Viktor Orbán

[3]​[4]​ Sus ideas políticas, como su conservadurismo social y nacionalista, su euroescepticismo y la defensa de lo que describe como un «estado iliberal»,[5]​ lo sitúan en el campo de la nueva extrema derecha.

[4]​ Estudió el idioma inglés en la escuela secundaria, de donde se graduó en 1981.

En los dos años siguientes a su graduación completó su servicio militar y luego estudió Derecho en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest.

Está casado con la jurista Anikó Lévai y tiene cinco hijos (Ráhel, Gáspár, Sára, Róza, Flóra).

Los socialistas habían evitado dos grandes problemas socioeconómicos, sin embargo - la reforma de la atención sanitaria y el sistema agrícola - y estos lo que queda por abordar el gobierno de Orbán.

Mientras tanto, el ex gobierno Partido Socialista Húngaro tomó la iniciativa en las urnas.

Hungría adquirió un importante papel internacional en mayo de 1999 cuando, junto con Polonia y la República Checa, se unió a la OTAN.

Asimismo, un alto nivel de escándalo político en los que el Gobierno y la oposición en erupción.

El populista Partido Independiente de los Pequeños Propietarios y el Partido Húngaro de la Justicia y la Vida (MIEP) perdieron todos sus escaños.

Orbán impulsó una nueva Constitución que enfatizaba los valores cristiano-conservadores de la nación y la familia.

Se aprobó una nueva ley para controlar medios de comunicación que provocó que la televisión pública, la radio y la agencia estatal de noticias se convirtieran en portavoces del gobierno.

Pero Fidesz, y su nuevo-antiguo candidato no pudo obtener una mayoría en esta elección, puesto que inicialmente Orbán y el futuro de la carrera política como líder de Fidesz estuvo en cuestión.

Poco antes, su partido Fidesz había perdido dos elecciones parciales por lo que adoptó un discurso virulento contra la inmigración.

Tras ello en los meses siguientes, su partido recuperó hasta un millón de seguidores.

[28]​ El nuevo texto constitucional ensalza la tradición cristiana de Hungría, afirma el concepto de familia como "unión entre hombre y mujer" y llama a proteger al feto "desde el momento de la fecundación" y amplios poderes al poder ejecutivo.

[30]​ Desde su llegada al poder alrededor de medio millón de húngaros viven y trabajan en el extranjero, en su mayoría son estudiantes e intelectuales altamente cualificados, paralelamente el país sufre una grave escasez de médicos, enfermeros y otros profesionales, incluidos trabajadores especializados.

[32]​ También se caracterizó por entrometerse en el contenido de los libros escolares que está determinado por la propaganda del Fidesz, sobre todo en las asignaturas de historia y literatura húngara, además limito la autonomía universitaria aprobando una ley mediante la cuál nombra al denominado canciller, situado por encima del rector elegido.

Desde ese año emprendió una guerra cultural que llevó a que la Ópera de Budapest suspendiera el musical ‘Billy Elliot’ por “incitar a la homosexualidad” y se atacó una exposición de Frida Kahlo por “promover el comunismo”.

[cita requerida] También impuso un impuesto del 25 % a la “promoción de la inmigración”.

[cita requerida] También se criticó por la destrucción del poder judicial independiente con la ley que prejubiló a los magistrados del Tribunal Supremo, en su mayoría discrepantes y la creación de un sistema judicial paralelo.

[cita requerida] En 2018, una polémica reforma laboral ha provocado numerosas protestas en Budapest que han sido reprimidas por la policía.

[35]​ Ese mismo año acentuó el perfil económico liberal de su gobierno con la flexibilización laboral que permite ampliar a 400 las horas extras anuales exigibles por el empresario, pagarlas al cabo de tres años, sin mediación sindical, judicial o del convenio y sin derechos sociales.

[43]​ Al mismo tiempo, Orbán decidió dar la bienvenida a los refugiados ucranianos en Hungría y expresó que apoyará la membresía de Ucrania en la Unión Europea.

[45]​ Sin embargo, el Gobierno de Orbán anunció que no enviaría tropas ni armas a Ucrania, así como tampoco permitiría que se usara el territorio húngaro para transportar armamento a dicho país,[46]​ aunque ha dejado que tropas de la OTAN se estacionen en Hungría.

[48]​ Por otro lado, Orbán apuesta por resolución negociada del conflicto y expresó que «toda Europa debería estar trabajando por la paz».

[45]​ Por su parte, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski criticó a Orbán por sus posiciones ante el conflicto y le dijo que «tienes que decidir por ti mismo con quién estás», haciendo alusión a la tradicional cercanía que Orbán ha establecido con el presidente ruso Vladímir Putin.

[50]​ El «Nuevo Estado» húngaro ha sido definido por Orbán, político considerado por el historiador italiano Steven Forti como uno de los máximos representantes de la nueva extrema derecha («Extrema derecha 2.0»), como una «democracia iliberal».

Viktor Orbán - 2006.10.23