Por tanto, «bozuk» en turco, significa «quebrado» y/o «modificado», y se emplea aquí para especificar el tipo de afinación.[1] Otra etimología popular sostiene que la palabra «bozuk» fue usada para las diferentes afinaciones (en turco, «düzen») que se requieren para tocar el instrumento en diversos modos musicales, conocidos como dromoi en griego y como maqam (pl.Una afinación denominada bozuk düzeni (afinación rota) existe en la música tradicional de Grecia En la Antigua Grecia, este instrumento ya era conocido como panduris o pandurion,[2] y era llamado también tricordo (τρίχορδο) porque tenía tres cuerdas.En este tamburas se observan las hechuras principales del buzuki empleado en el estilo musical llamado rebético.Estos refugiados trajeron con ellos una música conocida como esmirneika, que hacía uso del laúd árabe (oud; o uti, como lo llamaron los griegos).Los primeros buzukis eran tricordos, con tres pares de cuerdas y generalmente estaban afinados en Re-La-Re.Esta afinación es muy conveniente para interpretar la música típica del Oriente Medio, ya que el acorde abierto, con las cuerdas al aire, no es mayor ni menor al no tener tercera, y eso da gran libertad para la ejecución de las melodías.Los buzukis tricordos todavía se fabrican, y son altamente populares entre los aficionados de la música rebética.El buzuki griego fue adoptado por la música tradicional irlandesa por Johnny Moynihan y Andy Irvine.Se le conoce en Europa y en los Estados Unidos como mandola o mandolina octava.
La
pandura
, relieve de la
Antigua Grecia
del siglo
IV
a. C. Este instrumento es antecesor del
bouzouki
y demás instrumentos con mástil.
Bouzouki
clásico, el tetracordo (8 cuerdas)
Tapa trasera multilaminada del bouzouki tradicional
El músico e intelectual griego
Mikis Theodorakis
, mundialmente reconocido por su canción
La Danza de Zorba
,
la obra más representativa ejecutada con bouzouki