaughan; Thomas Vaughan (1989). Las colonias rusas americanas, 1798-1867: un registro documental . Prensa de la Sociedad Histórica de Oregón. ISBN 978-0-87595-150-8.
  111. ^ ab Hayes, Derek (2007). Atlas histórico de California. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-25258-5.
  112. ^ Schneider, Tsim D. (2006). "Nuevos pensamientos sobre el rancho Kostromitinov, condado de Sonoma, California" (PDF) . Actas de la Sociedad de Arqueología de California . 19 : 36–39. ISSN  0897-0947. OCLC  17396569. Archivado (PDF) desde el original el 19 de agosto de 2018 . Consultado el 25 de marzo de 2010 .
  113. ^ "Proyecto de Informe de Impacto Ambiental, Capítulo 7 Recursos Sociales" (PDF) . Departamento de Pesca y Caza de California. Marzo de 2009. Archivado (PDF) desde el original el 13 de abril de 2010 . Consultado el 25 de marzo de 2010 .
  114. ^ Macmillan's Magazine, volumen 77, 1898 Archivado el 4 de mayo de 2016 en Wayback Machine , p. 68
  115. ^ ab Gibson (1992), págs. viii, 39–56
  116. ^ Gibson (1992), págs. 52–53; citando a Howay, Frederic William (marzo de 1923). "Los primeros días del comercio marítimo de pieles en la costa noroeste". Reseña histórica canadiense . 4 : 26–44. doi :10.3138/CHR-04-01-03. ISSN  0008-3755. OCLC  1553108. S2CID  161416078.
  117. ^ abcd Gibson (1992), págs.
  118. ^ Sostenibilidad del sándalo y esfuerzos de regeneración australianos Archivado el 23 de diciembre de 2010 en Wayback Machine , Aura Cacia
  119. ^ Lal, Brij V.; Kate Fortuna (2000). Las islas del Pacífico: una enciclopedia. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 210-211. ISBN 978-0-8248-2265-1. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  120. ^ Gibson (1992), págs. 233-235
  121. ^ ab Web- Historia y estudios culturales de Alaska
  122. ^ Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Port Tongass
  123. ^ Gibson (1992), pág. 127
  124. ^ Para obtener más información, consulte Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Puertos de Kaigani, Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Puerto de Kaigani Sur, Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Puerto de Datzkoo y Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Kaigani Estrecho
  125. ^ Sistema de información de nombres geográficos del Servicio Geológico de EE. UU.: Puerto de Tamgas
  126. ^ "Bahía de la capa". Nombres geográficos de BC .
  127. ^ "Dadens". Nombres geográficos de BC .
  128. ^ "Entrada Skidegate". Nombres geográficos de BC .
  129. ^ "Cumshewa". Nombres geográficos de BC .y "Entrada de Cumshewa". Nombres geográficos de BC .
  130. ^ "Canal Houston Stewart". Nombres geográficos de BC .
  131. ^ Información del sitio comercial en Gibson (1992)
  132. ^ Gibson (1992), págs. 60–61, 180–181
  133. ^ abc The Hudson's Bay Company Archivado el 7 de junio de 2011 en Wayback Machine , Fort Vancouver: Informe del paisaje cultural, introducción, volumen 2. Servicio de Parques Nacionales
  134. ^ abc Mackie, Richard Somerset (1997). Comercio más allá de las montañas: el comercio británico de pieles en el Pacífico 1793-1843. Prensa de la Universidad de Columbia Británica (UBC). págs. 11-19. ISBN 0-7748-0613-3. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .
  135. ^ Gibson (1992), págs. 26-28
  136. ^ Gibson (1992), págs.62-63
  137. ^ Gibson (1992), págs. 67–68
  138. ^ abcde Gibson (1992), págs. 64–83
  139. ^ Sitio histórico nacional Fort Langley - Historia Archivado el 5 de junio de 2011 en Wayback Machine , Parks Canada
  140. ^ Historia de Fort Langley Archivado el 15 de abril de 2008 en Wayback Machine , Fort Langley, BC
  141. ^ Simpson, George Archivado el 22 de junio de 2011 en Wayback Machine , ABC BookWorld
  142. ^ abcd Gibson (1992), págs. 269-277
  143. ^ Boyd, Robert; Boyd, Robert Thomas (1999). "Un desastre final: la epidemia de viruela de 1862 en la costa de Columbia Británica". La llegada del espíritu de pestilencia: introducción de enfermedades infecciosas y disminución de la población entre los indios de la costa noroeste, 1774–1874 . Prensa de la Universidad de Columbia Británica. págs. 172-201. ISBN 978-0-295-97837-6. Consultado el 4 de abril de 2023 .
  144. ^ Elegante, Tom (2019). "Conmemorando a Nits'il? In Ahan" (PDF) . Gobierno Nacional Tŝilhqot'in . Consultado el 4 de abril de 2023 .
  145. ^ Una historia e introducción de la Iglesia Ortodoxa en América Archivado el 16 de junio de 2010 en Wayback Machine , La Iglesia Ortodoxa en América.
  146. ^ Biografía de San Inocencio de Alaska Archivado el 14 de mayo de 2011 en Wayback Machine , La Iglesia Ortodoxa en América
  147. ^ Oleksa, Michael (1992). Alaska ortodoxa: una teología de la misión . Prensa del Seminario de San Vladimir. págs. 111-133. ISBN 978-0-88141-092-1.
  148. ^ Mártir Pedro el Aleut de Alaska, América y San Francisco Archivado el 17 de diciembre de 2009 en Wayback Machine , La Iglesia Ortodoxa en América
  149. ^ Haycox, págs. 94–96, 144–146
  150. ^ abc Gibson (1992), págs. 278-291
  151. ^ Farrow, Ana; Joel Lang; Jennifer Frank (2006). Complicidad: cómo el Norte promovió, prolongó y se benefició de la esclavitud. Casa al azar. págs. xiv, 25–26, 35–37. ISBN 978-0-345-46783-6. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2016 .

Libros citados

Otras lecturas

enlaces externos