stringtranslate.com

amanita muscaria

Amanita muscaria , comúnmente conocida como agárico de mosca o amanita de mosca , [5] es un basidiomiceto del género Amanita . Es un hongo grande con branquias blancas , manchas blancas y generalmente rojo.

A pesar de sus características fácilmente distinguibles, A. muscaria es un hongo con varias variaciones o subespecies conocidas . Estas subespecies son ligeramente diferentes, algunas tienen gorras amarillas o blancas, pero todas generalmente se llaman agáricos de mosca, reconocibles con mayor frecuencia por sus notables manchas blancas. Sin embargo, investigaciones recientes sobre el ADN de los hongos han demostrado que algunos hongos llamados "agárico de mosca" son en realidad especies únicas, como A. persicina (el agárico de mosca de color melocotón).

Originaria de las regiones templadas y boreales del hemisferio norte , A. muscaria ha sido introducida involuntariamente en muchos países del hemisferio sur , generalmente como simbionte con plantaciones de pinos y abedules , y ahora es una especie verdaderamente cosmopolita . Se asocia con varios árboles de hoja caduca y coníferas .

Aunque es venenoso , la muerte por intoxicación por ingestión de A. muscaria es bastante rara. Sancochar dos veces con agua escurrida debilita su toxicidad y descompone las sustancias psicoactivas del hongo; se come en partes de Europa, Asia y América del Norte. Todas las variedades de A. muscaria , pero en particular A. muscaria var. muscaria , se destacan por sus propiedades alucinógenas , siendo los principales componentes psicoactivos el muscimol y su precursor neurotóxico, el ácido iboténico . Los pueblos indígenas de Siberia utilizaban una variedad local del hongo como intoxicante y enteógeno . [6] [7]

Posiblemente la especie de hongo venenoso más icónica , el agárico de mosca es una de las más reconocibles y ampliamente encontradas en la cultura popular, incluso en los videojuegos; por ejemplo, el uso frecuente de una reconocible A. muscaria en la franquicia de Mario (por ejemplo, su poder de Super Hongo ). -up) y la televisión, por ejemplo, las casas de la franquicia Los Pitufos . [8] Ha habido casos de niños ingresados ​​en hospitales después de consumir este hongo venenoso; Es posible que los niños se hayan sentido atraídos por sus asociaciones con la cultura pop. [9]

Taxonomía

Se cree que el nombre del hongo en muchos idiomas europeos deriva de su uso como insecticida cuando se espolvorea con leche. Esta práctica se ha registrado en partes de Europa de habla germánica y eslava , así como en la región de los Vosgos y en zonas de otras partes de Francia y Rumania. [10] Alberto Magno fue el primero en registrarlo en su obra De vegetabilibus algún tiempo antes de 1256, [11] comentando vocatur fungus muscarum, eo quod in lacte pulverizatus interficit muscas , "se llama hongo mosca porque está pulverizado en leche para matar moscas." [12]

Mostrando el velo parcial debajo de la gorra cayendo para formar un anillo alrededor del estípite.

El botánico flamenco del siglo XVI Carolus Clusius rastreó la práctica de espolvorearla en la leche hasta Frankfurt en Alemania, [13] mientras que Carl Linnaeus , el "padre de la taxonomía", la informó desde Småland en el sur de Suecia, donde había vivido cuando era niño. . [14] Lo describió en el volumen dos de su Species Plantarum en 1753, dándole el nombre de Agaricus muscarius , [15] el epíteto específico que deriva del latín musca que significa "mosca". [16] Obtuvo su nombre actual en 1783, cuando Jean-Baptiste Lamarck lo colocó en el género Amanita , un nombre sancionado en 1821 por el "padre de la micología", el naturalista sueco Elias Magnus Fries . La fecha de inicio de todas las micotas se había fijado por acuerdo general como el 1 de enero de 1821, fecha del trabajo de Fries, por lo que el nombre completo era entonces Amanita muscaria (L.:Fr.) Hook . La edición de 1987 del Código Internacional de Nomenclatura Botánica cambió las reglas sobre la fecha de inicio y el trabajo principal para los nombres de hongos, y ahora los nombres pueden considerarse válidos desde el 1 de mayo de 1753, fecha de publicación del trabajo de Linneo. [17] Por lo tanto, Linneo y Lamarck ahora se consideran los nombres de Amanita muscaria (L.) Lam..

El micólogo inglés John Ramsbottom informó que Amanita muscaria se usaba para deshacerse de los insectos en Inglaterra y Suecia, y que el agárico de insectos era un antiguo nombre alternativo para la especie. [12] El micólogo francés Pierre Bulliard informó haber intentado sin éxito replicar sus propiedades matamoscas en su obra Histoire des plantes vénéneuses et sospechas de la France (1784), y propuso un nuevo nombre binomial Agaricus pseudo-aurantiacus debido a esto. [18] Un compuesto aislado del hongo es la 1,3-dioleína (1,3-di(cis-9-octadecenoil)glicerol), que atrae a los insectos. [19] Se ha planteado la hipótesis de que las moscas buscan intencionalmente el agárico de mosca por sus propiedades intoxicantes. [20] Una derivación alternativa propone que el término mosca no se refiere a los insectos como tales sino al delirio resultante del consumo del hongo. Esto se basa en la creencia medieval de que las moscas podían entrar en la cabeza de una persona y causarle una enfermedad mental. [21] Varios nombres regionales parecen estar vinculados con esta connotación, es decir, la versión "loca" o "tonta" del muy apreciado hongo comestible Amanita caesarea . De ahí que exista oriol foll "oriol loco" en catalán , mujolo folo de Toulouse , concourlo fouolo del departamento de Aveyron en el sur de Francia, ovolo matto de Trentino en Italia. Un nombre del dialecto local en Friburgo en Suiza es tsapi de diablhou , que se traduce como "sombrero del diablo". [22]

Clasificación

Amanita muscaria es la especie tipo del género. Por extensión, también es la especie tipo del subgénero Amanita Amanita , así como la sección Amanita dentro de este subgénero. Amanita subgénero Amanita incluye todas las Amanita con esporas inamiloides . Sección Amanita Amanita incluye las especies con restos de velo universal irregulares , incluida una volva que se reduce a una serie de anillos concéntricos, y los restos de velo en el sombrero a una serie de parches o verrugas. La mayoría de las especies de este grupo también tienen una base bulbosa. [23] [24] Sección Amanita Amanita se compone de A. muscaria y sus parientes cercanos, incluidos A. pantherina (el gorro de pantera), A. gemmata , A. farinosa y A. xanthocephala . [25] Los taxónomos de hongos modernos han clasificado a Amanita muscaria y sus aliados de esta manera basándose en la morfología macroscópica y la inamiloidía de las esporas. Dos estudios filogenéticos moleculares recientes han confirmado que esta clasificación es natural. [26] [27]

Descripción

Un hongo de pulpa blanca con piel roja cortado por la mitad.
Corte transversal del cuerpo fructífero, que muestra pigmento debajo de la piel y branquias libres.

Amanita muscaria , un hongo grande y llamativo , es generalmente común y numeroso donde crece, y a menudo se encuentra en grupos con basidiocarpos en todas las etapas de desarrollo. Los cuerpos fructíferos del agárico de mosca emergen del suelo con apariencia de huevos blancos. Después de emerger del suelo, el sombrero está cubierto de numerosas verrugas pequeñas, de color blanco a amarillo, en forma de pirámide. Se trata de restos del velo universal , una membrana que envuelve todo el hongo cuando aún es muy joven. La disección del hongo en esta etapa revela una característica capa de piel amarillenta debajo del velo, lo que ayuda a la identificación. A medida que el hongo crece, el color rojo aparece a través del velo roto y las verrugas se vuelven menos prominentes; no cambian de tamaño, pero se reducen en relación con el área de piel en expansión. El sombrero cambia de globoso a hemisférico y finalmente a plano y en forma de placa en los ejemplares maduros. [28] Completamente desarrollado, el sombrero rojo brillante suele tener entre 8 y 20 centímetros (3 a 8 pulgadas) de diámetro, aunque se han encontrado especímenes más grandes. El color rojo puede desaparecer después de la lluvia y en los hongos más viejos.

Las branquias libres son blancas, al igual que la huella de esporas . Las esporas ovaladas miden de 9 a 13 por 6,5 a 9  μm ; no se vuelven azules con la aplicación de yodo . [29] El estípite es blanco, de 5 a 20 cm (2 a 8 pulgadas) de alto por 1 a 2 cm ( 12 a 1 pulgada) de ancho, y tiene la textura fibrosa y ligeramente quebradiza típica de muchos hongos grandes. En la base hay un bulbo que lleva restos de velo universal en forma de dos a cuatro anillos o gorgueras distintos. Entre los restos del velo universal basal y las branquias se encuentran restos del velo parcial (que cubre las branquias durante el desarrollo) en forma de anillo blanco . Puede quedar bastante ancho y flácido con la edad. Por lo general, no hay ningún olor asociado más que un suave tono terroso. [30] [31]

Aunque tiene una apariencia muy distintiva, el agárico de mosca se ha confundido con otras especies de hongos de color amarillo a rojo en las Américas, como Armillaria cf. mellea y el comestible A. basii , una especie mexicana similar a A. caesarea de Europa. Los centros de control de intoxicaciones de Estados Unidos y Canadá se han dado cuenta de que amarill (en español, "amarillo") es un nombre común para la especie similar a A. caesarea en México. [4] A. caesarea se distingue por su sombrero completamente de color naranja a rojo, que carece de las numerosas manchas verrugosas blancas del agárico de mosca (aunque a veces desaparecen durante las fuertes lluvias). [32] Además, el tallo, las branquias y el anillo de A. caesarea son de color amarillo brillante, no blanco. [33] La volva es una bolsa blanca distinta, no dividida en escamas. [34] En Australia, el agárico de mosca introducido puede confundirse con la grisette bermellón nativa ( Amanita xanthocephala ), que crece en asociación con eucaliptos . Esta última especie generalmente carece de las verrugas blancas de A. muscaria y no tiene anillo. [35] Además, las formas de botones inmaduros se parecen a bolas de lobo . [36]

Controversia

Amanita muscaria var. formosa es ahora sinónimo de Amanita muscaria var. Supongoowii . [3]

Amanita muscaria varía considerablemente en su morfología y muchas autoridades reconocen varias subespecies o variedades dentro de la especie. En The Agaricales in Modern Taxonomy , el micólogo alemán Rolf Singer enumeró tres subespecies, aunque sin descripción: A. muscaria ssp. muscaria , A. muscaria ssp. americana y A. muscaria ssp. flavivolvata . [23]

Sin embargo, un estudio filogenético molecular de 2006 de diferentes poblaciones regionales de A. muscaria realizado por el micólogo József Geml y sus colegas encontró tres clados distintos dentro de esta especie que representan, aproximadamente, poblaciones euroasiáticas, "subalpinas" euroasiáticas y norteamericanas. En Alaska se han encontrado especímenes pertenecientes a los tres clados; esto ha llevado a la hipótesis de que este fue el centro de diversificación de esta especie. El estudio también analizó cuatro variedades nombradas de la especie: var. alba , var. flavivolvata , var. formosa (incluida la var. Supongowii ) y la var. regalis de ambas zonas. Las cuatro variedades se encontraron dentro de los clados euroasiático y norteamericano, evidencia de que estas formas morfológicas son polimorfismos en lugar de subespecies o variedades distintas. [37] Un estudio molecular adicional realizado por Geml y sus colegas publicado en 2008 muestra que estos tres grupos genéticos, más un cuarto asociado con el bosque de robles, nogales y pinos en el sureste de los Estados Unidos y dos más en la isla Santa Cruz en California, están delineados de cada uno. lo suficientemente diferentes genéticamente para ser consideradas especies separadas. Por lo tanto, A. muscaria tal como está actualmente es, evidentemente, un complejo de especies . [38] El complejo también incluye al menos otros tres taxones estrechamente relacionados que actualmente se consideran especies: [1] A. breckonii es un hongo de cabeza beige asociado con coníferas del noroeste del Pacífico, [39] y el hongo de cabeza marrón A. gioiosa y A. heterochroma de la cuenca mediterránea y de Cerdeña respectivamente. Estos dos últimos se encuentran con árboles de eucalipto y jara , y no está claro si son nativos o introducidos desde Australia. [40] [41]

Amanitaceae.org enumera cuatro variedades en mayo de 2019 , pero dice que se segregarán en sus propios taxones "en un futuro próximo". Ellos son: [2]

Distribución y hábitat

A. muscaria es un hongo cosmopolita , nativo de bosques de coníferas y caducifolios en las regiones templadas y boreales del hemisferio norte, [37] incluidas elevaciones más altas de latitudes más cálidas en regiones como Hindu Kush , el Mediterráneo y también Centroamérica. Un estudio molecular reciente propone que tuvo un origen ancestral en la región de Siberia - Beringia en el período Terciario , antes de irradiarse hacia Asia, Europa y América del Norte. [37] La ​​temporada de fructificación varía en diferentes climas: la fructificación ocurre en verano y otoño en la mayor parte de América del Norte, pero más tarde en otoño y principios del invierno en la costa del Pacífico . Esta especie se encuentra a menudo en lugares similares a Boletus edulis y puede aparecer en anillos de hadas . [43] Transportado con plántulas de pino, ha sido ampliamente transportado al hemisferio sur, incluyendo Australia, [44] Nueva Zelanda, [45] Sudáfrica [46] y América del Sur, donde se puede encontrar en los estados brasileños de Paraná. , [37] São Paulo, Minas Gerais, Río Grande del Sur . [47]

A. muscaria en una plantación de Pinus radiata , cerca del Parque Nacional Mount Field , Tasmania

Ectomicorrízica , A. muscaria forma relaciones simbióticas con muchos árboles, incluidos pinos , robles , abetos , abetos , abedules y cedros . Comúnmente vista bajo árboles introducidos, [48] A. muscaria es el equivalente fúngico de una maleza en Nueva Zelanda , Tasmania y Victoria , y forma nuevas asociaciones con el haya del sur ( Nothofagus ). [49] La especie también está invadiendo una selva tropical en Australia, donde puede estar desplazando a las especies nativas. [48] ​​Parece estar extendiéndose hacia el norte; informes recientes lo ubican cerca de Port Macquarie en la costa norte de Nueva Gales del Sur . [50] Se registró bajo el abedul plateado ( Betula pendula ) en Manjimup , Australia Occidental, en 2010. [51] Aunque aparentemente no se ha extendido a los eucaliptos en Australia, se ha registrado que se asocia con ellos en Portugal. Comúnmente encontrado en toda la gran región sur de Australia occidental, se encuentra regularmente creciendo en Pinus radiata . [52]

Toxicidad

un hongo rojo alto con algunas manchas blancas en la tapa
Maduro. Las manchas blancas pueden desaparecer con fuertes lluvias.

La intoxicación por A. muscaria ha ocurrido en niños pequeños y en personas que ingirieron los hongos para tener una experiencia alucinógena , [21] [53] [54] o que los confundieron con una especie comestible.

A. muscaria contiene varios agentes biológicamente activos, de los cuales al menos uno, el muscimol , se sabe que es psicoactivo . El ácido iboténico , una neurotoxina , sirve como profármaco del muscimol, y es probable que una pequeña cantidad se convierta en muscimol después de la ingestión. Una dosis activa en adultos es de aproximadamente 6 mg de muscimol o de 30 a 60 mg de ácido iboténico; [55] [56] Esto suele ser aproximadamente la cantidad que se encuentra en una cápsula de Amanita muscaria . [57] La ​​cantidad y proporción de compuestos químicos por hongo varía ampliamente de una región a otra y de una temporada a otra, lo que puede confundir aún más la cuestión. Se ha informado que los hongos de primavera y verano contienen hasta 10 veces más ácido iboténico y muscimol que los de otoño. [53]

Se han informado muertes por A. muscaria en artículos de revistas históricas e informes periodísticos, [58] [59] [60] pero con el tratamiento médico moderno, el envenenamiento fatal por la ingestión de este hongo es extremadamente raro. [61] Muchos libros enumeran A. muscaria como mortal, [62] pero según David Arora , esto es un error que implica que el hongo es mucho más tóxico de lo que es. [63] Además, la Asociación Micológica de América del Norte ha declarado que "no hubo casos documentados de muerte por toxinas en estos hongos en los últimos 100 años". [64]

Los componentes activos de esta especie son solubles en agua, y hervir y luego desechar el agua de cocción desintoxica al menos parcialmente A. muscaria . [65] El secado puede aumentar la potencia, ya que el proceso facilita la conversión del ácido iboténico en muscimol, más potente. [66] Según algunas fuentes, una vez desintoxicado, el hongo se vuelve comestible. [67] [68] Patrick Harding describe la costumbre sami de procesar el agárico de mosca a través de renos. [69]

Farmacología

Muscimol , el principal componente psicoactivo de A. muscaria
Ácido iboténico , un profármaco del muscimol que se encuentra en A. muscaria

Durante mucho tiempo se pensó que la muscarina , descubierta en 1869, [70] era el agente alucinógeno activo de A. muscaria . La muscarina se une a los receptores muscarínicos de acetilcolina, lo que provoca la excitación de las neuronas que contienen estos receptores. Los niveles de muscarina en Amanita muscaria son mínimos en comparación con otros hongos venenosos [71] como Inosperma erubescens , las pequeñas especies blancas de Clitocybe C. dealbata y C. rivulosa . El nivel de muscarina en A. muscaria es demasiado bajo para desempeñar un papel en los síntomas de intoxicación. [72]

Las principales toxinas implicadas en la intoxicación por A. muscaria son el muscimol (3-hidroxi-5-aminometil-1-isoxazol, un ácido hidroxámico cíclico insaturado ) y el aminoácido relacionado ácido iboténico . El muscimol es el producto de la descarboxilación (generalmente por secado) del ácido iboténico. El muscimol y el ácido iboténico se descubrieron a mediados del siglo XX. [73] [74] Investigadores en Inglaterra, [75] Japón, [76] y Suiza [74] demostraron que los efectos producidos se debían principalmente al ácido iboténico y al muscimol, no a la muscarina. [19] [73] Estas toxinas no se distribuyen uniformemente en el hongo. La mayoría se detecta en la tapa del fruto, una cantidad moderada en la base y la menor cantidad en el tallo. [77] [78] Con bastante rapidez, entre 20 y 90 minutos después de la ingestión, una fracción sustancial del ácido iboténico se excreta sin metabolizar en la orina del consumidor. Casi nada de muscimol se excreta cuando se ingiere ácido iboténico puro, pero el muscimol es detectable en la orina después de comer A. muscaria , que contiene tanto ácido iboténico como muscimol. [56]

El ácido iboténico y el muscimol están relacionados estructuralmente entre sí y con dos neurotransmisores principales del sistema nervioso central: el ácido glutámico y el GABA , respectivamente. El ácido iboténico y el muscimol actúan como estos neurotransmisores, siendo el muscimol un potente agonista de GABA A , mientras que el ácido iboténico es un agonista de los receptores de glutamato NMDA y ciertos receptores metabotrópicos de glutamato [79] que participan en el control de la actividad neuronal. Se cree que estas interacciones causan los efectos psicoactivos que se encuentran en la intoxicación. [21] [57]

La muscazona es otro compuesto que se ha aislado más recientemente de especímenes europeos de agárico de mosca. Es producto de la descomposición del ácido iboténico por la radiación ultravioleta . [80] La muscazona tiene una actividad farmacológica menor en comparación con los otros agentes. [21] Amanita muscaria y especies relacionadas se conocen como bioacumuladores eficaces de vanadio ; algunas especies concentran vanadio en niveles hasta 400 veces superiores a los que se encuentran normalmente en las plantas. [81] El vanadio está presente en los cuerpos frutales como un compuesto organometálico llamado amavadina . [81] Se desconoce la importancia biológica del proceso de acumulación. [82]

Síntomas

Los agáricos de mosca son más conocidos por la imprevisibilidad de sus efectos. Dependiendo del hábitat y de la cantidad ingerida por peso corporal, los efectos pueden variar desde náuseas leves y espasmos hasta somnolencia, efectos similares a crisis colinérgicas ( presión arterial baja , sudoración y salivación ), distorsiones auditivas y visuales, cambios de humor, euforia , relajación, ataxia. y pérdida del equilibrio (como con el tétanos ). [53] [54] [57] [59]

En casos de intoxicación grave, el hongo causa delirio , de efecto algo similar al envenenamiento por anticolinérgicos (como el causado por Datura stramonium ), caracterizado por ataques de marcada agitación con confusión, alucinaciones e irritabilidad seguidos de períodos de depresión del sistema nervioso central . En intoxicaciones graves también pueden producirse convulsiones y coma . [54] [57] Los síntomas suelen aparecer después de aproximadamente 30 a 90 minutos y alcanzan su punto máximo en tres horas, pero ciertos efectos pueden durar varios días. [32] [56] En la mayoría de los casos, la recuperación se completa dentro de 12 a 24 horas. [65] El efecto es muy variable entre individuos, y dosis similares pueden causar reacciones bastante diferentes. [53] [56] [83] Algunas personas que sufren intoxicación han presentado dolores de cabeza hasta diez horas después. [56] Después de la recuperación pueden producirse amnesia retrógrada y somnolencia . [57]

Tratamiento

Se debe buscar atención médica en casos de sospecha de intoxicación. Si el retraso entre la ingestión y el tratamiento es inferior a cuatro horas, se administra carbón activado . Se puede considerar el lavado gástrico si el paciente se presenta dentro de la hora siguiente a la ingestión. [84] Ya no se recomienda inducir el vómito con jarabe de ipecacuana en ninguna situación de intoxicación. [85]

Encontrado en un estacionamiento, Portland, Oregon, EE. UU.

No existe antídoto y los cuidados de apoyo son la base del tratamiento posterior para la intoxicación. Aunque a veces se lo denomina delirante y aunque la muscarina se aisló por primera vez de A. muscaria y, como tal, es su homónimo, el muscimol no tiene acción, ni como agonista ni como antagonista , en el sitio del receptor muscarínico de acetilcolina y, por lo tanto, la atropina o la fisostigmina se utilizan como No se recomienda un antídoto. [86] Si un paciente delira o está agitado, esto generalmente puede tratarse tranquilizándolo y, si es necesario, con restricciones físicas. Se puede utilizar una benzodiazepina como el diazepam o el lorazepam para controlar la combatividad, la agitación, la hiperactividad muscular y las convulsiones. [53] Sólo se deben utilizar dosis pequeñas, ya que pueden empeorar los efectos depresores respiratorios del muscimol. [87] Los vómitos recurrentes son raros, pero si están presentes pueden provocar desequilibrios de líquidos y electrolitos; Es posible que se requiera rehidratación intravenosa o reemplazo de electrolitos. [57] [88] Los casos graves pueden desarrollar pérdida del conocimiento o coma , y ​​pueden necesitar intubación y ventilación artificial . [54] [89] La hemodiálisis puede eliminar las toxinas, aunque esta intervención generalmente se considera innecesaria. [65] Con el tratamiento médico moderno, el pronóstico suele ser bueno después del tratamiento de apoyo. [61] [65]

Usos

Psicoactivo

Amanita muscaria en Mount Lofty, Australia del Sur
Fotografiado en los jardines botánicos Mount Lofty, Adelaide Hills, Australia del Sur

La amplia gama de efectos psicoactivos se ha descrito de diversas formas como depresores , sedantes - hipnóticos , psicodélicos , disociativos o delirantes ; Sin embargo, pueden producirse efectos paradójicos como la estimulación . Pueden ocurrir fenómenos perceptivos como sinestesia , macropsia y micropsia ; Los dos últimos efectos pueden ocurrir simultáneamente o alternativamente, como parte del síndrome de Alicia en el país de las maravillas , conocido colectivamente como dismetropsia, junto con distorsiones relacionadas, pelopsia y teleopsia . Algunos usuarios informan de sueños lúcidos bajo la influencia de sus efectos hipnóticos. A diferencia de Psilocybe cubensis , A. muscaria no puede cultivarse comercialmente , debido a su relación micorrízica con las raíces de los pinos . Sin embargo, tras la prohibición de los hongos psilocibina en el Reino Unido en 2006, la venta del todavía legal A. muscaria comenzó a aumentar. [90]

Marija Gimbutas informó a R. Gordon Wasson que en zonas remotas de Lituania , A. muscaria se consumía en banquetes de bodas , en los que se mezclaban hongos con vodka . También informó que los lituanos solían exportar A. muscaria a los samis en el extremo norte para su uso en rituales chamánicos . Las festividades lituanas son el único informe que recibió Wasson sobre la ingestión de agárico de mosca para uso religioso en Europa del Este. [91]

Siberia

Amanita muscaria , Siberia oriental

A. muscaria fue ampliamente utilizada como enteógeno por muchos de los pueblos indígenas de Siberia . Su uso era conocido entre casi todos los pueblos de habla urálica de Siberia occidental y los pueblos de habla paleosiberiana del Lejano Oriente ruso . Sólo hay informes aislados del uso de A. muscaria entre los pueblos tungús y turcos de Siberia central y se cree que, en general, estos pueblos no practicaban el uso enteogénico de A. muscaria . [6] En Siberia occidental, el uso de A. muscaria estaba restringido a los chamanes, quienes lo usaban como un método alternativo para alcanzar un estado de trance . (Normalmente, los chamanes siberianos alcanzan el trance tocando tambores y bailando durante mucho tiempo). En el este de Siberia, A. muscaria era utilizada tanto por chamanes como por personas laicas, y se usaba tanto de forma recreativa como religiosa. [6] En el este de Siberia, el chamán cogía las setas y otros bebían su orina. [92] Esta orina, que aún contiene elementos psicoactivos, puede ser más potente que los hongos A. muscaria con menos efectos negativos como sudoración y espasmos, lo que sugiere que el usuario inicial puede actuar como un filtro de detección para otros componentes del hongo. [93]

Los Koryak del este de Siberia tienen una historia sobre el agárico de mosca ( wapaq ), que permitió al Gran Cuervo llevar una ballena a su hogar. En la historia, la deidad Vahiyinin ("Existencia") escupió a la tierra, y su saliva se convirtió en wapaq , y su saliva se convirtió en verrugas. Después de experimentar el poder del wapaq , Raven estaba tan emocionado que le dijo que creciera para siempre en la tierra para que sus hijos, la gente, pudieran aprender de él. [94] Entre los koryaks , un informe decía que los pobres consumían la orina de los ricos, quienes podían permitirse comprar los hongos. [95] Se informó que los renos locales a menudo seguían a un individuo intoxicado por el hongo muscimol, y si dicho individuo orinaba en la nieve, los renos se intoxicarían de manera similar y el pueblo Koryak usaría el estado de ebriedad del reno para más atarlos fácilmente y cazarlos. [96]

Otros informes y teorías

El historiador finlandés TI Itkonen menciona que A. muscaria alguna vez fue utilizada entre los pueblos sámi . Los brujos de Inari consumían agáricos de mosca con siete manchas. [97] En 1979, Said Gholam Mochtar y Hartmut Geerken publicaron un artículo en el que afirmaban haber descubierto una tradición de uso medicinal y recreativo de este hongo entre un grupo de habla parachi en Afganistán . [98] También hay informes no confirmados sobre el uso religioso de A. muscaria entre dos tribus nativas americanas subárticas. La etnobotánica ojibwa Keewaydinoquay Peschel informó sobre su uso entre su pueblo, donde se le conocía como miskwedo (una abreviatura del nombre oshtimisk wajashkwedo (= "hongo de cabeza roja"). [99] [100] Esta información fue recibida con entusiasmo por Wasson, aunque faltaban pruebas de otras fuentes [101] También hay un relato de un euroamericano que afirma haber sido iniciado en el uso tradicional Tlicho de Amanita muscaria [102] El reno volador de Santa Claus , que se llama Joulupukki en Finlandia . , podría simbolizar el uso de A. muscaria por los chamanes sámi [103] [104] [105] Sin embargo, los eruditos sámi y los propios pueblos sámi refutan cualquier conexión entre Santa Claus y la historia o cultura sámi [106] .

"La historia de Santa que surge de una tradición chamánica sámi tiene un número crítico de defectos", afirma Tim Frandy, profesor asistente de Estudios Nórdicos en la Universidad de Columbia Británica y miembro de la comunidad descendiente de sámi en América del Norte. "La teoría ha sido ampliamente criticada por el pueblo sámi como una interpretación romántica, estereotipada y problemática de la cultura sámi real". [106]

vikingos

La idea de que los vikingos utilizaban A. muscaria para producir sus ataques de furia berserker fue sugerida por primera vez por el profesor sueco Samuel Ödmann en 1784. [107] Ödmann basó sus teorías en informes sobre el uso de agárico de mosca entre los chamanes siberianos . La noción se ha generalizado desde el siglo XIX, pero ninguna fuente contemporánea menciona este uso ni nada similar en su descripción de los berserkers. El muscimol es generalmente un relajante suave, pero puede crear una variedad de reacciones diferentes dentro de un grupo de personas. [108] Es posible que pueda enojar a una persona, o hacer que esté "muy alegre o triste, salte, baile, cante o dé un gran susto". [108] Sin embargo, desde entonces el análisis comparativo de los síntomas ha demostrado que Hyoscyamus niger se adapta mejor al estado que caracteriza la ira berserker. [109]

soma

En 1968, R. Gordon Wasson propuso que A. muscaria era el soma del que se hablaba en el Rigveda de la India, [110] afirmación que recibió amplia publicidad y apoyo popular en ese momento. [111] Señaló que las descripciones de Soma omitían cualquier descripción de raíces, tallos o semillas, que sugirieran un hongo, [112] y usaban el adjetivo hári "deslumbrante" o "llameante", que el autor interpreta como rojo. [113] Una línea describía a hombres orinando Soma ; Esto recordó la práctica de reciclar la orina en Siberia. Se menciona que el soma proviene "de las montañas", lo que Wasson interpretó como que el hongo fue traído con los inmigrantes arios del norte. [114] Los eruditos indios Santosh Kumar Dash y Sachinanda Padhy señalaron que tanto comer hongos como beber orina estaban prohibidos, utilizando como fuente el Manusmṛti . [115] En 1971, el erudito védico John Brough de la Universidad de Cambridge rechazó la teoría de Wasson y señaló que el lenguaje era demasiado vago para determinar una descripción de Soma. [116] En su estudio de 1976, Alucinógenos y cultura , el antropólogo Peter T. Furst evaluó la evidencia a favor y en contra de la identificación del hongo agárico de mosca como el Soma védico, concluyendo cautelosamente a su favor. [117] Kevin Feeney y Trent Austin compararon las referencias en los Vedas con los mecanismos de filtrado en la preparación de Amanita muscaria y publicaron hallazgos que respaldan la propuesta de que los hongos agárico de mosca podrían ser un candidato probable para el sacramento. [105] Otros candidatos propuestos incluyen Psilocybe cubensis , Peganum harmala , [118] y Ephedra .

cristiandad
Mosaico de hongos rojos, encontrado en la Basílica cristiana de Santa María Asunta , en Aquileia , en el norte de Italia, que data de antes del año 330 d.C.

El filólogo, arqueólogo y estudioso de los Rollos del Mar Muerto, John Marco Allegro, postuló que la teología cristiana primitiva se derivaba de un culto a la fertilidad que giraba en torno al consumo enteogénico de A. muscaria en su libro de 1970 The Sacred Mushroom and the Cross . [119] Esta teoría ha encontrado poco apoyo por parte de académicos fuera del campo de la etnomicología . El libro fue ampliamente criticado por académicos y teólogos, incluido Sir Godfrey Driver , profesor emérito de Filología Semítica en la Universidad de Oxford y Henry Chadwick , decano de Christ Church en Oxford . [120] El autor cristiano John C. King escribió una refutación detallada de la teoría de Allegro en el libro de 1970 A Christian View of the Mushroom Myth ; señala que ni los agáricos de mosca ni sus árboles hospedantes se encuentran en el Medio Oriente , aunque allí se encuentran cedros y pinos, y destaca la naturaleza tenue de los vínculos entre los nombres bíblicos y sumerios acuñados por Allegro. Concluye que si la teoría fuera cierta, el uso del hongo debe haber sido "el secreto mejor guardado del mundo", ya que estuvo tan bien oculto durante dos mil años. [121] [122]

trampa para moscas

Amanita muscaria se utiliza tradicionalmente para atrapar moscas posiblemente debido a su contenido de ácido iboténico y muscimol , lo que lleva a su nombre común "agárico de mosca". Recientemente, un análisis de nueve métodos diferentes para preparar A. muscaria para la captura de moscas en Eslovenia ha demostrado que la liberación de ácido iboténico y muscimol no dependía del disolvente (leche o agua) y que el procesamiento térmico y mecánico conducía a una extracción más rápida de ácido iboténico y muscimol. [123]

Culinario

Un hongo venenoso en flor en Turquía

Las toxinas de A. muscaria son solubles en agua: sancochar los cuerpos frutales de A. muscaria puede desintoxicarlos y hacerlos comestibles, [67] aunque el consumo del hongo como alimento nunca se ha generalizado. [124] El consumo de A. muscaria desintoxicada se ha practicado en algunas partes de Europa (especialmente por los colonos rusos en Siberia) desde al menos el siglo XIX, y probablemente antes. El médico y naturalista alemán Georg Heinrich von Langsdorff escribió el primer relato publicado sobre cómo desintoxicar este hongo en 1823. A finales del siglo XIX, el médico francés Félix Archimède Pouchet fue un divulgador y defensor del consumo de A. muscaria , comparándolo con la mandioca. , una importante fuente de alimento en la América del Sur tropical que también debe desintoxicarse antes de su consumo. [67]

El uso de este hongo como fuente de alimento también parece haber existido en América del Norte. Una descripción clásica de este uso de A. muscaria por parte de un vendedor de hongos afroamericano en Washington, DC, a finales del siglo XIX, la describe el botánico estadounidense Frederick Vernon Coville . En este caso, el champiñón, después de sancocharlo y remojarlo en vinagre, se convierte en una salsa de champiñones para bistec. [125] También se consume como alimento en algunas partes de Japón. El uso actual más conocido como hongo comestible se encuentra en la prefectura de Nagano , Japón. Allí se sala y encurte principalmente. [126]

Un artículo de 2008 del historiador alimentario William Rubel y el micólogo David Arora ofrece una historia del consumo de A. muscaria como alimento y describe métodos de desintoxicación. Abogan por que la Amanita muscaria se describa en las guías de campo como un hongo comestible, aunque acompañada de una descripción sobre cómo desintoxicarla. Los autores afirman que las descripciones generalizadas en las guías de campo de este hongo como venenoso es un reflejo de un sesgo cultural , ya que varias otras especies comestibles populares, en particular las morillas , también son tóxicas a menos que se cocinen adecuadamente. [67]

en cultura

La pintura de Rübezahl de Moritz von Schwind de 1851 presenta agáricos de mosca. [127]

El hongo con manchas rojas y blancas es una imagen común en muchos aspectos de la cultura popular. [29] Los adornos de jardín y los libros ilustrados para niños que representan gnomos y hadas , como los pitufos , a menudo muestran agáricos de mosca utilizados como asientos o como hogares. [29] [128] Los agáricos de mosca han aparecido en pinturas desde el Renacimiento , [129] aunque de manera sutil. Por ejemplo, en el cuadro de Hieronymus Bosch , El jardín de las delicias , el hongo se puede ver en el panel izquierdo de la obra. [130] En la época victoriana se hicieron más visibles, convirtiéndose en el tema principal de algunas pinturas de hadas . [131] Dos de los usos más famosos del hongo se encuentran en la franquicia de Mario (específicamente dos de los elementos potenciadores de Super Mushroom y las plataformas en varias etapas que se basan en un agárico de mosca), [ 132] [133] y La secuencia del hongo danzante en la película de Disney Fantasía de 1940 . [134]

En 1736 se publicó en inglés un relato de los viajes de Philip von Strahlenberg a Siberia y sus descripciones del uso del mukhomor allí. El escritor angloirlandés Oliver Goldsmith comentó sobre la bebida de orina de quienes habían consumido el hongo en su novela de 1762, muy leída, Ciudadano del mundo . [135] El hongo ya había sido identificado como agárico de mosca en ese momento. [136] Otros autores registraron las distorsiones del tamaño de los objetos percibidos mientras estaban intoxicados por el hongo, incluido el naturalista Mordecai Cubitt Cooke en sus libros Las siete hermanas del sueño y Un relato sencillo y sencillo de los hongos británicos . [137] Se cree que esta observación formó la base de los efectos de comer el hongo en la popular historia de 1865 Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas . [138] Una "seta venenosa escarlata" alucinógena de Laponia aparece como elemento de la trama en la novela Hereward the Wake de Charles Kingsley de 1866 , basada en la figura medieval del mismo nombre. [139] La novela Gravity's Rainbow de Thomas Pynchon de 1973 describe el hongo como un "pariente del venenoso ángel destructor " y presenta una descripción detallada de un personaje que prepara una mezcla para hornear galletas a partir de Amanita muscaria cosechada . [140] El chamanismo del agárico de mosca también se explora en la novela Thursbitch de 2003 de Alan Garner . [141]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Tulloss RE; Yang ZL (2012). "Cantante Amanita muscaria". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) . Consultado el 6 de mayo de 2019 .
  2. ^ abc "Taxones infraespecíficos de muscaria". amanitaceae.org .
  3. ^ abc Tulloss RE; Yang ZL (2012). "Amanita muscaria subsp. flavivolvata Cantante". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
  4. ^ abc Tulloss RE; Yang ZL (2012). "Amanita muscaria var. Supongowii Veselý". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
  5. ^ "Nombres comunes estandarizados para especies silvestres en Canadá". Grupo de Trabajo sobre Estatuto General Nacional . 2020.
  6. ^ abc Nyberg, H. (1992). "Uso religioso de hongos alucinógenos: una comparación entre las culturas siberiana y mesoamericana" (PDF) . Karstenia . 32 (71–80): 71–80. doi :10.29203/ka.1992.294. Archivado desde el original (PDF) el 15 de mayo de 2018 . Consultado el 15 de mayo de 2018 .
  7. ^ Carboué, Quintín; López, Michel (2021). "Amanita muscaria: ecología, química, mitos". Enciclopedia . 1 (3): 905. doi : 10.3390/enciclopedia1030069 .
  8. ^ Li, Chen; Oberlies, Nicholas H. (2005). "El hongo más reconocido: Química del género Amanita" (PDF) . Ciencias de la vida . 78 (5): 532–538. doi :10.1016/j.lfs.2005.09.003. PMID  16203016.
  9. ^ Biderman, Chris (14 de octubre de 2023). "Se ven deliciosos, pero el hospital de California advierte contra el consumo de estos hongos venenosos". Salud y Medicina. Abeja de Sacramento . Sacramento, California, Estados Unidos . Consultado el 23 de febrero de 2024 .
  10. ^ Wasson, Soma , pág. 198.
  11. ^ Magnus A. (1256). "Libro II, Capítulo 6; p. 87 y Libro VI, Capítulo 7; p. 345". De vegetabilibus .
  12. ^ ab Ramsbottom, pág. 44.
  13. ^ Clusius C. (1601). "Género XII de los hongos perniciosos". Rariorum plantarum historia .
  14. ^ Linneo C. (1745). Flora svecica [suecica] exhibens plantas per regnum Sueciae crescentes systeme cum differentiis specierum, sinónimos autorum, nominibus incolarum, solo locorum, usu pharmacopæorum (en latín). Estocolmo: Laurentii Salvii.
  15. ^ Linneo C (1753). "Tomo II". Especie Plantarum (en latín). vol. 2. Estocolmo: Laurentii Salvii. pag. 1172.
  16. ^ Simpson DP (1979). Diccionario latino de Cassell (5ª ed.). Londres: Cassell Ltd. p. 883.ISBN 978-0-304-52257-6.
  17. ^ Esser K; Lemke PA (1994). The Mycota: un tratado completo sobre los hongos como sistemas experimentales para la investigación básica y aplicada . Saltador. pag. 181.ISBN 978-3-540-66493-2.
  18. ^ Wasson, Soma , pág. 200.
  19. ^ ab Benjamin, Hongos: venenos y panaceas , págs.
  20. ^ Samorini, Giorgio (2002). Animales y psicodélicos: el mundo natural y el instinto de alterar la conciencia . Tradiciones internas/Oso. 823/1251 (67%) en la edición Kindle. ISBN 978-0-89281-986-7.
  21. ^ abcd Michelot D; Meléndez-Howell LM. (2003). " Amanita muscaria : química, biología, toxicología y etnomicología". Investigación Micológica . 107 (parte 2): 131–46. doi :10.1017/S0953756203007305. PMID  12747324. S2CID  41451034.
  22. ^ Wasson, Soma , pág. 194
  23. ^ ab Cantante R. (1986). Los Agaricales en la taxonomía moderna (4ª ed.). Koenigstein, Alemania Occidental: Koeltz Scientific Books. ISBN 978-3-87429-254-2.
  24. ^ Jenkins DT (1986). Amanita de Norteamérica . Prensa de Mad River. ISBN 978-0-916422-55-4.
  25. ^ Tulloss RE; Yang ZL (2012). "Secta Amanita. Amanita". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
  26. ^ Moncalvo JM; Drehmel D; Vilgalys R. (julio de 2000). "Variación en los modos y tasas de evolución del ADN ribosómico nuclear y mitocondrial en el género de hongos Amanita (Agaricales, Basidiomycota): implicaciones filogenéticas" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 16 (1): 48–63. doi :10.1006/mpev.2000.0782. PMID  10877939. Archivado desde el original (PDF) el 6 de marzo de 2009 . Consultado el 16 de febrero de 2009 .
  27. ^ Drehmel D; Moncalvo JM; Vilgalys R. (1999). "Filogenia molecular de Amanita basada en secuencias de ADN ribosómico de subunidades grandes: implicaciones para la taxonomía y la evolución del carácter". Micología (resumen). 91 (4): 610–18. doi :10.2307/3761246. JSTOR  3761246. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2008 . Consultado el 16 de febrero de 2009 .
  28. ^ Zeitlmayr L. (1976). Setas silvestres: un manual ilustrado . Hertfordshire, Reino Unido: Garden City Press. ISBN 978-0-584-10324-3.
  29. ^ a b C Arora, D. (1986). Hongos desmitificados: una guía completa sobre los hongos carnosos (2ª ed.). Berkeley: Prensa de diez velocidades. págs. 282–83. ISBN 978-0-89815-169-5.
  30. ^ Jordania P; Wheeler S. (2001). El libro de hongos definitivo . Casa Hermes. ISBN 978-0-8317-3080-2.
  31. ^ Phillips R. (2006). Hongos . Pan MacMillan. pag. 140.ISBN 978-0-330-44237-4.
  32. ^ ab Brvar, M.; Mozina, M.; Bunc, M. (mayo de 2006). "Psicosis prolongada tras la ingestión de Amanita muscaria ". Viena. Klín. Wochenschr . 118 (9–10): 294–7. doi :10.1007/s00508-006-0581-6. PMID  16810488. S2CID  21075349.
  33. ^ Haas H. (1969). El joven especialista analiza los hongos . Burke. pag. 94.ISBN 978-0-222-79414-7.
  34. ^ Krieger LCC (1967). El manual de hongos . Dover. ISBN 978-0-486-21861-8.
  35. ^ Gris P. (2005). Fungi Down Under: la guía Fungimap de hongos australianos . Melbourne: Real Jardín Botánico. pag. 21.ISBN 978-0-646-44674-5.
  36. ^ Benjamín, Hongos: venenos y panaceas , págs.
  37. ^ abcd Geml J; Laursen GA; O'Neill K; Nusbaum HC; Taylor DL ​​(enero de 2006). "Orígenes de Beringia y eventos de especiación crípticos en el agárico de mosca (Amanita muscaria)" (PDF) . Ecología Molecular . 15 (1): 225–39. Código Bib : 2006 MolEc..15..225G. CiteSeerX 10.1.1.420.2327 . doi :10.1111/j.1365-294X.2005.02799.x. PMID  16367842. S2CID  10246338. Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2011. 
  38. ^ Geml, J.; Tulloss, RE; Laursen, Georgia; et al. (2008). "Evidencia de una fuerte estructura filogeográfica inter e intracontinental en Amanita muscaria, un basidiomiceto ectomicorrízico disperso por el viento" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 48 (2): 694–701. doi :10.1016/j.ympev.2008.04.029. PMID  18547823. S2CID  619242. Archivado desde el original (PDF) el 26 de marzo de 2009 . Consultado el 28 de octubre de 2009 .
  39. ^ Tulloss, RE (2012). "Amanita breckonii Ammirati y Thiers". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) – Tulloss RE, Yang ZL . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
  40. ^ Tulloss, RE (2012). "Amanita gioiosa S. Curreli ex S. Curreli". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) – Tulloss RE, Yang ZL . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
  41. ^ Tulloss, RE (2012). "Amanita heterocroma S. Curreli". Estudios en el género Amanita Pers. (Agaricales, Hongos) – Tulloss RE, Yang ZL . Consultado el 21 de febrero de 2013 .
  42. ^ "Amanita muscaria var. Inzengae - Amanitaceae.org - Taxonomía y morfología de Amanita y Limacella". www.amanitaceae.org .
  43. ^ Benjamín, Hongos: venenos y panaceas , p. 305.
  44. ^ Reid DA (1980). "Una monografía de la especie australiana de Amanita Persoon ex Hooker (hongos)". Revista australiana de botánica . Suplementario. Serie 8: 1–96. doi :10.1071/BT8008001. S2CID  89306634.
  45. ^ Segedin BP, Pennycook SR (2001). "Una lista de verificación de nomenclatura de agáricos, boletes y hongos secotioides y gasteromicetos relacionados registrados en Nueva Zelanda". Revista de Botánica de Nueva Zelanda . 39 (2): 285–348. Código Bib : 2001NZJB...39..285S. doi :10.1080/0028825X.2001.9512739. S2CID  85352273.
  46. ^ Reid fiscal del distrito; Eicker A. (1991). "Hongos sudafricanos: el género Amanita ". Investigación Micológica . 95 (1): 80–95. doi :10.1016/S0953-7562(09)81364-6.
  47. ^ Wartchow F, Maia LC, de Queirox Cavalcanti MA (2013). "Estudios taxonómicos de Amanita muscaria (L.) Lam (Amanitaceae, Agaricomycetes) y sus taxones infraespecíficos en Brasil". Acta Botánica Brasilica . 27 (1): 31–39. doi : 10.1590/S0102-33062013000100005 . Icono de acceso abierto
  48. ^ ab Führer BA (2005). Una guía de campo sobre los hongos australianos . Melbourne: Libros Bloomings. pag. 24.ISBN 978-1-876473-51-8.
  49. ^ Salón de infrarrojos; Stephenson SE; Buchanan PK; Yn W; Cole AL (2003). Hongos comestibles y venenosos del mundo . Instituto de Nueva Zelanda para la Investigación de Cultivos y Alimentos Limited. págs. 130-1. ISBN 978-0-478-10835-4.
  50. ^ Mayo T. (2006). "Noticias del presidente de Fungimap". Boletín Fungimap . 29 : 1.
  51. ^ Robinson R (2010). "Primer registro de Amanita muscaria en Australia Occidental" (PDF) . Micólogo de Australasia . 29 (1): 4–6.
  52. ^ Keane PJ; Kile GA; Podger FD (2000). Enfermedades y patógenos de los eucaliptos . Canberra: Publicación CSIRO. pag. 85.ISBN 978-0-643-06523-9.
  53. ^ abcde Benjamín DR (1992). "Intoxicación por hongos en bebés y niños: el grupo Amanita pantherina / muscaria ". Revista de Toxicología: Toxicología Clínica . 30 (1): 13–22. doi :10.3109/15563659208994442. PMID  1347320.
  54. ^ abcd Hoegberg LC; Larsen L; Sonne L; explosión J; Escaneo PG (2008). "Tres casos de ingestión de Amanita muscaria en niños: dos cursos severos [resumen]". Toxicología Clínica . 46 (5): 407–8. doi :10.1080/15563650802071703. PMID  18568796. S2CID  115828300.
  55. ^ Teobaldo W; Buch O; Kunz HA; Krupp P; Stenger, por ejemplo; Heimann H. (marzo de 1968). "[Estudios farmacológicos y psicológicos experimentales con 2 componentes del agárico de mosca ( Amanita muscaria )]". Arzneimittelforschung (en alemán). 18 (3): 311–5. PMID  5696006.
  56. ^ ABCDE Chilton WS (1975). "El curso de un envenenamiento intencionado". MacIlvanea . 2 : 17.
  57. ^ abcdefSatora , L.; Pach, D.; Butryn, B.; Hydzik, P.; Balicka-Slusarczyk, B. (junio de 2005). "Intoxicación por agárico de mosca ( Amanita muscaria ), informe de caso y revisión". Toxico . 45 (7): 941–3. doi :10.1016/j.toxicon.2005.01.005. PMID  15904689.
  58. ^ Cagliari GE (1897). "Intoxicación por hongos". Historial médico . 52 : 298.
  59. ^ ab Buck, RW (agosto de 1963). "Toxicidad de Amanita muscaria ". JAMA . 185 (8): 663–4. doi :10.1001/jama.1963.03060080059020. PMID  14016551.
  60. ^ "Se dice que la muerte de Vecchi se debe a un experimento deliberado con hongos venenosos" (PDF) . Los New York Times . 19 de diciembre de 1897 . Consultado el 2 de febrero de 2009 .
  61. ^ ab Tupalska-Wilczyńska, K.; Ignatowicz, R.; Poziemski, A.; Wójcik, H.; Wilczyński, G. (1996). "Zatrucia muchomorami plamistym i czerwonym--patogeneza, objawy, leczenie" [Envenenamiento con hongos rojos y manchados: patogénesis, síntomas, tratamiento]. Wiad. Lek. (en polaco). 49 (1–6): 66–71. PMID  9173659.
  62. ^ Phillips, Roger (2010). Hongos y otros hongos de América del Norte . Buffalo, Nueva York: Firefly Books. pag. 16.ISBN 978-1-55407-651-2.
  63. Arora, Las setas desmitificadas , p. 894.
  64. ^ "Síndromes de intoxicación por hongos". Sitio web de la Asociación Micológica de América del Norte (NAMA) . NAMA. Archivado desde el original el 4 de abril de 2009 . Consultado el 22 de marzo de 2009 .
  65. ^ abcd Piqueras, J. (10 de enero de 1990). "Amanita muscaria, Amanita pantherina y otras". Banco de datos IPCS INTOX . Consultado el 8 de diciembre de 2008 .
  66. ^ Benjamín, Hongos: venenos y panaceas , p. 310.
  67. ^ abcd Rubel, W .; Arora, D. (2008). "Un estudio del sesgo cultural en las determinaciones de las guías de campo sobre la comestibilidad de los hongos utilizando el hongo icónico Amanita Muscaria como ejemplo" (PDF) . Botánica Económica . 62 (3): 223–43. doi :10.1007/s12231-008-9040-9. S2CID  19585416. Archivado desde el original (PDF) el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 9 de febrero de 2011 .
  68. ^ Shaw, Hank (24 de diciembre de 2011). "Cómo comer Amanita Muscaia de forma segura". comida-honesta.net . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  69. ^ Dr. Patrick Harding - Descubriendo los misterios de la Navidad en YouTube
  70. ^ Schmiedeberg O.; Koppe R. (1869). Das Muscarin, das giftige Alkaloid des Fliegenpilzes (en alemán). Leipzig: FCW Vogel. OCLC  6699630.
  71. ^ Eugster, CH (julio de 1968). "[Sustancias activas del hongo venenoso]". Naturwissenschaften (en alemán). 55 (7): 305–13. doi :10.1007/BF00600445. PMID  4878064. S2CID  9153757.
  72. ^ Benjamín, Hongos: venenos y panaceas , p. 306.
  73. ^ ab Bowden, K.; Drysdale, CA; Mogey, GA (junio de 1965). "Constituyentes de Amanita muscaria ". Naturaleza . 206 (991): 1359–60. Código bibliográfico : 1965Natur.206.1359B. doi :10.1038/2061359a0. PMID  5891274. S2CID  4178793.
  74. ^ ab Eugster, CH; Müller, GF; Bueno, R. (junio de 1965). "[Los ingredientes activos de Amanita muscaria: ácido iboténico y muscazona]". Tetraedro Lett. (en alemán). 6 (23): 1813–5. doi :10.1016/S0040-4039(00)90133-3. PMID  5891631.
  75. ^ Bowden, K.; Drysdale, AC (marzo de 1965). "Un componente novedoso de Amanita muscaria ". Tetraedro Lett . 6 (12): 727–8. doi :10.1016/S0040-4039(01)83973-3. PMID  14291871.
  76. ^ Takemoto, T.; Nakajima, T.; Yokobe, T. (diciembre de 1964). "[Estructura del ácido iboténico]". Yakugaku Zasshi (en japonés). 84 : 1232–33. PMID  14266560.
  77. ^ Lampe, KF, 1978. "Farmacología y tratamiento de las intoxicaciones por hongos". En: Rumack, BH, Salzman, E. (Eds.), Intoxicación por hongos: diagnóstico y tratamiento . CRC Press, Boca Ratón, FL, págs. 125-169
  78. ^ Tsunoda, K.; Inoue, N.; Aoyagi, Y.; Sugahara, T. (1993). "Cambios en la concentración de ácido iboténico y muscimol en el cuerpo frutal de Amanita muscaria durante la etapa de reproducción: Estudios de higiene alimentaria de basidiomicotina toxigénica: II" (pdf) . J Food Hyg Soc Jpn . 34 (1): 18–24. doi : 10.3358/shokueishi.34.18 .
  79. ^ Jorgensen, CG; Bräuner-Osborne, H.; Nielsen, B.; et al. (mayo de 2007). "Nuevos análogos de 1-pirazolol sustituido en 5 del ácido iboténico: síntesis y farmacología en los receptores de glutamato". Química bioorgánica y medicinal . 15 (10): 3524–38. doi :10.1016/j.bmc.2007.02.047. PMID  17376693.
  80. ^ Fritz, H.; Gagneux, AR; Zbinden, R.; Eugster, CH (1965). "La estructura de la muscazona". Letras de tetraedro . 6 (25): 2075–76. doi :10.1016/S0040-4039(00)90156-4.
  81. ^ ab Garner, CD; Armstrong, EM; Baya, RE; et al. (mayo de 2000). "Investigaciones de Amavadin". Revista de bioquímica inorgánica . 80 (1–2): 17–20. doi :10.1016/S0162-0134(00)00034-9. PMID  10885458.
  82. ^ Hubregtse, T.; Neeleman, E.; Maschmeyer, T.; Sheldon, RA; Hanefeld, U.; Arends, IW (mayo de 2005). "La primera síntesis enantioselectiva del ligando amavadina y su complejación con vanadio". Revista de bioquímica inorgánica . 99 (5): 1264–7. doi :10.1016/j.jinorgbio.2005.02.004. PMID  15833352.
  83. ^ Ott, J. (1976). Plantas alucinógenas de América del Norte . Berkeley, CA: Wingbow Press. ISBN 978-0-914728-15-3.
  84. ^ Vale, JA; Kulig, K.; Academia Estadounidense de Toxicología Clínica (2004). "Documento de posición: lavado gástrico". Revista de Toxicología: Toxicología Clínica . 42 (7). Asociación Europea de Centros Toxicológicos y Toxicólogos Clínicos: 933–43. doi :10.1081/CLT-200045006. PMID  15641639. S2CID  29957973.
  85. ^ Academia Estadounidense de Toxicología Clínica; Asociación Europea de Venenos Cen (2004). "Documento de posición: jarabe de ipecacuana". Revista de Toxicología: Toxicología Clínica . 42 (2): 133–43. doi :10.1081/CLT-120037421. PMID  15214617. S2CID  218865551.
  86. ^ Dardo, RC (2004). Toxicología médica . Filadelfia, PA: Lippincott Williams & Wilkins. págs. 1719–35. ISBN 978-0-7817-2845-4.
  87. ^ Brent, J.; Wallace, KL; Burkhart, KK; Phillips, SD; Donovan, JW (2005). Toxicología de cuidados críticos: diagnóstico y manejo del paciente críticamente intoxicado . Filadelfia, PA: Elsevier Mosby. págs. 1263–75. ISBN 978-0-8151-4387-1.
  88. ^ Benjamín, Hongos: venenos y panaceas , p. 313.
  89. ^ Bosman, CK; Berman, L.; Isaacson, M.; Wolfowitz, B.; Parkes, J. (octubre de 1965). «Intoxicación por hongos provocada por Amanita pantherina . Reporte de 4 casos». Revista médica sudafricana . 39 (39): 983–86. PMID  5892794.
  90. ^ Los hongos alucinógenos, un estudio de caso de tendencia emergente (PDF) . Lisboa: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. 2006. pág. 17.ISBN 978-92-9168-249-2. Archivado desde el original (PDF) el 29 de marzo de 2012 . Consultado el 13 de febrero de 2009 .
  91. ^ Wasson, R. Gordon (1980). El Hongo Maravilloso: Micolatría en Mesoamérica . McGraw-Hill. págs. 43–44. ISBN 978-0-07-068443-0.
  92. ^ Wasson, Soma , pág. 161.
  93. ^ Díaz, J. (1996). Cómo influyen las drogas en el comportamiento: un enfoque neuroconductual . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall. ISBN 978-0-02-328764-0.
  94. ^ Ramsbottom, pag. 45.
  95. ^ Wasson, Soma , págs.
  96. ^ Lee, señor; Dukan, E; Milne, yo (2018). "Amanita muscaria (agárico de mosca): de un alucinógeno chamánico a la búsqueda de acetilcolina". Revista del Real Colegio de Médicos de Edimburgo . 48 (1): 85–91. doi : 10.4997/jrcpe.2018.119 . ISSN  1478-2715. PMID  29741535. S2CID  13693096.
  97. ^ Wasson, Soma , pág. 279.
  98. ^ Mochtar, SG; Geerken, H. (1979). "Los alucinógenos muscarina y ácido iboténico en el Hindu Kush medio: una contribución a la micología medicinal tradicional en Afganistán". Diario de Afganistán (en alemán). 6 . Traducido por PG Werner: 62–65. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2009 . Consultado el 23 de febrero de 2009 . Varios Shutulis afirmaron que el extracto de Amanita se administraba por vía oral como medicamento para el tratamiento de afecciones psicóticas, así como externamente como terapia para la congelación localizada.
  99. ^ Peschel, Keewaydinoquay (1978). Puhpohwee para la gente: un relato narrativo de algunos usos de los hongos entre los Ahnishinaubeg . Cambridge, MA: Museo Botánico de la Universidad de Harvard. ISBN 978-1-879528-18-5.
  100. ^ Navet, E. (1988). "Les Ojibway et l'Amanite tue-mouche ( Amanita muscaria ). Pour une éthnomycologie des Indiens d'Amérique du Nord". Journal de la Société des Américanistes (en francés). 74 (1): 163–80. doi :10.3406/jsa.1988.1334.
  101. ^ Letcher, pag. 149.
  102. ^ Larsen, S. (1976). La puerta del chamán . Nueva York, Nueva York: Station Hill Press. ISBN 978-0-89281-672-9.
  103. ^ Xulu, Melanie (12 de diciembre de 2017). "Papá Noel, el hongo mágico y los orígenes psicodélicos de la Navidad". MOOF . Consultado el 26 de diciembre de 2020 .
  104. ^ "Setas mágicas y renos - Naturaleza extraña - Animales de la BBC - YouTube". www.youtube.com . Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2021 . Consultado el 26 de diciembre de 2020 .
  105. ^ ab Kevin Feeney (2020). "Agárico de mosca: un compendio de historia, farmacología, mitología y exploración". Puerta de la investigación . Consultado el 26 de diciembre de 2020 .
  106. ^ ab Campbell, Olivia (21 de diciembre de 2023). "¿Qué tiene que ver Santa con... los hongos psicodélicos?". National Geographic . Consultado el 22 de diciembre de 2023 .
  107. ^ (en sueco) Ödmann S. (1784) Försök at utur Naturens Historia förklara de nordiska gamla Kämpars Berserka-gang (Un intento de explicar la furia enloquecida de los antiguos guerreros nórdicos a través de la historia natural). Kongliga Vetenskaps Academiens nya Handlingar 5 : 240–247 (en: Wasson, 1968)
  108. ^ ab Hoffer, A .; Osmond, H. (1967). Los Alucinógenos . Prensa académica. págs. 443–54. ISBN 978-0-12-351850-7.
  109. ^ Fatur, Karsten (15 de noviembre de 2019). "Sagas de las Solanáceas: perspectivas etnobotánicas especulativas sobre los berserkers nórdicos". Revista de Etnofarmacología . 244 : 112151. doi : 10.1016/j.jep.2019.112151. ISSN  0378-8741. PMID  31404578. S2CID  199548329.
  110. ^ Wasson, Soma , pág. 10.
  111. ^ Letcher, pag. 145.
  112. ^ Wasson, Soma , pág. 18.
  113. ^ Wasson, Soma , págs.
  114. ^ Wasson, Soma , págs. 22-24.
  115. ^ Letcher, pag. 146.
  116. ^ Brough, J. (1971). "Soma y Amanita muscaria ". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 34 (2): 331–62. doi :10.1017/S0041977X0012957X. S2CID  84458441.
  117. ^ Furst, Peter T. (1976). Alucinógenos y Cultura . Chandler y afilado. págs. 96-108. ISBN 978-0-88316-517-1.
  118. ^ Adulación, David Stophlet; Schwartz, Martín (1 de enero de 1989). Haoma y Harmaline: la identidad botánica del alucinógeno sagrado indoiraní "soma" y su legado en la religión, el lenguaje y el folclore del Medio Oriente. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-09627-1.
  119. ^ Allegro, J. (1970). El hongo sagrado y la cruz: un estudio de la naturaleza y los orígenes de la teología romana dentro de los cultos a la fertilidad del antiguo Cercano Oriente . Londres: Hodder & Stoughton. ISBN 978-0-340-12875-6.
  120. ^ Letcher, pag. 160.
  121. ^ Rey, JC (1970). Una visión cristiana del mito de los hongos . Londres: Hodder & Stoughton. ISBN 978-0-340-12597-7.
  122. ^ Letcher, pag. 161.
  123. ^ Lumpert (2016). "Atrapar moscas con Amanita muscaria: recetas tradicionales de Eslovenia y su eficacia en la extracción de ácido iboténico". Revista de Etnofarmacología . 187 : 1–8. doi :10.1016/j.jep.2016.04.009. PMID  27063872.
  124. ^ Viess, Debbie. "Más reflexiones sobre Amanita muscaria como especie comestible"
  125. ^ Coville, FV 1898. Observaciones sobre casos recientes de intoxicación por hongos en el Distrito de Columbia . Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, División de Botánica. Imprenta del gobierno de EE. UU., Washington, DC
  126. ^ Phipps, AG; Bennett, antes de Cristo; Downum, KR (2000). Uso japonés del Beni-tengu-dake ( Amanita muscaria ) y la eficacia de los métodos tradicionales de desintoxicación (Tesis). Universidad Internacional de Florida, Miami, Florida.
  127. ^ "Registro de arte: 1750-1850". Mykoweb . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2009 . Consultado el 26 de febrero de 2009 .
  128. ^ Benjamín, Hongos: venenos y panaceas , p. 295.
  129. ^ "El Registro de Hongos en Obras de Arte". Mykoweb . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009 . Consultado el 16 de febrero de 2009 .
  130. ^ Michelot, Didier; Meléndez-Howell, Leda María (febrero de 2003). "Amanita muscaria: química, biología, toxicología y etnomicología". Investigación Micológica . 107 (2): 131-146. doi :10.1017/s0953756203007305. ISSN  0953-7562. PMID  12747324.
  131. ^ "Setas en pinturas de hadas victorianas, de Elio Schachter". Mushroom, la revista sobre la recolección de hongos silvestres . Archivado desde el original el 15 de enero de 2009 . Consultado el 16 de febrero de 2009 .
  132. ^ "Los 11 mejores potenciadores de videojuegos". Redes UGO . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2008.
  133. ^ Li, C.; Oberlies, NH (diciembre de 2005). "El hongo más reconocido: química del género Amanita" (PDF) . Ciencias de la vida . 78 (5): 532–38. doi :10.1016/j.lfs.2005.09.003. PMID  16203016.
  134. ^ Ramsbottom, pag. 43.
  135. ^ Letcher, pag. 122.
  136. ^ Letcher, pag. 123.
  137. ^ Letcher, pag. 125.
  138. ^ Letcher, pag. 126.
  139. ^ Letcher, pag. 127.
  140. ^ Pynchon, T. (1995). El arco iris de la gravedad . Nueva York: Penguin Books. págs. 92–93. ISBN 978-0-09-953321-4.
  141. ^ Letcher, pag. 129.

Trabajos citados

enlaces externos