stringtranslate.com

Shah Jahan

Mirza Shahab-ud-Din Muhammad Khurram (5 de enero de 1592 - 22 de enero de 1666), también conocido como Shah Jahan I ( pronunciación persa: [ʃɑːh d͡ʒa.ˈhɑːn] ; iluminado. 'Rey del mundo'), fue el quinto emperador mogol , reinó desde 1628 hasta 1658. Durante su reinado, los mogoles alcanzaron la cima de sus logros arquitectónicos y gloria cultural.

El tercer hijo de Jahangir ( r.  1605-1627 ), Shah Jahan participó en las campañas militares contra los Sisodia Rajputs de Mewar y los nobles rebeldes de Lodi del Deccan . Después de la muerte de Jahangir en octubre de 1627, Shah Jahan derrotó a su hermano menor Shahryar Mirza y ​​se coronó emperador en el Fuerte de Agra . Además de Shahryar, Shah Jahan ejecutó a la mayoría de sus aspirantes al trono rivales. Encargó muchos monumentos, incluido el Fuerte Rojo , la Mezquita Shah Jahan y el Taj Mahal , donde está enterrada su consorte favorita, Mumtaz Mahal . En asuntos exteriores, Shah Jahan presidió las campañas agresivas contra los sultanatos del Decán , los conflictos con los portugueses y las guerras con los safávidas . También reprimió varias rebeliones locales y se enfrentó a la devastadora hambruna de Deccan de 1630-1632 .

En septiembre de 1657, Shah Jahan estaba enfermo y nombró sucesor a su hijo mayor, Dara Shikoh . Este nombramiento provocó una crisis de sucesión entre sus tres hijos, de la que el tercer hijo de Shah Jahan, Aurangzeb ( r.  1658-1707 ), salió victorioso y se convirtió en el sexto emperador, ejecutando a todos sus hermanos supervivientes, incluido el príncipe heredero Dara Shikoh . Después de que Shah Jahan se recuperara de su enfermedad en julio de 1658, Aurangzeb encarceló a su padre en el Fuerte de Agra desde julio de 1658 hasta su muerte en enero de 1666. [6] Fue enterrado junto a su esposa en el Taj Mahal. Su reinado se caracteriza por acabar con las políticas liberales iniciadas por su abuelo Akbar . Durante la época de Shah Jahan, los movimientos revitalizadores islámicos como los Naqshbandi comenzaron a dar forma a las políticas mogoles. [7]

Primeros años de vida

Nacimiento y antecedentes

Nació el 5 de enero de 1592 en Lahore, actual Pakistán, como noveno y tercer hijo del príncipe Salim (más tarde conocido como ' Jahangir ' tras su ascenso al trono) con su esposa, Jagat Gosain . [8] [9] El nombre Khurram ( persa : خرم , literalmente 'alegre') fue elegido para el joven príncipe por su abuelo, el emperador Akbar , con quien el joven príncipe compartía una estrecha relación. [9] Jahangir declaró que Akbar quería mucho a Khurram y a menudo le había dicho: "No hay comparación entre él y tus otros hijos. Lo considero mi verdadero hijo". [10]

Cuando nació Khurram, Akbar, considerándolo auspicioso, insistió en que el príncipe fuera criado en su casa en lugar de en la de Salim y, por lo tanto, fue confiado al cuidado de Ruqaiya Sultan Begum . Ruqaiya asumió la responsabilidad principal de criar a Khurram [11] y se observa que lo crió afectuosamente. Jahangir señaló en sus memorias que Ruqaiya había amado a su hijo, Khurram, "mil veces más que si hubiera sido su propio [hijo]". [12]

Sin embargo, tras la muerte de su abuelo Akbar en 1605, volvió al cuidado de su madre, Jagat Gosain, a quien cuidó y amó inmensamente. Aunque separado de ella al nacer, se había vuelto devoto de ella y en las crónicas de la corte se refería a ella como Hazrat . [13] [14] Tras la muerte de Jagat Gosain en Akbarabad el 8 de abril de 1619, Jahangir lo registró inconsolable y lo lloró durante 21 días. Durante estas tres semanas del período de luto, no asistió a reuniones públicas y subsistió con sencillas comidas vegetarianas. Su consorte Mumtaz Mahal supervisó personalmente la distribución de alimentos a los pobres durante este período. Dirigió la recitación del Corán todas las mañanas y le dio a su marido muchas lecciones sobre la sustancia de la vida y la muerte y le rogó que no se afligiera. [15]

Educación

Cuando era niño, Khurram recibió una educación amplia acorde con su condición de príncipe mogol, que incluía entrenamiento marcial y exposición a una amplia variedad de artes culturales, como la poesía y la música , la mayoría de las cuales fueron inculcadas, según los cronistas de la corte, por Jahangir. . Según su cronista Qazvini, el príncipe Khurram sólo estaba familiarizado con unas pocas palabras turcas y mostró poco interés en el estudio de la lengua cuando era niño. [16] Khurram se sintió atraído por la literatura hindi desde su infancia, y sus cartas hindi fueron mencionadas en la biografía de su padre, Tuzuk-e-Jahangiri. [17] En 1605, mientras Akbar yacía en su lecho de muerte, Khurram, que en ese momento tenía 13 años, [ cita necesaria ] permaneció junto a su cama y se negó a moverse incluso después de que su madre intentó recuperarlo. Dados los tiempos políticamente inciertos que precedieron a la muerte de Akbar, Khurram corría bastante peligro físico por parte de los oponentes políticos de su padre. [18] Finalmente, las mujeres mayores de la casa de su abuelo, a saber, Salima Sultan Begum y su abuela Mariam-uz-Zamani, le ordenaron regresar a sus habitaciones , ya que la salud de Akbar se deterioró. [19]

rebelión de Khusrau

En 1605, su padre le sucedió en el trono, después de aplastar una rebelión del príncipe Khusrau ; Khurram se mantuvo alejado de la política y las intrigas de la corte inmediatamente después de ese evento. [ cita necesaria ] Khurram dejó el cuidado de Ruqaiya y regresó al cuidado de su madre. [20] Como tercer hijo, Khurram no desafió a los dos principales bloques de poder de la época, el de su padre y el de su medio hermano; por lo tanto, disfrutó de los beneficios de la protección y el lujo imperiales mientras se le permitía continuar con su educación y formación. Este período relativamente tranquilo y estable de su vida le permitió a Khurram construir su propia base de apoyo en la corte mogol, que sería útil más adelante en su vida. [21]

Jahangir asignó a Khurram la custodia del palacio y el tesoro mientras él perseguía a Khusrau. Más tarde se le ordenó que le trajera a Mariam-uz-Zamani , su abuela y el harén de Jahangir. [22]

Durante la segunda rebelión de Khusrau, los informantes de Khurram le informaron sobre Fatehullah, Nuruddin y Muhammad Sharif reunieron alrededor de 500 hombres por instigación de Khusrau y esperaron al Emperador. Khurram le transmitió esta información a Jahangir, quien lo elogió. [23]

Jahangir hizo pesar a Khurram con oro, plata y otras riquezas en su mansión de Orta. [24]

Nur Jahan

Debido al largo período de tensiones entre su padre y su medio hermano, Khusrau Mirza , Khurram comenzó a acercarse a su padre y, con el tiempo, los cronistas de la corte comenzaron a considerarlo el heredero aparente de facto. Este estatus recibió sanción oficial cuando Jahangir otorgó el sarkar de Hissar-Feroza , que tradicionalmente había sido el feudo del heredero aparente, a Khurram en 1608. [25] Nur Jahan gradualmente después de su matrimonio con Jahangir en el año 1611, se convirtió en participó activamente en todas las decisiones tomadas por Jahangir y obtuvo poderes extremos en la administración, hasta el punto de que era obvio para todos, tanto dentro como fuera, que la mayoría de sus decisiones eran en realidad ella. Poco a poco, mientras Jahangir se volvía más indulgente con el vino y el opio, se la consideraba el verdadero poder detrás del trono. Sus parientes cercanos y queridos adquirieron puestos importantes en la corte mogol, denominada junta de Nur Jahan por los historiadores. Khurram estaba en constante conflicto con su madrastra, Nur Jahan, quien favorecía a su yerno Shahryar Mirza para la sucesión al trono mogol sobre él. En los últimos años de la vida de Jahangir, Nur Jahan estaba en pleno poder y el emperador había dejado sobre ella toda la carga del gobierno. Trató de debilitar la posición de Khurram en la corte mogol enviándolo a campañas en Deccan mientras se aseguraba de que se otorgaran varios favores a su yerno. Khurram, después de sentir el peligro que representaba para su condición de heredero aparente, se rebeló contra su padre en 1622, pero no tuvo éxito y finalmente perdió el favor de su padre. Varios años antes de la muerte de Jahangir en 1627, comenzaron a acuñarse monedas que contenían el nombre de Nur Jahan junto con el nombre de Jahangir; De hecho, había dos prerrogativas de soberanía para la legitimidad de una monarquía musulmana (la lectura del Khutbah y la otra era el derecho a acuñar monedas ). Después de la muerte de Jahangir en 1627, se desarrolló una lucha entre Khurram y su medio hermano, Shahryar Mirza , por la sucesión al trono mogol. Khurram ganó la batalla de sucesión y se convirtió en el quinto emperador mogol. Posteriormente, Nur Jahan fue privada de su estatura imperial, autoridad, privilegios, honores y subvenciones económicas y fue puesta bajo arresto domiciliario por orden de Khurram y llevó una vida tranquila y cómoda hasta su muerte.

Ascendencia

Matrimonios

En 1607, Khurram se comprometió con Arjumand Banu Begum (1593-1631), también conocido como Mumtaz Mahal ( literalmente persa , 'El Exaltado del Palacio'). Tenían entre 14 y 15 años cuando se comprometieron y cinco años después se casaron. La joven pertenecía a una ilustre familia noble persa que incluía a Abu'l-Hasan Asaf Khan , que había estado sirviendo a los emperadores mogoles desde el reinado de Akbar . El patriarca de la familia era Mirza Ghiyas Beg , también conocido por su título I'timād-ud-Daulah o "Pilar del Estado". Había sido ministro de Finanzas de Jahangir y su hijo, Asaf Khan , padre de Arjumand Banu, desempeñó un papel importante en la corte mogol y acabó sirviendo como ministro principal. Su tía Mehr-un-Nissa se convirtió más tarde en la emperatriz Nur Jahan , consorte principal del emperador Jahangir. [26]

El príncipe tendría que esperar cinco años antes de casarse en 1612 (1021 d. H.), en la fecha seleccionada por los astrólogos de la corte como la más propicia para garantizar un matrimonio feliz. Este fue un compromiso inusualmente largo para la época. Sin embargo, Shah Jahan se casó por primera vez con una princesa persa (nombre desconocido) titulada Kandahari Begum , hija de un bisnieto del gran Shah Ismail I de Persia , con quien tuvo una hija, su primera hija. [27]

Shah Jahan, acompañado de sus tres hijos: Dara Shikoh , Shah Shuja y Aurangzeb , y su abuelo materno Asaf Khan IV.

En 1612, a la edad de 20 años, Khurram se casó con Mumtaz Mahal, en una fecha elegida por los astrólogos de la corte. El matrimonio fue feliz y Khurram siguió siendo devoto de ella. Tuvieron catorce hijos, de los cuales siete sobrevivieron hasta la edad adulta.

Aunque había un amor genuino entre los dos, Arjumand Banu Begum era una mujer políticamente astuta y sirvió como consejera y confidente crucial para su marido. [28] Más tarde, como emperatriz, Mumtaz Mahal ejerció un inmenso poder, como ser consultada por su marido en asuntos estatales, asistir al consejo ( shura o diwan ) y ser responsable del sello imperial , que le permitía revisar los documentos oficiales. en su borrador final. Shah Jahan también le dio el derecho de emitir sus propias órdenes (hukums) y concertarle citas. [ cita necesaria ]

El Taj Mahal , el lugar de enterramiento de Shah Jahan y su esposa Mumtaz Mahal

Mumtaz Mahal murió a la temprana edad de 38 años (7 de junio de 1631), al dar a luz a la princesa Gauhar Ara Begum en la ciudad de Burhanpur , Deccan , de una hemorragia posparto , que le provocó una considerable pérdida de sangre después de un doloroso parto de treinta horas. [29] Los historiadores contemporáneos señalan que la princesa Jahanara, de 17 años, estaba tan angustiada por el dolor de su madre que comenzó a distribuir gemas a los pobres, esperando la intervención divina, y se notó que Shah Jahan estaba "paralizado por el dolor" y ataques de llanto. [30] Su cuerpo fue enterrado temporalmente en un jardín de recreo amurallado conocido como Zainabad, construido originalmente por el príncipe Daniyal , tío de Shah Jahan , a lo largo del río Tapti . Su muerte tuvo un profundo impacto en la personalidad de Shah Jahan e inspiró la construcción del maravilloso Taj Mahal , donde más tarde fue enterrada de nuevo. [ cita necesaria ]

Khurram había tomado otras esposas, entre las cuales se encontraban Kandahari Begum (m. 28 de octubre de 1610) y otra princesa persa Izz un-Nisa Begum (m. 2 de septiembre de 1617), hijas del príncipe Muzaffar Husain Mirza Safawi y Shahnawaz Khan, hijo de Abdul. Rahim Khan-I-Khana , respectivamente. Pero según los cronistas de la corte, estos matrimonios se debían más bien a consideraciones políticas y sólo disfrutaban del estatus de esposas reales. [ cita necesaria ]

También se registra que Khurram se casó con su media prima materna, la princesa Rathore Rajput Kunwari Leelavati Deiji, hija de Kunwar Sakat/Sagat o Shakti Singh, hijo de Mota Raja Udai Singh y medio hermano de Raja Sur Singh de Marwar . El matrimonio tuvo lugar en Jodhpur cuando Khurram estaba en rebelión contra su padre, el emperador Jahangir. [31]

Relación con Jahanara

Después de que Shah Jahan cayera enfermo en 1658, su hija Jahanara Begum tuvo una influencia significativa en la administración mogol. [32] [33] Como resultado, se propagaron varias acusaciones de una relación incestual entre Shah Jahan y Jahanara. [34] Tales acusaciones han sido descartadas por los historiadores modernos como chismes, ya que no se ha mencionado ningún testigo de un incidente. [35]

El historiador KS Lal también descarta tales afirmaciones calificándolas de rumores propagados por cortesanos y mulás . Cita el confinamiento de Jahanara por parte de Aurangzeb en el Fuerte de Agra con el prisionero real y la charla de la gente baja que magnifica un rumor. [36]

Varios viajeros contemporáneos han mencionado tales adhesiones. Francois Bernier , un médico francés , menciona rumores de una relación incestuosa que se propaga en la corte mogol. [37] Sin embargo, Bernier no mencionó haber presenciado tal relación. [38] Niccolao Manucci , un viajero veneciano , descarta tales acusaciones de Bernier como chismes y "charlas de la gente baja". [34] [39]

Primeras campañas militares

Camisa de la armadura personal de Shah Jahan c.1632-1633
La presentación de Rana Amar Singh de Mewar al príncipe Khurram, Tuzk-e-Jahangiri.

El príncipe Khurram mostró un extraordinario talento militar. La primera ocasión para que Khurram probara su destreza militar fue durante la campaña mogol contra el estado Rajput de Mewar , que había sido una fuerza hostil a los mogoles desde el reinado de Akbar . [40]

Después de un año de una dura guerra de desgaste , Rana Amar Singh I se rindió condicionalmente a las fuerzas mogoles y se convirtió en un estado vasallo del Imperio mogol como resultado de la expedición mogol de Mewar . [41] En 1615, Khurram presentó a Kunwar Karan Singh, el heredero de Amar Singh a Jahangir. Khurram fue enviado a rendir homenaje a su madre y madrastras y luego fue premiado por Jahangir. [42] El mismo año, su mansab se incrementó de 12000/6000 a 15000/7000, para igualar el de su hermano Parvez y se incrementó aún más a 20000/10000 en 1616. [ 43] [44]

En 1616, tras la partida de Khurram a Deccan, Jahangir le otorgó el título de Shah Sultan Khurram . [45]

En 1617, se ordenó a Khurram que tratara con los Lodis en Deccan para asegurar las fronteras meridionales del Imperio y restaurar el control imperial sobre la región. A su regreso en 1617, después de los éxitos en estas campañas, Khurram realizó koronush ante Jahangir , quien lo llamó a jharoka y se levantó de su asiento para abrazarlo. Jahangir también le concedió el título de Shah Jahan (persa: "Rey del mundo") [46] y elevó su rango militar a 30000/20000 y le permitió un trono especial en su Durbar , un honor sin precedentes para un príncipe. [47] Edward S. Holden escribe: "Algunos lo halagaban, otros lo envidiaban y nadie lo amaba". [48]

En 1618, Shah Jahan recibió la primera copia de Jahangirnama de su padre, quien lo consideraba "el primero de todos mis hijos en todo". [49]

Príncipe rebelde

Shah Jahan a caballo (durante su juventud).

La herencia en el Imperio Mughal no estaba determinada por el coparcenario , sino por los hijos principescos que competían para lograr éxitos militares y consolidar su poder en la corte. Esto condujo a menudo a rebeliones y guerras de sucesión. Como resultado, un clima político complejo rodeó a la corte mogol en los años de formación de shajahan. En 1611 su padre se casó con Nur Jahan , la hija viuda de un noble persa. Rápidamente se convirtió en un miembro importante de la corte de Jahangir y, junto con su hermano Asaf Khan , ejerció una influencia considerable. Arjumand era la hija de Asaf Khan y su matrimonio con Khurram consolidó las posiciones de Nur Jahan y Asaf Khan en la corte.

Sin embargo, las intrigas de la corte, incluida la decisión de Nur Jahan de casar a la hija de su primer matrimonio con el hermano menor del príncipe Khurram, Shahzada Shahryar , y su apoyo a su reclamo al trono provocaron mucha división interna. Al príncipe Khurram le molestaba la influencia que Nur Jahan ejercía sobre su padre y estaba enojado por tener que desempeñar un papel secundario frente a su favorito Shahryar, su medio hermano y su yerno. Cuando los persas sitiaron Kandahar , Nur Jahan estaba al mando de los asuntos. Ella ordenó al príncipe Khurram que marchara hacia Kandahar, pero él se negó. Como resultado de la negativa del príncipe Khurram a obedecer las órdenes de Nur Jahan, Kandahar quedó perdida ante los persas después de un asedio de cuarenta y cinco días. [50] El príncipe Khurram temía que en su ausencia Nur Jahan intentara envenenar a su padre contra él y convencer a Jahangir de que nombrara a Shahryar heredero en su lugar. Este miedo llevó al príncipe Khurram a rebelarse contra su padre en lugar de luchar contra los persas .

En 1622, el príncipe Khurram reunió un ejército y marchó contra su padre y Nur Jahan. [50] Fue derrotado en Bilochpur en marzo de 1623. Posteriormente se refugió en Udaipur Mewar con Maharana Karan Singh II . Primero lo alojaron en Delwada Ki Haveli y posteriormente lo trasladaron al Palacio Jagmandir a petición suya. El príncipe Khurram intercambió su turbante con el maharaná y ese turbante todavía se conserva en el Museo Pratap, Udaipur (RV Somani 1976). Se cree que el trabajo en mosaico de Jagmandir lo inspiró a utilizar mosaicos en el Taj Mahal de Agra . En noviembre de 1623, encontró asilo seguro en Bengal Subah después de haber sido expulsado de Agra y Deccan . Avanzó por Midnapur y Burdwan . En Akbarnagar, derrotó y mató al entonces Subahdar de Bengala, Ibrahim Khan Fath-i-Jang , el 20 de abril de 1624. [51] Entró en Dhaka y "todos los elefantes, caballos y 4.000.000 de rupias en especie pertenecientes al Gobierno fueron entregado a él". Después de una corta estancia, se trasladó a Patna . [52] Su rebelión no tuvo éxito al final y se vio obligado a someterse incondicionalmente después de ser derrotado cerca de Allahabad . Aunque el príncipe fue perdonado por sus errores en 1626, las tensiones entre Nur Jahan y su hijastro continuaron creciendo bajo la superficie.

Tras la muerte de Jahangir en 1627, el visir Asaf Khan, que durante mucho tiempo había sido un silencioso partidario del príncipe Khurram, actuó con inesperada contundencia y determinación para anticipar los planes de su hermana de colocar al príncipe Shahryar en el trono. Puso a Nur Jahan en estrecho confinamiento. Obtuvo el control de los tres hijos del príncipe Khurram que estaban bajo su cargo. Asaf Khan también dirigió intrigas palaciegas para asegurar la sucesión al trono del príncipe Khurram. [53] El príncipe Khurram sucedió en el trono mogol como Abu ud-Muzaffar Shihab ud-Din Mohammad Sahib ud-Quiran ud-Thani Shah Jahan Padshah Ghazi (urdu: شهاب الدین محمد خرم), o Shah Jahan. [54]

Su nombre de reinado se divide en varias partes. Shihab ud-Din , que significa "Estrella de la Fe", Sahib al-Quiran ud-Thani , que significa "Segundo Señor de la Feliz Conjunción de Júpiter y Venus". Shah Jahan , que significa "Rey del mundo", en alusión a su orgullo por sus raíces timúridas y sus ambiciones. Más epítetos mostraban sus deberes seculares y religiosos. También era Khalifat Panahi ("Refugio del califato"), pero Zill-i Allahi , o la "Sombra de Dios en la Tierra". [ cita necesaria ]

Su primer acto como gobernante fue ejecutar a sus principales rivales y encarcelar a su madrastra Nur Jahan. Por orden de Shah Jahan, se llevaron a cabo varias ejecuciones el 23 de enero de 1628. Entre los ejecutados se encontraban su hermano Shahryar; sus sobrinos Dawar y Garshasp, hijos del príncipe Khusrau , hermano de Shah Jahan, previamente ejecutado ; y sus primos Tahmuras y Hoshang , hijos del difunto príncipe Daniyal Mirza . [55] [56] Esto permitió a Shah Jahan gobernar su imperio sin discordia.

Reinado

Shah Jahan en su Durbar , del Windsor Padshahnama , c. 1657
Shah Jahan el gran magnate
Trono del emperador mogol Shah Jahan de la India, Fuerte Rojo , Delhi

La evidencia del reinado de Shah Jahan afirma que en 1648 el ejército estaba formado por 911.400 infantes, mosqueteros y artilleros , y 185.000 sowars comandados por príncipes y nobles.

Sus primeros pasos culturales y políticos han sido descritos como una especie de Renacimiento timúrida , en el que construyó vínculos históricos y políticos con su herencia timúrida principalmente a través de sus numerosas campañas militares infructuosas en su región ancestral de Balkh . De diversas formas, Shah Jahan se apropió de su origen timúrida y lo injertó en su legado imperial. [57]

Durante su reinado se introdujo el caballo Marwari , convirtiéndose en el favorito de Shah Jahan, y se produjeron en masa varios cañones mogoles en el Fuerte Jaigarh . Bajo su gobierno, el imperio se convirtió en una enorme maquinaria militar y los nobles y sus contingentes casi se multiplicaron por cuatro, al igual que las demandas de más ingresos por parte de sus ciudadanos. Pero gracias a sus medidas en los campos financiero y comercial, fue un período de estabilidad general: la administración estaba centralizada y los asuntos judiciales sistematizados.

El Imperio Mughal continuó expandiéndose moderadamente durante su reinado mientras sus hijos comandaban grandes ejércitos en diferentes frentes. La India en ese momento era un rico centro de artes, artesanías y arquitectura, y algunos de los mejores arquitectos, artesanos, pintores y escritores del mundo residían en el imperio de Shah Jahan. Según el economista Angus Maddison , la participación de la India en el producto interno bruto (PIB) mundial de la era mogol creció del 22,7% en 1600 al 24,4% en 1700, superando a China para convertirse en la más grande del mundo. [58] [59] E. Dewick y Murray Titus, citando a Badshahnama , escriben que 76 templos en Benarés fueron demolidos por orden de Shah Jahan. [60]

Hambruna de 1630

En 1630-1632 estalló una hambruna en Deccan, Gujarat y Khandesh como resultado de tres malas cosechas principales. [61] Dos millones murieron de hambre, los tenderos vendían carne de perro y mezclaban huesos en polvo con harina. Los padres se comieron a sus propios hijos. Algunas aldeas quedaron completamente destruidas y sus calles se llenaron de cadáveres humanos. En respuesta a la devastación, Shah Jahan instaló langar (cocinas gratuitas) para las víctimas de la hambruna. [62]

Campañas militares exitosas contra los sultanatos de Deccan

En 1632, Shah Jahan capturó la fortaleza de Daulatabad, Maharashtra y encarceló a Husein Shah del Reino Nizam Shahi de Ahmednagar . Golconda se presentó en 1635 y luego Bijapur en 1636. Shah Jahan nombró a Aurangzeb virrey del Deccan, formado por Khandesh, Berar, Telangana y Daulatabad. Durante su virreinato, Aurangzeb conquistó Baglana, luego Golconda en 1656 y luego Bijapur en 1657. [63]

Rebelión sij liderada por Guru Hargobind

Se produjo una rebelión de los sikhs liderada por Guru Hargobind y, a cambio, Shah Jahan ordenó su destrucción. Aunque Guru Hargobind Shahib derrotó al ejército mogol en la batalla de Amritsar , la batalla de Kartarpur , la batalla de Rohilla , la batalla de Lahira.

Relaciones con la dinastía Safavid

Pintura de Shah Jahan cazando leones asiáticos en Burhanpur , actual Madhya Pradesh , de 1630

Shah Jahan y sus hijos capturaron la ciudad de Kandahar en 1638 de manos de los safávidas , lo que provocó la represalia de los persas liderados por su gobernante Abbas II de Persia , quien la recapturó en 1649. Los ejércitos mogoles no pudieron recuperarla a pesar de los repetidos asedios durante el Guerra mogol-safávida . [64] Shah Jahan también expandió el Imperio Mughal hacia el oeste más allá del paso de Khyber hasta Ghazna y Kandahar.

Campaña militar en Asia Central

Shah Jahan lanzó una invasión de Asia Central en 1646-1647. [sesenta y cinco]

Relaciones con el Imperio Otomano

Shah Jahan envió una embajada a la corte otomana en 1637. Dirigida por Mir Zarif, llegó al sultán Murad IV al año siguiente, mientras éste acampaba en Bagdad. Zarif le obsequió excelentes obsequios y una carta que animaba a una alianza contra la Persia safávida. El sultán envió una embajada de regreso encabezada por Arsalan Agha. Shah Jahan recibió al embajador en junio de 1640. Intercambiaron generosos regalos, pero Shah Jahan no estaba satisfecho con la carta de respuesta del sultán Murad, cuyo tono le pareció descortés. El sucesor del sultán Murad, el sultán Ibrahim , envió a Shah Jahan otra carta animándolo a hacer la guerra contra los persas, pero no hay constancia de respuesta. [66]

Guerra con los portugueses

Shah Jahan dio órdenes en 1631 a Qasim Khan, el virrey mogol de Bengala, de expulsar a los portugueses de su puesto comercial en Port Hoogly . El puesto estaba fuertemente armado con cañones, acorazados , murallas fortificadas y otros instrumentos de guerra. [67] Los portugueses fueron acusados ​​de tráfico por altos funcionarios mogoles y debido a la competencia comercial, el puerto de Saptagram controlado por mogoles comenzó a desplomarse. Shah Jahan estaba particularmente indignado por las actividades de los jesuitas en esa región, en particular cuando fueron acusados ​​de secuestrar a campesinos. El 25 de septiembre de 1632, el ejército mogol izó estandartes imperiales y obtuvo el control de la región de Bandel , y la guarnición fue castigada . [68] El 23 de diciembre de 1635, Shah Jahan emitió un granjero ordenando la demolición de la Iglesia de Agra. La Iglesia fue ocupada por los jesuitas portugueses. Sin embargo, el Emperador permitió a los jesuitas realizar sus ceremonias religiosas en privado. También prohibió a los jesuitas predicar su religión y convertir a hindúes y musulmanes. [69] [70]

Ministros

El tesorero de Shah Jahan fue el jeque Farid, quien fundó la ciudad de Faridabad .

Revueltas contra Shah Jahan

Los Kolis de Gujarat se rebelaron contra el gobierno de Shah Jahan. En 1622, Shah Jahan envió a Raja Vikramjit, el gobernador de Gujarat, para someter a los Kolis de Ahmedabad . [71] Entre 1632 y 1635, se nombraron cuatro virreyes en un esfuerzo por gestionar las actividades de Koli. Los Kolis de Kankrej en el norte de Gujarat cometieron excesos y los Jam de Nawanagar se negaron a rendir homenaje a Shah Jahan. Pronto, se nombró a Ázam Khán en un esfuerzo por someter a los Kolis y poner orden en la provincia. Ázam Khán marchó contra los rebeldes de Koli. Cuando Ázam Khán llegó a Sidhpur , los comerciantes locales se quejaron amargamente de los ultrajes de un Kánji, un Chunvalia Koli, que había sido especialmente atrevido al saquear mercancías y cometer robos en las carreteras. Ázam Khán, ansioso por comenzar con una demostración de vigor antes de dirigirse a Áhmedábád, marchó contra Kánji, quien huyó a la aldea de Bhádar cerca de Kheralu , sesenta millas al noreste de Áhmedábád. Ázam Khán lo persiguió con tanta vehemencia que Kánji se rindió, entregó su botín y garantizó que no sólo dejaría de cometer robos sino que también pagaría un tributo anual de 10.000 rupias. Luego, Ázam Khán construyó dos puestos fortificados en el territorio de Koli, nombrando a uno Ázamábád en su honor y al otro Khalílábád en honor a su hijo. Además, forzó la rendición de Jam de Nawanagar. [72] El siguiente virrey, Ísa Tarkhán, llevó a cabo reformas financieras. En 1644, el príncipe mogol Aurangzeb fue nombrado virrey, quien luego se involucró en disputas religiosas, como la destrucción de un templo jainista en Ahmedabad . Debido a estas disputas, fue reemplazado por Shaista Khan , quien no logró someter a Kolis. Posteriormente, el príncipe Murad Bakhsh fue nombrado virrey en 1654. Restableció el orden y derrotó a los rebeldes de Koli. [73]

Enfermedad y muerte

Shah Jahan y su hijo mayor, Dara Shikoh .

Cuando Shah Jahan enfermó en 1658, Dara Shikoh (el hijo mayor de Mumtaz Mahal) asumió el papel de regente en lugar de su padre, lo que rápidamente provocó la animosidad de sus hermanos. [74] Al enterarse de su asunción de la regencia, sus hermanos menores, Shuja , virrey de Bengala, y Murad Baksh , virrey de Gujarat, declararon su independencia y marcharon sobre Agra para reclamar sus riquezas. Aurangzeb, el tercer hijo, reunió un ejército bien entrenado y se convirtió en su comandante en jefe. Se enfrentó al ejército de Dara cerca de Agra y lo derrotó durante la batalla de Samugarh . [75] Aunque Shah Jahan se recuperó completamente de su enfermedad, Aurangzeb lo declaró incompetente para gobernar y lo puso bajo arresto domiciliario en el Fuerte de Agra.

Jahanara Begum Sahib , la hija mayor superviviente de Mumtaz Mahal, compartió voluntariamente su encierro de ocho años y lo cuidó en su vejez. En enero de 1666, Shah Jahan cayó enfermo. Confinado en cama, se debilitó progresivamente hasta que, el 22 de enero, encomendó a las damas de la corte imperial, en particular a su consorte de años posteriores, Akbarabadi Mahal, al cuidado de Jahanara. Después de recitar el Kal'ma ( Laa ilaaha ill allah ) y versos del Corán , Shah Jahan murió, a los 74 años.

El fallecimiento de Shah Jahan

El capellán de Shah Jahan, Sayyid Muhammad Qanauji , y Kazi Qurban de Agra llegaron al fuerte, trasladaron su cuerpo a una sala cercana, lo lavaron, lo envolvieron y lo pusieron en un ataúd de sándalo. [28]

La princesa Jahanara había planeado un funeral de estado que incluiría una procesión con el cuerpo de Shah Jahan llevado por nobles eminentes seguidos por los ciudadanos notables de Agra y funcionarios que esparcirían monedas para los pobres y necesitados. Aurangzeb se negó a aceptar tal ostentación. El cuerpo fue llevado al Taj Mahal y allí fue enterrado junto al cuerpo de su amada esposa Mumtaz Mahal. [76]

Las tumbas reales de Mumtaz Mahal y Shah Jahan en el nivel inferior del Taj Mahal

Contribuciones a la arquitectura

Sellos imperiales de Shah Jahan

Shah Jahan dejó un gran legado de estructuras construidas durante su reinado. Fue uno de los mayores mecenas de la arquitectura mogol . [77] Su reinado marcó el comienzo de la edad de oro de la arquitectura mogol . [78] Su edificio más famoso fue el Taj Mahal, que construyó por amor a su esposa, la emperatriz Mumtaz Mahal . Su relación con Mumtaz Mahal se ha adaptado en gran medida al arte, la literatura y el cine de la India. Shah Jahan poseía personalmente el tesoro real y varias piedras preciosas como el Kohinoor .

Su estructura fue dibujada con mucho cuidado y para ello se convocó a arquitectos de todo el mundo. El edificio tardó veinte años en completarse y se construyó con mármol blanco revestido de ladrillo. A su muerte, su hijo Aurangzeb lo hizo enterrar allí junto a Mumtaz Mahal. Entre sus otras construcciones se encuentran el Fuerte Rojo también llamado Fuerte de Delhi o Lal Qila en urdu , grandes secciones del Fuerte de Agra, la Jama Masjid , la Mezquita Wazir Khan , la Moti Masjid , los Jardines Shalimar , secciones del Fuerte de Lahore , el Mahabat La Mezquita Khan en Peshawar , el Mini Qutub Minar [79] en Hastsal , el mausoleo de Jahangir – la tumba de su padre, cuya construcción fue supervisada por su madrastra Nur Jahan y la Mezquita Shahjahan . También hizo construir el Trono del Pavo Real, Takht e Taus , para celebrar su gobierno. Shah Jahan también colocó profundos versos del Corán en sus obras maestras de arquitectura. [ cita necesaria ]

La mezquita de Shah Jahan en Thatta, provincia de Sindh de Pakistán (a 100 km / 60 millas de Karachi) fue construida durante el reinado de Shah Jahan en 1647. La mezquita está construida con ladrillos rojos con azulejos de color azul probablemente importados de otra ciudad de Sindh. Hola . La mezquita tiene en total 93 cúpulas y es la mezquita más grande del mundo con tal cantidad de cúpulas. Ha sido construido teniendo en cuenta la acústica. Una persona que habla dentro de un extremo de la cúpula puede ser escuchada en el otro extremo cuando el discurso excede los 100 decibeles . Ha estado en la lista provisional del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1993. [80]

monedas

Shah Jahan continuó acuñando monedas en tres metales: oro (mohur), plata (rupia) y cobre (dam). Sus monedas de preadhesión llevan el nombre de Khurram.

Asunto

Hijos de Shah Jahan

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Shujauddin, Mohammad; Shujauddik, Razia (1967). La vida y la época de Noor Jahan . Lahore: Casa del libro Caravan. pag. 121. OCLC  638031657.
  2. ^ Necipoğlu, Gülru , ed. (1994). Muqarnas: publicación anual sobre arte y arquitectura islámicos . vol. 11. Leiden, Países Bajos: EJ Brill. pag. 143.ISBN 978-90-04-10070-1.
  3. ^ Fenech, Luis E. (2014). "La evolución de la comunidad sij". En Singh, Pashaura ; Fenech, Luis E. (eds.). El manual de Oxford de estudios sij . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 46.ISBN 978-0-19-969930-8. El hijo de Jahangir, Ponkua, más conocido como el emperador Shah Jahan el Arquitecto.
  4. ^ Singh, Pashaura ; Fenech, Luis E., eds. (2014). "Índice". El manual de Oxford de estudios sij . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 649.ISBN 978-0-19-969930-8. Shah Jahan, emperador Shahabuddin Muhammad Khurram
  5. ^ Inundación, Finbarr Barry; Necipoglu, Gulru (2017). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . John Wiley e hijos. pag. 897.ISBN 978-1-119-06857-0.
  6. Diccionario ilustrado del mundo musulmán . Tarrytown, Nueva York: Referencia de Marshall Cavendish. 2011. pág. 136.ISBN 978-0-7614-7929-1.
  7. ^ Richards 1993, Shah Jahan , págs.
  8. ^ "Shah Jahan". Enciclopedia Británica . 17 de octubre de 2023.
  9. ^ ab Findly 1993, pág. 125
  10. ^ Jahangir (1999). El Jahangirnama: Memorias de Jahangir, emperador de la India. Traducido por Thackston, WM Oxford University Press. pag. 30.ISBN 0-19-512718-8.
  11. ^ Eraly 2000, pag. 299
  12. ^ Jahangir (1999). El Jahangirnama: Memorias de Jahangir, emperador de la India. Traducido por Thackston, WM Oxford University Press. pag. 46.ISBN 0-19-512718-8.
  13. ^ Kamboh, Muhammad Saleh. Amal I Salih . Durante su estancia en Fatehpur, la madre de Shah Jahan, Hazrat Bilqis Makani, residente de Agra, enfermó. El tratamiento no funcionó. Finalmente, el día 4 de Jamadi-ul-Awal, falleció y, según su testamento, fue enterrada en Dehra Bagh, cerca de Noor Manzil.
  14. ^ Perston, Diana; Perston, Michael. Una lágrima en la mejilla del tiempo: la historia del Taj Mahal . Aunque separado de su madre al nacer, Shah Jahan se había vuelto devoto de ella.
  15. ^ Lal, Muni (1986). Shah Jahan . Editorial Vikas. pag. 52.
  16. ^ Banarsi Prasad Saksena (1932). Historia de Shahjahan de Dihli 1932. Indian Press Limited.
  17. ^ Saiyada Asad Alī (2000). Influencia del Islam en la literatura hindi. Idarah-i-Adabiyat-Delli. pag. 48.
  18. ^ Prasad 1930, pag. 189 "Durante la última enfermedad de su abuelo, él [Khurram] se negó a abandonar su lecho rodeado de sus enemigos. Ni el consejo de su padre ni las súplicas de su madre pudieron convencerlo a preferir la seguridad de su vida a su último deber de el padre."
  19. ^ Nicoll 2009, pag. 49
  20. ^ Faruqui, Munis D. (2012). Los príncipes del Imperio mogol, 1504-1719 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 71.ISBN 978-1-107-02217-1.
  21. ^ Nicoll 2009, pag. 56
  22. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.61. ISBN 9780195127188.
  23. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.84. ISBN 9780195127188.
  24. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.81. ISBN 9780195127188.
  25. ^ Prasad 1930, pag. 190 "Khusrau conspiró, se rebeló y perdió el favor de su padre... De todos los hijos de Jahangir, Khurram fue señalado como el heredero aparente y sucesor... En 1608, la asignación del sarkar de Hissar Firoz a "Él proclamó al mundo que estaba destinado al trono".
  26. ^ Nicoll 2009, pag. 66
  27. ^ Eraly 2000, pag. 300
  28. ^ ab Eraly 2000, pág. 379
  29. ^ Kumar, Anant (enero-junio de 2014). "Monumento al Amor o Símbolo de la Muerte Materna: La Historia detrás del Taj Mahal". Informes de casos en salud de la mujer . 1 : 4–7. doi : 10.1016/j.crwh.2014.07.001 . Consultado el 21 de diciembre de 2015 .
  30. ^ Nicoll 2009, pag. 177
  31. ^ Los Mertiyo Rathors de Merta, Rajasthan . vol. II. pag. 45.
  32. ^ Koul, Ashish (enero de 2022). "¿A quién puede representar una mujer musulmana? Begum Jahanara Shah Nawaz y la política de construcción de partidos en la India colonial tardía". Estudios asiáticos modernos . 56 (1): 96-141. doi :10.1017/S0026749X20000578. ISSN  0026-749X. S2CID  233690931.
  33. ^ Baño, Shadab (2013). "El papel de la piedad y el precio de Jahanara en el dominio público". Actas del Congreso de Historia de la India . 74 : 245–250. ISSN  2249-1937. JSTOR  44158822.
  34. ^ ab Banerjee, Rita (7 de julio de 2021), "Mujeres en la India: la" Sati "y el harén", India en los primeros escritos de viajes en inglés moderno , Brill, págs. 173-208, ISBN 978-90-04-44826-1, consultado el 12 de febrero de 2024
  35. ^ Banerjee, Rita (7 de julio de 2021), "Mujeres en la India: la" Sati "y el harén", India en los primeros escritos de viajes en inglés moderno , Brill, págs. 173-208, ISBN 978-90-04-44826-1, consultado el 12 de febrero de 2024
  36. ^ Lal, Kishori Saran, ed. (1988), "La acusación de incesto", The Mughal Harem , Adithya Prakashan, págs. 93–94
  37. ^ Condestable, Archibald, ed. (1916), "Begum Saheb", Viajes por la India Mogul , Oxford University Press, pág. 11
  38. ^ Manzar, Nishat (31 de marzo de 2023), "Mirando a través de los ojos europeos: el estado mogol y la libertad religiosa extraída de los relatos de los viajeros europeos del siglo XVII", Islam en la India , Londres: Routledge, págs. 121-132, doi :10.4324/9781003400202-9, ISBN 978-1-003-40020-2, consultado el 12 de febrero de 2024
  39. ^ Irvine, William, ed. (1907), "Begum Saheb", Storia Do Mogor Vol 1 , Oxford University Press, págs. 216-217
  40. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.154. ISBN 9780195127188.
  41. ^ Prasad 1930, pag. 239 "Las constantes escaramuzas estaban reduciendo las filas de Rajput... [Amar Singh] se ofreció a reconocer la supremacía mogol... Jahangir aceptó los términos con gusto y sin reservas".
  42. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.116. ISBN 9780195127188.
  43. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.175. ISBN 9780195127188.
  44. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.192. ISBN 9780195127188.
  45. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.201. ISBN 9780195127188.
  46. ^ Middleton, John (2015). Monarquías y dinastías mundiales . Rutledge. pag. 451.ISBN 978-1-317-45158-7.
  47. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs. 228-29. ISBN 9780195127188.
  48. ^ Holden, Edward S. (2004) [Publicado por primera vez en 1895]. Emperadores mogoles del Indostán (1398-1707) . Nueva Delhi, India: Servicio Educativo Asiático. pag. 257.ISBN 978-81-206-1883-1.
  49. ^ Emperador, Jahangir (1999). El Jahangirnama . Freer Gallery of Art, Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution y Oxford University Press. págs.271 . ISBN 9780195127188.
  50. ^ ab Satish Chandra (2007). Historia de la India medieval: 800-1700. Orientar Cisne Negro. ISBN 978-8125032267. Consultado el 24 de septiembre de 2020 .
  51. ^ Muazzam Hussain Khan (2012). "Ibrahim Khan Fath-i-Jang". En Sirajul Islam ; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza ; Ahmed, Sabbir (eds.). Bangladeshpedia: la enciclopedia nacional de Bangladesh (edición en línea). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Sociedad Asiática de Bangladesh . ISBN 984-32-0576-6. OCLC  52727562. OL  30677644M . Consultado el 7 de marzo de 2024 .
  52. ^ Hossain, Syud (1909). Ecos de la vieja Dacca. Prensa de Edimburgo. pag. 6.
  53. ^ Richards 1993, pág. 117
  54. ^ Nicoll 2009, pag. 157
  55. ^ Elliot, HM (1867–1877). La historia de la India, contada por sus propios historiadores. vol. VI. Londres: Trübner and Co.
  56. ^ Findly 1993, págs. 275–282, 284
  57. ^ Sufismo y sociedad: disposiciones de lo místico en el mundo musulmán, 1200-1800 editado por John Curry, Erik Ohlander, p. 141 [ falta ISBN ]
  58. ^ Maddison, Angus (2006). La economía mundial, volúmenes 1 y 2 . Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. pag. 639.doi : 10.1787 /456125276116. ISBN 9264022619.
  59. ^ Matthews, Chris (5 de octubre de 2014). "Los 5 imperios económicos más dominantes de todos los tiempos". Fortuna . Consultado el 18 de agosto de 2016 .
  60. ^ Tito, Murray T; Dewick, CE (1979). Islam indio . Delhi: Editores Munshiram Manoharlal. pag. 24.ISBN 978-8170690962.
  61. ^ Ó Gráda, Cormac (marzo de 2007). "Haciendo historia sobre la hambruna". Revista de Literatura Económica . 45 (1): 5–38. doi :10.1257/jel.45.1.5. hdl : 10197/492 . JSTOR  27646746. S2CID  54763671. Las hambrunas conocidas asociadas con malas cosechas consecutivas incluyen ... la hambruna de Deccan de 1630-1632.
  62. ^ Mahajan, Vidya Dhar (1971) [Publicado por primera vez en 1961]. Gobierno mogol en la India (10ª ed.). Delhi: S. Chand. págs. 148-149. OCLC  182638309.
  63. ^ Sen 2013, págs. 170-171
  64. ^ Sen 2013, págs. 169-170
  65. ^ Hada, Ranvijay Singh (18 de agosto de 2020). "Campaña de Balkh: un ejército indio en Asia Central". PeepulTree .
  66. ^ Farooqi, Naimur Rahman (1989). Relaciones mogoles-otomanas: un estudio de las relaciones políticas y diplomáticas entre la India mogol y el Imperio otomano, 1556-1748. Idarah-i Adabiyat-i Delli. págs. 26-30. OCLC  20894584.
  67. ^ Ikram, SM (1964). Civilización musulmana en la India. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 175–188. ISBN 978-0231025805- vía Frances W. Pritchett.
  68. ^ Duiker, William J.; Spielvogel, Jackson J. (2006). Historia mundial: desde 1500. Aprendizaje Cengage. págs.431, 475. ISBN 978-0495050544.
  69. ^ Sharma, Ram, ed. (1962), "Shah Jahan", La política religiosa de los emperadores mogoles , editorial asiática, págs. 104-105
  70. ^ "Archivos digitales persas de Asnad.org: documento de vista detallada 356". asnad.org .
  71. ^ Behera, Maguni Charan (2019). Estudios tribales en la India: perspectivas de historia, arqueología y cultura. Nueva Delhi, India: Springer Nature . pag. 46.ISBN 978-9813290266.
  72. ^ Campbell, James Macnabb (1896). "Capítulo III. Virreyes mogoles. (1573-1758 d. C.)". Historia de Gujarat. Diccionario geográfico de la presidencia de Bombay. vol. Yo(II). La Prensa Central del Gobierno. pag. 279. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  73. ^ Ashburner, Bhagvánlál Indraji (1839–1888) John Whaley Watson (1838–1889) Jervoise Athelstane Baines (1847–1925) LR "Historia de Gujarát". págs. 278–283 . Consultado el 16 de octubre de 2022 a través del Proyecto Gutenberg.{{cite web}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  74. ^ González, Valerie (2016). Hibridación estética en la pintura mogol, 1526-1658. Rutledge. pag. 116.ISBN 978-1317184874.
  75. ^ Richards 1993, pág. 158
  76. ^ ASI, India. "Taj Mahal". asi.nic.en.Estudio arqueológico de la India . Consultado el 8 de diciembre de 2018 .
  77. ^ Aser 2003, pag. 169
  78. ^ Mehta, Jaswant Lal (1984) [Publicado por primera vez en 1981]. Estudio avanzado en la historia de la India medieval . vol. II (2ª ed.). Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd. pág. 59.ISBN 978-8120710153. OCLC  1008395679.
  79. ^ "Un Qutub Minar que pocos sabían que existía". Los tiempos de la India . Consultado el 21 de septiembre de 2018 .
  80. ^ Mezquita Shah Jahan Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO Consultado el 10 de febrero de 2011.
  81. ^ Dani, AH (2003). "La arquitectura del Imperio Mughal (regiones del noroeste)" (PDF) . En Adle, Chahryar; Habib, Irfan (eds.). Historia de las Civilizaciones de Asia Central . vol. V. UNESCO. pag. 524.ISBN 978-9231038761.
  82. ^ abcd Moosvi, Shireen (2008). Gente, impuestos y comercio en la India mogol . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 115.ISBN 978-0195693157.
  83. ^ Jahangir (1999). El Jahangirnama: Memorias de Jahangir, emperador de la India. Traducido por Thackston, WM Oxford University Press. pag. 362.ISBN 0195127188. [Marzo de 1621 - marzo de 1622] Shah-Shuja escapó al borde de la muerte y murió otro hijo nacido de la hija de Shahnawaz Khan [Izz un-Nisa Begum] en Burhanpur.
  84. ^ abcde Sarker, Kobita (2007). Shah Jahan y su paraíso en la tierra: la historia de las creaciones de Shah Jahan en Agra y Shahjahanabad en los días dorados de los mogoles . Calcuta: KP Bagchi & Co. p. 40.ISBN 978-8170743002.
  85. ^ Begley, NOSOTROS; Desai, ZA, eds. (1989). Taj Mahal: La tumba iluminada: una antología de fuentes documentales europeas y mogoles del siglo XVII . Cambridge, Massachusetts: Programa Aga Khan de Arquitectura Islámica. pag. 23.ISBN 978-0-295-96944-2.
  86. ^ "Purhunar Banu Begum". Rodovid . Consultado el 1 de agosto de 2023 .

Bibliografía

enlaces externos