stringtranslate.com

Conquista sasánida de Jerusalén

La conquista sasánida de Jerusalén o la conquista sasánida de Palestina fue un acontecimiento importante en la guerra bizantino-sasánida de 602-628 , que tuvo lugar a principios de 614. En medio del conflicto, el rey sasánida Cosroes II había nombrado a Shahrbaraz , su spahbod (jefe del ejército) , para liderar una ofensiva en la Diócesis de Oriente del Imperio Bizantino . Bajo Shahrbaraz, el ejército sasánida había conseguido victorias en Antioquía y en Cesarea Marítima , la capital administrativa de Palaestina Prima . [4] : 206  En ese momento, el gran puerto interior se había llenado de sedimentos y era inútil, pero la ciudad continuó siendo un importante centro marítimo después de que el emperador bizantino Anastasio I Dicorus ordenara la reconstrucción del puerto exterior. La captura exitosa de la ciudad y el puerto había dado al Imperio Sasánida un acceso estratégico al mar Mediterráneo . [5] El avance de los sasánidas fue acompañado por el estallido de una revuelta judía contra Heraclio ; Al ejército sasánida se unieron Nehemías ben Hushiel [6] y Benjamín de Tiberíades , quienes reclutaron y armaron a judíos de toda Galilea , incluidas las ciudades de Tiberíades y Nazaret . En total, entre 20.000 y 26.000 rebeldes judíos participaron en el asalto sasánida a Jerusalén . [7] [1] A mediados de 614, los judíos y los sasánidas habían capturado la ciudad, pero las fuentes varían sobre si esto ocurrió sin resistencia [4] : ​​207  o después de un asedio y una ruptura de la muralla con artillería. Tras la captura de Jerusalén por los sasánidas, los rebeldes judíos masacraron a decenas de miles de cristianos bizantinos.

Fondo

El Golden Gate probablemente se construyó alrededor del año 520 d.C. [8]

Persecución de judíos y samaritanos

Los judíos y samaritanos fueron perseguidos frecuentemente por los bizantinos, lo que provocó numerosas revueltas . La propaganda religiosa bizantina desarrolló fuertes elementos antijudíos . [4] : lxiii, 195  [9] : 81–83, 790–791  [10] En varios casos, los judíos intentaron ayudar a apoyar el avance sasánida. Un pogromo en Antioquía en 608 daría lugar a una revuelta judía en 610 que fue aplastada. Los judíos también se rebelaron tanto en Tiro como en Acre en 610. Los judíos de Tiro fueron masacrados en represalia. A diferencia de épocas anteriores, cuando los judíos habían apoyado a los cristianos en la lucha contra Sapor I , ahora los bizantinos eran vistos como opresores. [11] : 122 

Revuelta de Bar Kokhba

Tras la revuelta de Bar Kokhba en 135 d.C. a los judíos se les prohibió la entrada a la ciudad. Constantino permitió la entrada de judíos durante un día al año, durante la festividad de Tishá B'Av . [12] [13] [14] En 438 EC, la emperatriz Eudocia eliminó la prohibición de que los judíos ingresaran a la ciudad. Sin embargo, tras la violenta oposición cristiana, se restableció la prohibición. [15] La prohibición de asentamientos se mantuvo hasta la conquista árabe, excepto durante el reinado del emperador Juliano y de 614 a 617 bajo los persas. [16] Debido a estas circunstancias, se cree que Jerusalén tenía sólo una pequeña población judía antes de los acontecimientos del 614.

Rebelión judía y avance sasánida

Tras la captura sin oposición de Jerusalén, el control de la ciudad pasó a Nehemías ben Hushiel y Benjamín de Tiberíades . Entonces Nehemías fue nombrado gobernante de Jerusalén. [6] [17] Comenzó a hacer arreglos para la construcción del Tercer Templo y a ordenar genealogías para establecer un nuevo Sumo Sacerdocio . [18] Después de sólo unos meses, se produjo una revuelta cristiana. Nehemías ben Hushiel y su consejo de dieciséis justos fueron asesinados junto con muchos otros judíos, algunos de los cuales se arrojaron desde las murallas de la ciudad. [4] : 69–71  [6] [19] : 169 

Tras el estallido de violencia en Jerusalén, los judíos supervivientes huyeron al campamento de Shahrbaraz en Cesarea . Los cristianos pudieron retomar brevemente la ciudad antes de que las fuerzas de Shahrbaraz rompieran las murallas y sitiaran la ciudad. [4] : 207  Según Antíoco Strategos , el abad Modestos partió hacia Jericó , donde reunió una fuerza de las tropas bizantinas que estaban guarnecidas allí. Sin embargo, una vez que las tropas bizantinas vieron al abrumador ejército persa acampado fuera de las murallas de la ciudad, huyeron por temor a una batalla suicida. [3] Las fuentes varían sobre cuánto duró el asedio. Dependiendo de la fuente duró 19, 20 o 21 días.

Víctimas cristianas

Según Sebeos, el asedio provocó un total de 17.000 muertos cristianos. [4] : 207  Sin embargo, otras fuentes sitúan la cifra mucho más alta, afirmando más de 60.000 muertos. [20] De manera similar, las estimaciones sobre el número de masacrados cerca del embalse de Mamilla varían, con fuentes separadas que proporcionan cifras de 4.518 y 24.518. [2] El arqueólogo israelí Ronny Reich estima que la cifra de muertos fue de 60.000 personas antes de que las autoridades persas pusieran fin a la matanza. [21] Además, se dice que entre 35.000 y 37.000 personas, incluido el patriarca Zacarías, fueron deportadas para ser vendidas como esclavas. [22] [20] Se dice que la ciudad fue incendiada, sin embargo, en el registro arqueológico no se han encontrado incendios generalizados ni destrucción de iglesias. [2] Se dice que la búsqueda de la Vera Cruz implicó la tortura de clérigos. Una vez encontrada, la Vera Cruz fue llevada a Ctesifonte . [23]

Modestos fue nombrado gobernador de la ciudad. Se produjeron daños en muchas iglesias cristianas y otros edificios. En la primera mitad del año 616 se había restablecido el orden en Jerusalén y Modestos había autorizado la reocupación de San Sabas . Se estaban reconstruyendo las siguientes iglesias: la Iglesia del Santo Sepulcro , el Gólgota , la "madre de las iglesias" de Sión y la Capilla de la Ascensión . La carta de Modestos da la impresión de que la reconstrucción de estos sitios ya estaba terminada. Sin embargo, es poco probable que éste sea el caso. [4] : 208–209  Hacia 617 EC, los persas habían revertido su política y se habían puesto del lado de los cristianos sobre los judíos, probablemente debido a la presión de los cristianos mesopotámicos en la propia Persia. [4] : 208  [24] Sin embargo, no parece que los judíos fueran expulsados ​​violentamente de Jerusalén, como pensaba Sebeos. En cambio, la carta de Modestos y otras fuentes parecen implicar que a más colonos judíos se les prohibió establecerse en Jerusalén o sus alrededores. También fue demolida una pequeña sinagoga en el Monte del Templo. [4] : 209–210  Tras el cambio de política, la condición de los deportados mesopotámicos también mejoró. Sebeos registra que cada uno de ellos fue reasentado según su comercio anterior. [4] : 69–71, 207–210 

Acuerdo de paz bizantino-sasánida

En 628, tras la deposición de Cosroes II , Kavadh II hizo las paces con Heraclio devolviendo Palaestina Prima y la Verdadera Cruz a los bizantinos. La ciudad conquistada y la Santa Cruz permanecerían en manos sasánidas hasta que Shahrbaraz las devolviera. Shahrbaraz y su hijo Niketas , que se convirtió al cristianismo, controlarían Jerusalén al menos hasta finales del verano/principios del otoño de 629. [25] El 21 de marzo de 630, Heraclio marchó triunfalmente hacia Jerusalén con la Cruz Verdadera. [26]

Heraclio llegó victorioso a la Tierra de Israel y los judíos de Tiberíades y Nazaret, bajo el liderazgo de Benjamín de Tiberíades, se rindieron y pidieron su protección. Se dice que Benjamín incluso acompañó a Heraclio en su viaje a Jerusalén y Benjamín fue persuadido a convertirse; Benjamín obtuvo un perdón general para él y los judíos. [27] Fue bautizado en Nablus en la casa de Eustathios, un cristiano influyente. Sin embargo, una vez que Heraclio llegó a Jerusalén, lo persuadieron de incumplir su promesa a Benjamín de Tiberíades. [28] Según Eutiquio (887–940), la población cristiana y los monjes de Jerusalén convencieron al Emperador de romper su palabra. [29] Algunos eruditos modernos atribuyen la historia del "Juramento de Heraclio" al ámbito de la leyenda y dudan de que Heraclio alguna vez haya hecho tal promesa, [30] : 38  en lugar de eso, lo atribuyen como producto de apologistas posteriores. [31] En expiación por la violación del juramento del emperador a los judíos, se dice que los monjes se comprometieron a un ayuno anual, que todavía observan los coptos, [32] [33] [34] llamado el Ayuno de Heraclio. [33] [35] Los judíos fueron expulsados ​​de Jerusalén y no se les permitió establecerse dentro de un radio de tres millas. Siguió una masacre general de la población judía. [17] [33]

fuentes escritas

La cuenta de Sebeos.

El obispo e historiador armenio Sebeos escribió un relato de la caída de Jerusalén. El relato de Sebeos no utiliza el lenguaje polémico de Antíoco. Sebeos escribe que al principio los habitantes de Jerusalén se sometieron voluntariamente a los judíos y persas, sin embargo, después de unos meses, el gobernador designado por Cosroes II para gobernar Jerusalén fue asesinado en una revuelta cristiana. [4] : 206–207, 195  [36]

Se han dado varias fechas para la revuelta: 9 de abril o 19 de mayo de 614, [4] : ​​207  y 25 de junio de 615. [36] Sebeos escribe que durante la revuelta muchos judíos fueron asesinados. Algunos se arrojaron desde las murallas de la ciudad para escapar. Los judíos restantes huyeron con el general sasánida. Se dan diferentes nombres para este general: Khoraam, Erazmiozan [4] : ​​69  y Xorheam [36]. Sin embargo, se cree que todos se refieren a Shahrbaraz, a quien las fuentes armenias conocían como Khoraam. [37] Las campañas de Shahrbaraz están bien documentadas por otras fuentes que ayudan a limitar el tiempo del asedio. Shahrbaraz reunió sus tropas y acampó alrededor de Jerusalén y la sitió durante 19 días. Los muros se rompieron socavando los cimientos. La cifra de muertos cristianos de 17.000 se corrompió más tarde a 57.000 en la obra de T'ovma Artsruni Historia de la Casa de los Artsrunik' . [4] : 207  35.000 personas, incluido el patriarca Zacarías, fueron deportadas a Mesopotamia. Durante tres días las fuerzas persas masacraron y saquearon a los habitantes de la ciudad. La ciudad fue incendiada. Luego, los judíos fueron expulsados ​​de la ciudad y se nombró sobre la ciudad a un arcipreste llamado Modestos. [4] : 69–71  [36]

relato de Antíoco

Antíoco Strategos fue un monje griego bizantino del siglo VII que vivió en Palestina. Nuevamente las fechas para el inicio del asedio varían. Las fechas dadas son el 13 de abril de 614, el 15 de abril de 614, el 3 de mayo de 614 o el 5 de mayo de 614. El vigésimo día [4] : ​​207  o según el texto georgiano el vigésimo primer día [4] : ​​69  se abrieron brechas en los muros. Se utilizaron balistas para derribar los muros. [3] Según Antíoco, poco después de que el ejército persa entrara en Jerusalén, tuvo lugar un "saqueo y sacrilegio sin precedentes". En sus palabras, "una iglesia tras otra fueron incendiadas junto con innumerables artefactos cristianos, que fueron robados o dañados en el incendio provocado". [3] Antíoco Strategos afirmó además que los cristianos cautivos estaban reunidos cerca del embalse de Mamilla y los judíos se ofrecieron a ayudarlos a escapar de la muerte si "se convertían en judíos y negaban a Cristo". Los cristianos cautivos se negaron y los judíos, enojados, compraron a los cristianos a los persas y los masacraron en el acto. Antíoco escribió: [3]

Entonces los judíos... como antiguamente compraron al Señor de los judíos con plata, así compraron a los cristianos del depósito; porque dieron plata a los persas, compraron a un cristiano y lo mataron como a una oveja.

Algunas versiones del manuscrito de Antíoco registran un total de muertes de cristianos de hasta 66.509. [3] [4] : 207  Otras copias reportan aproximadamente la mitad de este número. [17] El mayor número fue encontrado en Mamilla 24.518 cadáveres; muchos más de los que se encontraron en cualquier otro lugar de la ciudad. [3] Otras copias de los manuscritos de Strategos informan que se encontraron menos cadáveres en Mamilla, 4.518 o 4.618 cadáveres. [2] La obra de Antíoco fue escrita originalmente en griego. Sólo sobreviven las traducciones al árabe y al georgiano . [4] : 207 

relato de dionisio

El relato de Dionisio de Tel Mahre fue escrito mucho más tarde, en el siglo IX. Da un recuento de cadáveres de 90.000. Se cree que esta cifra es dudosa. [4] : 195, 207 

El relato de Teófanes

Teófanes el Confesor, otro autor del siglo IX, registra que "algunos dicen que fueron 90.000" en referencia al número de cristianos asesinados. [38]

Sefer Zorobabel

El Sefer Zorobabel es un apocalipsis hebreo medieval escrito al estilo de las visiones bíblicas (por ejemplo, Daniel, Ezequiel) colocadas en la boca de Zorobabel. Se cree que fue escrito, al menos parcialmente, a principios del siglo VII. [39]

En el Sefer Zorobabel, la vara de Aarón , Elías y Nehemías ben Hushiel estarán escondidos en la ciudad de Tiberíades . Después de que Nehemías ben Hushiel toma posesión de Jerusalén, procede a ordenar las listas genealógicas de Israel según sus familias. Es asesinado en el quinto año que sería 619 durante el mes de Av (julio – agosto). El Sefer Zorobabel afirma que Shiroi, rey de Persia, apuñalará a Nehemías ben Hushiel y a Israel. Su cadáver completamente aplastado será arrojado ante las puertas de Jerusalén. Y con él morirán dieciséis justos. Armilo entra en Jerusalén el día 14 del año nuevo durante el mes de Nisán. Suponiendo que el año es 628. Esto coincidiría con el 28 de marzo de 628. [6] [18]

Kavadh II hizo las paces con Heraclio en 628 después del reinado de Cosroes II . Se cree que Armilus es un criptograma de Heraclio. [40]

Poemas de Eleazar ben Kalir

Se cree que tres piyyut atribuidos a Eleazar ben Killir se basan en una versión temprana del Sefer Zorobabel . [19] : 168-169 

Se cree que el primero está fechado entre 629 y 634. En el texto los judíos levantan un altar y ofrecen sacrificios, sin embargo no se les permite erigir un santuario. Entre ellos surge el líder judío que se llama Mesías ben José y en tres meses alcanza la cima. [ aclaración necesaria ] Sin embargo, es asesinado por el comandante en jefe persa [ ¿por qué? ] en un pequeño santuario poco después. [19] : 168–169  [41]

En un segundo piyyut, que no tiene fecha, el Mesías ben José es nombrado Nehemías ben Hushiel. [19] : 170–171 

Un tercer piyyut titulado "Oto ha-yom" data de una fecha posterior, ya que los persas fueron derrotados por los bizantinos. Sin embargo, un rey de Arabia luego invade. Se cree que este poema data de los primeros años de la invasión árabe. No se menciona a Nehemías ben Hushiel. El Mesías ben David del Sefer Zorobabel, Menahem ben Ammiel , ahora se llama Mesías ben José. [19] : 171 

en el corán

La caída de Palaestina Prima ante los persas fue mencionada como un evento contemporáneo en la sura 30 del Corán , Surat ar-Rūm . Continuó prediciendo la inminente derrota de los persas por parte de los bizantinos:

"Los romanos han sido derrotados en lo más bajo de la tierra, y ellos, después de su derrota, saldrán victoriosos. Dentro de unos años -de Dios es el mandato antes y después- y en ese día los creyentes se regocijarán, con la ayuda de Dios ayuda a quien quiere; y Él es el Poderoso, el Misericordioso”. Corán 30:1-6 [42] [43] [44]

Otras fuentes

Los historiadores también han podido reconstruir los acontecimientos que siguieron a la caída de Jerusalén basándose en otras fuentes. A continuación se ofrece una breve lista resumida de los numerosos documentos pertinentes.

Muhammad ibn Jarir al-Tabari y el Khuzistan Chronicle informan que la búsqueda de fragmentos de la verdadera cruz implicó torturar a clérigos. [4] : 207  El Opusculum de Persica captivitate es un documento atribuido a Modestos. Da una cifra de muertos de 65.000. Este número puede dar una idea de la población cristiana total en Jerusalén y sus alrededores . [17] El Chronicon Paschale es notable porque no acusa a los judíos de violencia anticristiana o sedición durante la caída de Jerusalén en 614. [9] : 790  Está fechado aproximadamente en junio de 614. Otro documento importante es la Carta de Modestos. . [4] : 207-210 

Evidencia arqueológica

Si bien las afirmaciones de destrucción a gran escala de iglesias y otros sitios religiosos no han sido confirmadas con evidencia arqueológica [2], tampoco se encontraron pruebas contundentes de la destrucción generalizada de iglesias. [2] existe evidencia arqueológica de matanzas generalizadas durante la época de la invasión persa.

Según Strategos, se asignó un número significativo de lugares de enterramiento. En 1989, el arqueólogo israelí Ronny Reich descubrió una tumba colectiva en la cueva Mamilla , cerca del lugar donde Strategos registró que tuvo lugar la masacre. La gran cantidad de huesos "sugiere que allí fueron enterradas miles de personas", aunque la mala conservación sólo permitió identificar a 526 individuos. [45] También se han encontrado otros lugares de enterramiento masivo, aunque no pueden fecharse con precisión en la conquista persa de Jerusalén. [2] Sin embargo, las excavaciones de Jerusalén muestran una ocupación continua en los vecindarios de Jerusalén y esencialmente poco impacto en la población durante el período de gobernación persa. Como afirma el arqueólogo Gideon Avni:

... todos los sitios excavados en Jerusalén muestran un patrón claro de continuidad, sin evidencia de destrucción por la conquista persa de 614 o la conquista árabe de 636. [2]

La continuidad demográfica podría haber resultado del intercambio de población entre los victoriosos rebeldes judíos, pero aparentemente también la población cristiana permaneció relativamente constante, a pesar de los disturbios causados ​​por la conquista persa, y no se produjo ningún impacto significativo en la población de Jerusalén durante el siguiente período de la dominación sasánida. Dominio judío . [2]

En 2013, arqueólogos encontraron un tesoro en la Ciudad Vieja de Jerusalén que contenía un gran tesoro de monedas persas del siglo V a principios del VII y un medallón de oro. [46] Según el Dr. Eilat Mazar, arqueólogo de la Universidad Hebrea, el contenido del descubrimiento a principios de septiembre de 2013 eran dos fardos que contenían treinta y seis monedas de oro, joyas de oro y plata y un medallón de oro, de diez centímetros de diámetro, adornado con imágenes. de una menorá , un shofar y un rollo de la Torá. Se cree que el artículo era una decoración para colgar alrededor de un rollo de la Torá a modo de pectoral. [46] El hallazgo fue descubierto en una estructura pública bizantina en ruinas a sólo 50 metros del muro sur del Monte del Templo. [46] La forma en que se encontraron los artículos sugiere que un paquete fue cuidadosamente escondido bajo tierra, mientras que el segundo aparentemente fue abandonado apresuradamente y esparcido por el suelo. [46] Dada la fecha, el Dr. Mazar sugirió que los artículos fueron abandonados tras el restablecimiento cristiano del control de la ciudad. [46] Dado que solo hubo una pequeña presencia judía en Jerusalén durante el período bizantino, Mazar cree que el tesoro fue llevado a la ciudad por emisarios judíos después de la conquista persa en 614 EC. [46]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab James Parkes (1949). Una historia de Palestina desde el 135 d.C. hasta los tiempos modernos. Víctor Gollancz. pag. 81.
  2. ^ abcdefghi Avni, Gedeón (2010). "La conquista persa de Jerusalén (614 d. C.): una evaluación arqueológica". Boletín de las Escuelas Estadounidenses de Investigación Oriental . 357 : 35–48. doi :10.1086/BASOR27805159. S2CID  166897278.
  3. ^ abcdefg Antiochus Strategos, La captura de Jerusalén por los persas en 614 d.C., FC Conybeare , English Historical Review 25 (1910) págs.
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Thomson, RW ; Howard-Johnston, James (comentario histórico); Greenwood, Tim (asistencia) (1999). La historia armenia atribuida a Sebeos. Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 978-0-85323-564-4. Consultado el 17 de enero de 2014 .
  5. ^ José Patrich (2011). "Cesárea Marítima". Instituto de Arqueología Universidad Hebrea de Jerusalén . Consultado el 13 de marzo de 2014 .
  6. ^ abcd Haim Hillel Ben-Sasson (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 362.ISBN 978-0-674-39731-6. Consultado el 19 de enero de 2014 . nehemías ben hushiel
  7. ^ Köhler, Kaufmann ; Rin, A. [Abraham Benedict] (1906). "Cosroes (Khosru) II. Parwiz ("El Conquistador")". Enciclopedia judía . Consultado el 20 de enero de 2014 .
  8. ^ Referencia móvil (2011). Lugares de interés de Jerusalén: una guía de viaje de las 30 principales atracciones de Jerusalén, Israel. Incluye Información Turística Detallada sobre la Ciudad Vieja: El Golden Gate. Referencia móvil. ISBN 978-1-61198-031-8. Consultado el 14 de marzo de 2014 .
  9. ^ ab Robert Bonfil; Oded Ishai; Guy G. Strumsa; Rina Talgam, eds. (2012). Judíos en Bizancio: dialéctica de culturas minoritarias y mayoritarias. Hotei Publishing Holanda. ISBN 978-90-04-20355-6. Consultado el 17 de enero de 2014 .
  10. ^ JD Howard-Johnston (2006). Roma Oriental, Persia Sasánida y el fin de la Antigüedad: estudios historiográficos e históricos. Ashgate Publishing, Ltd. págs. 124-125, 142. ISBN 978-0-86078-992-5. Consultado el 14 de marzo de 2014 .
  11. ^ Neusner, Jacob (1975). Una historia de los judíos en Babilonia V. Posteriores tiempos de Sasán. Archivo brillante . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  12. ^ Larry Domnitch. "Muro de las Lamentaciones: este remanente del Segundo Templo es un símbolo importante en el judaísmo". MyJewishLearning.com. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2015 . Consultado el 15 de marzo de 2014 .
  13. ^ Elizabeth Speller (2004). Siguiendo a Adriano: un viaje del siglo II por el Imperio Romano. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 207.ISBN 978-0-19-517613-1. Consultado el 15 de marzo de 2014 .
  14. ^ J. Abraham P. Bloch (1987). Uno al día: una antología de aniversarios históricos judíos para cada día del año. KTAV Publishing House, Inc. pág. 246.ISBN 978-0-88125-108-1. Consultado el 15 de marzo de 2014 .
  15. ^ Leslie J. Hoppe (2000). La Ciudad Santa: Jerusalén en la Teología del Antiguo Testamento. Prensa litúrgica. págs. 3–4. ISBN 978-0-8146-5081-3. Consultado el 29 de marzo de 2014 .
  16. ^ Zank, Michael. "Jerusalén bizantina". Universidad de Boston . Consultado el 15 de marzo de 2014 .
  17. ^ abcd Lipiński, Edward (2004). Itinerario Fenicia. Editores Peeters. págs. 542–543. ISBN 978-90-429-1344-8. Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  18. ^ ab "Sefer Zorobabel". Traducido por John C. Reeves. Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. 24 de abril de 2013 . Consultado el 17 de enero de 2014 .
  19. ^ abcde Stemberger, Günter (2010). Judaica Minora: Geschichte und Literatur des rabbinischen Judentums. Mohr Siebeck . ISBN 978-3-16-150571-3. Consultado el 17 de diciembre de 2014 .
  20. ^ ab Runciman, Steven (1951). Una historia de las cruzadas, vol. I. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 9.ISBN 978-0-521-06161-2. Consultado el 19 de noviembre de 2020 .
  21. ^ "Masacre de Mamilla". Correo de Jerusalén . 2 de marzo de 2006.
  22. ^ Gerber, Jane S. (1994). Judíos de España: una historia de la experiencia sefardí. Simón y Schuster. pag. 15.ISBN 978-0-02-911574-9. Consultado el 27 de enero de 2015 .
  23. ^ Anillo Trudy; Robert M. Salkin; Sharon La Boda, eds. (1996). Diccionario internacional de lugares históricos: Oriente Medio y África, volumen 4. Taylor y Francis. pag. 193.ISBN 978-1-884964-03-9. Consultado el 12 de marzo de 2014 .
  24. ^ Falk, Avner (1996). Una historia psicoanalítica de los judíos. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. pag. 353.ISBN 978-0-8386-3660-2. Consultado el 10 de marzo de 2014 .
  25. ^ Kaegi, Walter (2003). Heraclio, emperador de Bizancio. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.185, 189. ISBN 978-0-521-81459-1. Consultado el 12 de marzo de 2014 .
  26. ^ Michael H. Dodgeon; Samuel NC Lieu, eds. (2002). La frontera oriental romana y las guerras persas 363-628, parte 2 . Taylor y Francisco. págs. 227-228.
  27. ^ Hagith Sivan (2008). "2: Paisajes anastasianos". Palestina en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-160867-4. Consultado el 28 de marzo de 2014 .
  28. ^ Berenbaum, Michael ; Skólnik, Fred , eds. (2007). "Benjamín de Tiberíades". Enciclopedia Judaica . vol. 3 (2ª ed.). Detroit: Referencia de Macmillan. pag. 362.ISBN 978-0-02-866097-4.
  29. ^ Eutiquio (1896). Eucherius sobre ciertos lugares sagrados: la biblioteca de la Sociedad de Textos de Peregrinos de Palestina. Comité del Fondo de Exploración de Palestina en Londres. págs. 48–49 . Consultado el 28 de junio de 2015 .
  30. ^ Kohen, Elli (2007). Historia de los judíos bizantinos: un microcosmos en el Imperio de los Mil Años. Prensa Universitaria de América. ISBN 978-0-7618-3623-0. Consultado el 28 de enero de 2015 .
  31. ^ Lewis, David (2008). El crisol de Dios: el Islam y la construcción de Europa, 570-1215 . Norton. pag. 69.ISBN 978-0-393-06472-8.
  32. ^ CADUCIDAD BIZANTINA: Heraclio. 1906 . Consultado el 28 de enero de 2015 . En expiación por la violación del juramento hecho a los judíos, los monjes se comprometieron a ayunar, que los coptos todavía observan; mientras que los sirios y los griegos melquitas dejaron de guardarlo después de la muerte de Heraclio; Elías de Nisibis ("Beweis der Wahrheit des Glaubens", traducción de Horst, p. 108, Colmar, 1886) se burla de esta observancia. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  33. ^ mayordomo abc, Alfred Joshua (1902). La conquista árabe de Egipto y los últimos treinta años del dominio romano. Prensa de Clarendon. pag. 134 . Consultado el 21 de marzo de 2014 . Judíos de Egipto 630
  34. ^ Kaegi (2003), pág. 205.
  35. ^ Abu al-Makarim también conocido como Abu Salih el Armenio (1895). Albahaca Thomas Alfred Evetts (ed.). "Historia de las iglesias y monasterios", Abu Salih el Armenio c. 1266. Prensa de Clarendon . págs.39–. El emperador Heraclio, de camino a Jerusalén, prometió su protección a los judíos de Palestina. (Abu Salih el Armenio, Abu al-Makarim, ed. Evetts 1895, p. 39, Parte 7 de Anecdota Oxoniensia: Serie semítica Anecdota oxoniensia. Serie semítica - pt. VII) (Abu Salih el Armenio era simplemente el propietario del Libro, el autor es en realidad Abu al-Makarim.) {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  36. ^ abcdSebeos . "Capítulo 24". Historia . Consultado el 17 de enero de 2014 a través de Robert Bedrosian.
  37. ^ Philip Wood (2013). La crónica de Seert: imaginación histórica cristiana en el Iraq de la antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 179.ISBN 978-0-19-967067-3. Consultado el 18 de enero de 2014 .
  38. ^ Teófanes el Confesor; Roger Scott (1997). Cirilo A. Mango; Roger Scott; Geoffrey Greatrex (eds.). La crónica de Teófanes el Confesor: historia bizantina y del Cercano Oriente, 284-813 d.C. Prensa de Clarendon. pag. 431.
  39. ^ Plata, Abba Hillel (2003). "II El período mahometano". Historia de la especulación mesiánica en Israel . Editorial Kessinger. pag. 49.ISBN 978-0-7661-3514-7.
  40. ^ Mártires judíos en los mundos pagano y cristiano. Prensa de la Universidad de Cambridge. Cambridge, Nueva York, Melbourne, Madrid, Ciudad del Cabo, Singapur, Sao Paulo. 2006, págs. 108-109. ISBN 978-1-139-44602-0. Consultado el 10 de enero de 2014 .
  41. ^ Alexéi Sivertsev (2011). Judaísmo e ideología imperial en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 57.ISBN 978-1-107-00908-0. Consultado el 17 de diciembre de 2014 .
  42. ^ "El texto árabe del Sagrado Corán con traducción al texto en inglés y motor de búsqueda - Al Islam Online". www.alislam.org .
  43. ^ "El corpus árabe coránico: gramática, sintaxis y morfología palabra por palabra del Sagrado Corán". corpus.quran.com .
  44. ^ "El Sagrado Corán". www.alislam.org .
  45. ^ "Restos esqueléticos humanos de la cueva Mamilla, Jerusalén" de Yossi Nagar.
  46. ^ abcdef Daniel K. Eisenbud (9 de septiembre de 2013). "Arqueólogos israelíes encuentran oro en el Monte del Templo". JPost.com . Consultado el 15 de marzo de 2014 .

Fuentes primarias

Otras lecturas