stringtranslate.com

yama

Yama ( sánscrito : यम ), también conocido como Kala, y Dharmaraja es el dios hindú de la muerte y la justicia , responsable de la dispensación de la ley y el castigo de los pecadores en su morada, Naraka . [12] [13] A menudo se le identifica con Dharmadeva, la personificación del Dharma , aunque las dos deidades tienen orígenes y mitos diferentes. [14]

En la tradición védica , se consideraba que Yama era el primer mortal que murió y espió el camino hacia las moradas celestiales; [15] así, como resultado, se convirtió en el gobernante de los difuntos. [16] Su papel, características y morada se han ampliado en textos como los Upanishads , el Ramayana , el Mahabharata y los Puranas .

Yama es descrito como el gemelo de Yami , y el hijo del dios sol Surya (en tradiciones anteriores Vivasvat ) y Sanjna . Juzga las almas de los muertos y dependiendo de sus acciones, las asigna al reino de los Pitris (antepasados), Naraka (infierno), o renacer en la tierra.

Yama es uno de los Lokapalas (guardianes de los reinos), designado protector de la dirección sur. A menudo se le representa como un hombre de tez oscura, montado en un búfalo y llevando una soga o una maza para capturar almas. [17]

Yama también fue adoptado posteriormente por la mitología budista , china , tibetana , coreana y japonesa como el rey del infierno. En la cultura moderna, Yama ha sido representado en varias campañas de seguridad en la India.

Etimología y epítetos

La palabra " Yama " significa 'gemelo' (Yama tiene una hermana gemela, Yami ), y más tarde pasó a significar 'aglutinante' (derivado de " yam "); la palabra también significa "regla o deber moral" (es decir, dharma ), "autocontrol", "tolerancia" y "cesación". [18] [19] [20]

Yama también es conocido por muchos otros nombres, incluido Kala ('tiempo'), Pashi (el que lleva una soga') y Dharmaraja ('señor del Dharma '). [14]

Identificación con Dharmadeva

Generalmente se considera que Yama y Dharmadeva, el dios que personifica el concepto de Dharma , son la misma persona. [3] [14] El autor Vettam Mani especula una razón para esta identificación:

" Vyasa ha utilizado como sinónimos de Dharmadeva en el Mahabharata las palabras Dharmaraja, Vṛsa y Yama. Ahora bien, entre los sinónimos de los dos hay dos palabras en común: Dharmaraja y Yama. Esto ha llevado a este malentendido. Porque Kala pesa el mal y bueno en el hombre obtuvo el nombre de Dharmaraja. Dharmadeva obtuvo ese nombre porque es la encarnación del Dharma. El verdadero nombre de Kāla es Yama. Dharmadeva obtuvo el nombre de Yama porque posee 'Yama' (control de sí mismo para la conducta moral). "

-Vettam  Mani

Mani cree que Yama y Dharmadeva son dos deidades diferentes, citando que las escrituras puránicas atestiguan mitos diferentes sobre las deidades:

Iconografía

En el hinduismo , [21] Yama es el lokapala ("Guardián de los reinos") del sur y el hijo de Surya . [22] Tres himnos (10, 14 y 35) del décimo libro del Rig Veda están dirigidos a él. [23] En los Puranas, se describe a Yama con cuatro brazos, colmillos salientes y tez de nubes de tormenta, con una expresión iracunda; rodeado por una guirnalda de llamas; vestidos con prendas rojas, amarillas o azules; sosteniendo una soga y una maza o espada; y montar un búfalo de agua. [24] Sostiene un lazo ( pāśa ) de cuerda en una mano, con el que se apodera de la vida de las personas que están a punto de morir. También se le representa sosteniendo un danda , que en sánscrito significa "personal". [25] Yama es el hijo de Surya y Saranyu . Es el hermano gemelo de Yami , [26] hermano de Shraddhadeva Manu y hermanastro de Shani y su hijo era Katila. [27] Hay varios templos en toda la India dedicados a Yama. [28] Según Vishnu Dharmottara , se dice que Yama está representado sobre un búfalo, con prendas como de oro caliente y todo tipo de adornos. Tiene cuatro brazos con complexión de nubes de lluvia. Dhumorna, su esposa, está representada sentada en el anca izquierda de Yama y tiene el color de un loto azul oscuro. [29]

Literatura

Vedas

Dharma-raja, una forma de Yama, preside un "infierno" de castigos para los malvados; Arte de bazar, c.1960'

En el Rigveda , Yama es hijo de una deidad solar, Vivasvat y Saraṇyū , y tiene una hermana gemela llamada Yamī. [20] [30] Es afín al avéstico Yima, hijo de Vīvanhvant. La mayoría de las apariciones de Yama se encuentran en el primer y décimo libro. Yama está estrechamente asociado con Agni en el Rigveda. Agni es amigo y sacerdote de Yama, y ​​se dice que Yama encontró al Agni escondido. En el Rigveda, Yama es el rey de los muertos, y uno de los dos reyes que los humanos ven cuando llegan al cielo (el otro es Varuna ). Se dice que Yama era un recolector de gente, que daba a los muertos un lugar para descansar. De los tres cielos rigvédicos, el tercero y más alto pertenece a Yama (los dos inferiores pertenecen a Savitr ). Aquí es donde residen los dioses y Yama está rodeado de música. En el sacrificio ritual, a Yama se le ofrece soma y ghee , y se le invoca para que se siente en el sacrificio, conduzca a los sacrificadores a la morada de los dioses y les proporcione una larga vida. [20]

En el himno de diálogo entre Yama y Yamī (RV 10.10), como los dos primeros humanos, Yamī intenta convencer a su hermano gemelo Yama para que tenga relaciones sexuales con ella. Yamī presenta una variedad de argumentos, incluida la continuación de la línea mortal, que Tvashtar los creó como pareja en el útero y que Dyaush y Prithvi son famosos por su incesto. Yama sostiene que sus antepasados, "el Gandharva en las aguas y la doncella del agua", son una razón para no cometer incesto, que Mitra - Varuna son estrictos en sus ordenanzas y que tienen espías en todas partes. Al final del himno, Yamī se frustra pero Yama se mantiene firme en su postura. Sin embargo, en RV 10.13.4, se afirma que Yama decidió dejar descendencia, pero no se menciona a Yamī. [20] [31]

La literatura védica afirma que Yama es el primer mortal y que eligió morir y luego procedió a crear un camino hacia el "otro mundo", donde residen los padres ancestrales fallecidos. Por ser el primer hombre en morir, se le considera el jefe de los muertos, señor de los colonos y padre. A lo largo del curso de la literatura védica, Yama se asocia cada vez más con los aspectos negativos de la muerte y finalmente se convierte en el dios de la muerte. También se le asocia con Antaka (el Ender), Mṛtyu (Muerte), Nirṛti (fallecimiento) y el Sueño. [20]

Yama tiene dos perros de color marrón rojizo, atigrados, de nariz ancha y cuatro ojos, Sharvara y Shyama , que son hijos de Saramā . [20] [32] Sin embargo, en el Atharvaveda, uno de los perros es atigrado y el otro es oscuro. Los perros están destinados a localizar a aquellos que están a punto de morir y proteger el camino hacia el reino de Yama. Los eruditos que se adhieren a la interpretación de Theodor Aufrecht de RV 7.55 afirman que los perros también estaban destinados a mantener a los hombres malvados fuera del cielo. [20]

El Vājasaneyi Saṃhitā (el Yajurveda Blanco) afirma que Yama y su hermana gemela Yamī residen en el cielo más elevado. [20] El Atharvaveda afirma que Yama es insuperable y es más grande que Vivasvat. [20]

El Taittirīya Aranyaka y el Āpastamba Śrauta afirman que Yama tiene caballos con ojos dorados y cascos de hierro. [20]

Yama representado en un templo hindú.

Upanishads

En el Katha Upanishad , Yama es retratado como un maestro del niño brahmán Nachiketa . [22] Habiendo concedido tres bendiciones a Nachiketa, su conversación evoluciona hacia una discusión sobre la naturaleza del ser, el conocimiento, el Atman (es decir, el alma, el yo) y moksha (liberación). [33] De la traducción de Brahmrishi Vishvatma Bawra: [34]

Yama dice: Conozco el conocimiento que conduce al cielo. Te lo explicaré para que lo entiendas. Oh Nachiketas, recuerda que este conocimiento es el camino hacia el mundo infinito; el apoyo de todos los mundos; y permanece en forma sutil dentro del intelecto de los sabios.

—  Capítulo 1, Sección 1, Versículo 14

Mahabharata

Una representación de Yama y Savitri de Vana Parva.

En la epopeya Mahabharata , Dharmadeva (a quien se identifica con Yama) es el padre de Yudhishthira , el hermano mayor de los cinco Pandavas . [3] Yama aparece más notablemente en persona en el Yaksha Prashna y el Vana Parva, y se menciona en el Bhagavad Gita . [22]

Yaksha Prashna

En Yaksha Prashna , Dharmadeva (Yama) aparece como un yaksha (espíritu de la naturaleza) en forma de grulla para cuestionar a Yudhishthira y probar su rectitud. Impresionado por la estricta adherencia de Yudhishthira al dharma y sus respuestas a los acertijos planteados, Yama se revela como su padre, lo bendice y devuelve la vida a sus hermanos menores Pandava.

El Yaksha [Yama] preguntó: "¿Qué enemigo es invencible? ¿Qué constituye una enfermedad incurable? ¿Qué clase de hombre es noble y cuál es innoble"? Y Yudhishthira respondió: "La ira es el enemigo invencible. La codicia constituye una enfermedad incurable. Es noble quien desea el bienestar de todas las criaturas, e innoble es quien no tiene piedad".

Vana Parva

En Vana Parva , cuando Yudhishthira le pregunta al sabio Markandeya si alguna vez ha habido una mujer cuya devoción igualara a la de Draupadi , el sabio respondió contando la historia de Savitri y Satyavan . [22] Después de que el marido de Savitri, Satyavan, muriera, Yama llegó para llevarse su alma. [22] Sin embargo, Yama quedó tan impresionado con la pureza y la dedicación de Savitri al dharma y a su esposo, que se convenció de devolverle la vida a Satyavan. [22]

Tirtha Yatra Parva

En el Tirtha-yatra Parva (Libro 3, Varna Parva, CXLII), Lomasa le dice a Yudhishthira 'en tiempos de antaño, hubo (una vez) una época terrible en el Satya Yuga cuando la Deidad eterna y primitiva [ Krishna ] asumió los deberes de Yama. Y, oh tú que nunca te caes, cuando el Dios de los dioses comenzó a realizar las funciones de Yama, no murió una sola criatura mientras los nacimientos fueron como de costumbre.'

Esto llevó a un aumento de la población y a que la Tierra se hundiera 'durante cien yojanas'. Y sufriendo dolores en todos sus miembros.' La tierra buscó la protección de Narayana , quien encarnó como un jabalí ( Varaha ) y la levantó. [35]

Udyoga Parva

En el Udyoga Parva , se afirma que la esposa de Yama se llama Urmila. [36]

Bhagavad Gita

En el Bhagavad Gita , parte del Mahabharata, Krishna afirma: [37]

De las serpientes celestiales Naga yo soy Ananta; de las deidades acuáticas soy Varuna. De los ancestros fallecidos soy Aryamaa y entre los dispensadores de la ley soy Yama, señor de la muerte.

—  Capítulo 10, Versículo 29

Puranas

Yama y su morada se mencionan con frecuencia en los Puranas .

Bhagavata Purana / Srimad Bhagavatam

Canto tercero y cuarto

En los cantos tercero y cuarto del Srimad Bhagavatam , Yama encarnó como un shudra llamado Vidura debido a que fue maldecido por un sabio por ser demasiado duro en sus castigos. De la traducción de AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada / Bhaktivedanta Book Trust (BBT): [38]

Mientras Vidura desempeñó el papel de śūdra, siendo maldecido por Maṇḍūka Muni [también conocido como Māṇḍavya Muni], Aryamā ofició en el puesto de Yamarāja para castigar a quienes cometían actos pecaminosos.

—  Canto 1, Capítulo 13, Verso 15

Vidura, un devoto de Krishna , es el principal protagonista del tercer canto. En este canto , después de haber sido expulsado de su casa por el rey Dhritarashtra (su medio hermano mayor) por amonestar el comportamiento innoble de los Kauravas hacia los Pandavas , Vidura realizó una peregrinación donde conoció a otros devotos de Krishna como Uddhava y el sabio. Maitreya , este último le reveló el verdadero origen de Vidura:

Sé que ahora eres Vidura debido a la maldición de Māṇḍavya Muni y que antes eras el rey Yamarāja, el gran controlador de las entidades vivientes después de su muerte. Fuiste engendrado por el hijo de Satyavatī , Vyāsadeva , en la esposa mantenida de su hermano.

—  Canto 3, Capítulo 5, Verso 20

Krishna también afirma que Yama castiga a los pecadores, como Maitreya le transmitió a Vidura (nuevamente, una encarnación de Yama) durante su conversación sobre el origen y la creación del multiverso :

Los brahmanas , las vacas y las criaturas indefensas son Mi propio cuerpo [el de Krishna]. Aquellos cuya facultad de juicio ha sido afectada por su propio pecado los consideran distintos de Mí. Son como serpientes furiosas, y son furiosamente despedazadas por los picos de los mensajeros parecidos a buitres de Yamaraja, el superintendente de las personas pecadoras.

—  Canto 3, Capítulo 16, Versículo 10

También se proporciona un relato detallado del castigo de un pecador tras su muerte, comenzando con su captura y viaje a Yamaloka ( es decir, el Infierno ):

Así como los agentes del estado arrestan a un criminal para castigarlo, una persona dedicada a la gratificación de los sentidos criminales es arrestada de manera similar por los Yamadutas, quienes lo atan por el cuello con una cuerda fuerte y cubren su cuerpo sutil para que pueda sufrir un castigo severo. . Mientras lo llevan los agentes de Yamaraja, se siente abrumado y tiembla en sus manos. Mientras pasaba por el camino [a Yamaloka], los perros lo muerden y puede recordar las actividades pecaminosas de su vida. Por eso está terriblemente angustiado.

—  Canto 3, Capítulo 30, Versículos 20-21
Sexto Canto

En el sexto canto, Yama (no como Vidura ni con Aryama en el cargo; ver canto tercero y cuarto) instruye a sus mensajeros, los Yamadutas , cuando se le pregunta quién tiene la autoridad suprema en el universo ya que hay tantos dioses y semidioses:

Yamarāja dijo: Mis queridos sirvientes, ustedes me han aceptado como el Supremo, pero en realidad no lo soy. Por encima de mí, y por encima de todos los demás semidioses, incluidos Indra y Candra, está el maestro y controlador supremo. Las manifestaciones parciales de Su personalidad son Brahmā, Viṣṇu y Śiva, quienes están a cargo de la creación, el mantenimiento y la aniquilación de este universo. Él es como los dos hilos que forman el largo y el ancho de una tela tejida. El mundo entero está controlado por Él tal como un toro está controlado por una cuerda en su nariz.

—  Canto 6, Capítulo 3, Versículo 12 [39]
Décimo Canto

En el décimo canto, Krishna y Balarama viajan a la morada de Yama para traer de vuelta al hijo muerto de su Guru, Sandipani Muni :

El Señor Janārdana tomó la caracola que había crecido alrededor del cuerpo del demonio y regresó al carro. Luego se dirigió a Saṁyamanī, la amada capital de Yamarāja, el señor de la muerte. Al llegar allí con el Señor Balarāma, Él hizo sonar ruidosamente Su caracola, y Yamarāja, que mantiene a raya a las almas condicionadas, llegó tan pronto como escuchó la resonante vibración. Yamarāja adoró minuciosamente a los dos Señores con gran devoción, y luego se dirigió al Señor Kṛṣṇa, que vive en el corazón de todos: “Oh, Señor Supremo Viṣṇu, ¿qué debo hacer por Ti y por el Señor Balarāma, que estáis representando el papel de humanos comunes y corrientes?”.

La Suprema Personalidad de Dios dijo: Sufriendo la esclavitud de su actividad pasada, el hijo de Mi maestro espiritual fue traído aquí ante vosotros. Oh gran Rey, obedece Mi orden y tráeme a este niño sin demora.

Yamarāja dijo: “Que así sea”, y dio a luz al hijo del guru. Entonces esos dos Yadus más exaltados presentaron al niño a Su maestro espiritual y le dijeron: "Por favor, selecciona otra bendición".

—  Canto 10, Capítulo 45, Versículos 42–46 [40]

Brahma Purana

Yama representado como regente del Sur

En el Brahma Purana , Yama es el señor de la justicia y está asociado con el Dharma . Las menciones incluyen: [41]

Montado en su terrible búfalo, el dios de la Muerte Yama se apresuró a llegar a ese lugar. Él estaba sosteniendo su cetro (vara de castigo). Su cuerpo físico era de color amarillo. En destreza no era comparable a ninguno. Era incomparable en brillantez, fuerza y ​​poder para exigir obediencia. Sus extremidades estaban bien desarrolladas y llevaba guirnaldas.

—  Brahma Purana, Capítulo 30.9–12 [42]

Garuda Purana

En el Garuda Purana , Yama y su reino donde los pecadores son castigados se detallan ampliamente, incluso en el capítulo duodécimo llamado ' El Reino de Yama '. En este texto, el nombre de la esposa de Yama es Syamala.

Matsya Purana

En el Matsya Purana , además de sus batallas contra los asuras , se menciona ampliamente a Yama: [43] [44]

Vishnu Purana

En el Vishnu Purana , Yama es el hijo del dios sol Surya (llamado Vivasvan en los Vedas, también significa 'sol') y Sandhya (llamado Saranya en los Vedas, es otro nombre), la hija de Vishvakarma (llamado Tvastar en los Vedas). Los Vedas surgieron del ombligo de Vishvakarman ). [46] Durante una conversación con su sirviente, Yama afirma que está subordinado a Vishnu. [c] Al establecer la relación entre Vishnu y Lakshmi, el Capítulo 8 del Libro 1 describe a Dhumorna como la consorte de Yama. [48]

Matrimonio e hijos

En los textos hindúes se encuentra información diversa sobre las consortes y los hijos de Yama. El Mahābhārata , el Vishnu Purana y el Vishnudharmottara describen a Dhumorna (también conocida como Urmila) como su consorte. [49] [50] En el Garuda Purana , Syamala es el nombre de la esposa de Yama. Según algunos otros textos, Yama tiene tres consortes: Hema-mala, Sushila y Vijaya. [6] [51] Cuando se identificó con Dharmadeva, también se casó con 10 o 13 hijas del dios Daksha . [52]

Según el Brahma Purana , el nombre de la hija mayor de Yama es Sunita, que es la madre del rey Vena. A veces se menciona que Sobhavati, la esposa de Chitragupta , es la hija de Yama. En el Mahabharata, Yudhishthira , el Pandava mayor, fue bendecido por el Dharma para Kunti . [22]

Culto

El templo Yama Dharmaraja es un templo hindú ubicado en Thiruchitrambalam en el distrito Thanjavur de Tamil Nadu , India . El templo está dedicado a Yama.

En otras religiones

Yama es venerado en el Tíbet como el Señor de la Muerte y como guardián de la práctica espiritual.

Mencionado en el Canon Pāli del budismo Theravada , Yama posteriormente entró en la mitología budista en el este de Asia , el sudeste asiático y Sri Lanka como un Dharmapala . También es reconocido en el sijismo .

En la cultura popular

Además de su representación en adaptaciones cinematográficas y televisivas de escrituras como en la serie de televisión, Yama también ha sido representado en campañas de seguridad vial en la India, particularmente para advertir contra los peligros de conducir motocicletas sin casco. [53] Dharma Raja ha sido representado como un personaje en "La reina tocada por las estrellas" y "Una corona de deseos" de Roshani Chokshi.

Ver también

Notas

  1. ^ Cuando se identifica con Dharmadeva [3]
  2. ^ Otros nombres de la consorte de Yama incluyen Urmila y Shyamala. [5] Yama también se representa a veces con tres consortes: Hema-mala, Sushila y Vijaya. [6] Cuando se identifica con Dharmadeva, está casado con 10 o 13 hijas de Daksha .
  3. ^ Yama le dijo a su sirviente: “No toques a los que son devotos de Vishnu. Soy el señor de todos los demás excepto de estos. Realmente no soy independiente, trabajo bajo la supervisión de Vishnu. Él también es capaz de castigarme. Incluso los dioses adoran los pies de loto de Vishnu. Manténganse alejados de los devotos de Vishnu”. [47]

Referencias

  1. ^ Ciclopedia de la India y de Asia oriental y meridional, comercial, industrial y científica: productos de los reinos mineral, vegetal y animal, artes y manufacturas útiles. Ed. por Eduardo Balfour. [Dr.:] Prensa escocesa y Adelphi. 1873.
  2. ^ "Lingüística planetaria". Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007 . Consultado el 12 de junio de 2007 .
  3. ^ abcdefg Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Robarts - Universidad de Toronto. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-0-8426-0822-0.
  4. ^ Enciclopedia Puránica de Vettam Mani
  5. ^ ab Debroy, Bibek (2005). La historia de los Puranas. Bharatiya Kala Prakashan. ISBN 978-81-8090-062-4.
  6. ^ ab Daniélou, Alain (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas / Bear & Co. ISBN 978-0-89281-354-4.
  7. ^ ab Mallory y Adams 1997, págs.
  8. ^ Lincoln 1991, pág. 33.
  9. ^ Lincoln 1975, pág. 129.
  10. ^ Antonio 2007, págs. 134-135.
  11. ^ "Destellos de la lengua, la literatura y la cultura de Manipuri". 1970.
  12. ^ "Yama". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 9 de enero de 2021 .
  13. ^ Shrinivasa M. (10 de enero de 2020). "Un templo para Yamaraj en el distrito de Mandya | Mysuru News". Los tiempos de la India . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .
  14. ^ abc Dalal, Roshen (2010). Las religiones de la India: una guía concisa de nueve religiones principales. ISBN 9780143415176.
  15. ^ "Yama y Markandeya - Capítulo - 1" Introducción "- Wattpad". www.wattpad.com . Consultado el 9 de enero de 2021 .
  16. ^ Arthur Anthony Macdonell (1995). Mitología védica. Motilal Banarsidass. pag. 172.ISBN _ 978-8120811133.
  17. ^ abc Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Robarts - Universidad de Toronto. Delhi: Motilal Banarsidass. pag. 367.ISBN _ 978-0-8426-0822-0.
  18. ^ Danielou, Alain (1 de enero de 2017). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-3638-9.
  19. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado". habladosanskrit.org . Consultado el 17 de octubre de 2019 .
  20. ^ abcdefghij Macdonell, Arthur Anthony (1897). Mitología védica . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 171-173.
  21. ^ Shulman págs. 36–39, 41 [ se necesita cita completa ]
  22. ^ abcdefg "Yama - el dios de la muerte". HinduScriptures.com . 13 de diciembre de 2017 . Consultado el 9 de enero de 2021 . Estilo de vida védico, Escrituras, Vedas, Upanishads, Itihaas, Smrutis, sánscrito
  23. ^ "Libro 10 Himno 14 - Yama". Rig veda . Consultado el 8 de julio de 2017 , a través de Sacred-Texts.com.
  24. ^ Guerrero, Shrikala (2014). Kamandalu: Los siete ríos sagrados del hinduismo (Primera ed.). Londres, Reino Unido: Universidad Mayur. pag. 291.ISBN _ 978-0953567973.
  25. ^ "¿Cuánto sabes sobre Yamaraj, el dios hindú de la muerte?". hablandotree.in . Consultado el 7 de enero de 2018 .
  26. ^ "Yama: el dios de la muerte en el hinduismo". Revista Sanskriti - Hinduismo y cultura india . 15 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 11 de enero de 2021 . Consultado el 9 de enero de 2021 .
  27. ^ Realización de la adoración de Shani. pag. 10.ISBN _ 9788190632713- a través de libros de Google.[ se necesita cita completa ]
  28. ^ Los grandes templos de la India, Ceilán y Birmania . Educación asiática. Servicio. pag. 19.[ se necesita cita completa ]
  29. ^ [sin título citado; ¿Vishnu Dharmottara?]. Prensa de la Universidad de Calcuta. 1928 - vía Archive.org.[ se necesita cita completa ]
  30. ^ Rao 1914, vol. 2, pág. 525
  31. ^ Jamison, Stephanie; Brereton, Joel (2014). El Rigveda: la poesía religiosa más antigua de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1381–1383, 1389–1390. ISBN 9780199370184.
  32. ^ Jamison y Brereton 2014, pág. 1392.
  33. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , págs. 
  34. ^ Bawra, Brahmrishi Vishvatma; Milcetich, William F. (2009). El alma eterna: comentario sobre el Katha Upanishad. Plataforma de publicación independiente CreateSpace. ISBN 978-1448607174.
  35. ^ MNDutt. Mahabharata. págs. 206-208.
  36. ^ "El Mahabharata, Libro 5: Udyoga Parva: Bhagwat Yana Parva: Sección CXVII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  37. ^ Prabhupada, Su Divina Gracia AC Bhaktivedanta Swami (1993). Bhagavad-gita tal como es. El Fideicomiso del Libro Bhaktivedanta. ISBN 978-9171495341.
  38. ^ Prabhupada, Su Divina Gracia AC Bhaktivedanta Swami (1972). Srimad-Bhagavatam, Tercer Canto: El status quo. El Fideicomiso del Libro Bhaktivedanta. ISBN 978-9171496362.
  39. ^ "ŚB 6.3.12". vedabase.io . Consultado el 30 de octubre de 2019 .
  40. ^ "Capítulo cuarenta y cinco". vedabase.io . Consultado el 30 de octubre de 2019 .
  41. ^ Motilal Banarsidass (1955). Brahma Purana - Partes I a IV.
  42. ^ Motilal Banarsidass (1 de enero de 1955). Brahma Purana – Partes I – IV. págs.190.
  43. ^ Basu, BD (1916). El Matsya Puranam.
  44. ^ Puran hindú (1917). El Matsya Puranam pt. 2.
  45. ^ Basu, BD (1916). El Matsya Puranam. págs.281.
  46. ^ Wilson, Horacio Hayman (1864). El Vishnu Purana. Trubner.
  47. ^ El Vishnu Purana (edición abreviada). 25 de mayo de 2013 - vía Wisdomlib.org.
  48. ^ "Libro I: Capítulo VIII". El Vishnu Purana . Consultado el 9 de marzo de 2021 a través de sagrado-textos.com.
  49. ^ El Mahabharata de Krishna-Dwaipayana Vyasa traducido a la prosa inglesa: Drona parva (2ª ed. 1892). Prensa Bharata. 1886.
  50. ^ Baaren, Theodorus Petrus van (1982). Religión visible: Anual de iconografía religiosa. Rodaballo. ISBN 9789004067790.
  51. ^ Un mito sobre el matrimonio de Yama con Vijaya o Shyamala se encuentra en el Bhavishya Purana , donde ella es hija de una dama Brahmina llamada Urmila. [5]
  52. ^ Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Purāṇic con especial referencia a la literatura épica y purāṇic.
  53. ^ "La policía de tránsito de Bengaluru despliega 'Yamaraja' en las calles para advertir a la gente sobre infracciones y difundir la conciencia sobre la seguridad vial". Primer comentario . 11 de julio de 2018 . Consultado el 16 de octubre de 2019 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos