stringtranslate.com

Subah de Bengala

Fábrica de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en Hugli-Chuchura , Bengala por Hendrik van Schuylenburgh ( c.  1665 )

Bengal Subah , también conocida como Mughal Bengal , fue la subdivisión más grande de la India Mughal y abarca gran parte de la región de Bengala , que incluye el actual Bangladesh , el estado indio de Bengala Occidental y algunas partes de los actuales estados indios de Bihar , Jharkhand y Odisha entre los siglos XVI y XVIII. El estado se estableció tras la disolución del Sultanato de Bengala , una de las principales naciones comerciales del mundo, cuando la región fue absorbida por el Imperio Mughal. Bengala era la región más rica del subcontinente indio.

Bengal Subah ha sido descrito de diversas formas como el "Paraíso de las naciones" [6] y la "Edad de oro de Bengala". [7] Sólo este país representaba el 40% de las importaciones holandesas procedentes de Asia. [8] La parte oriental de Bengala era mundialmente prominente en industrias como la fabricación textil y la construcción naval , [9] y era un importante exportador de textiles de seda y algodón, acero, salitre y productos agrícolas e industriales en el mundo. [10] La región también fue la base de la guerra anglo-bengala. [11]

En el siglo XVIII, Bengala emergió como un estado semiindependiente, bajo el gobierno de los nawabs de Bengala, que actuaban bajo la soberanía mogol. Comenzó a experimentar una protoindustrialización, haciendo importantes contribuciones a la primera Revolución Industrial , [12] [13] [14] [15] especialmente la fabricación textil industrial . En 1757 y 1764, la Compañía derrotó al Nawab de Bengala en la Batalla de Plassey y la Batalla de Buxar , y Bengala quedó bajo la influencia británica. Fue desindustrializada [12] [13] [14] [10] después de ser conquistada por la Compañía Británica de las Indias Orientales . En 1765, el emperador Shah Alam II otorgó derechos de ingresos sobre Bengala a la Compañía y derechos judiciales en 1793. En 1803, el Emperador dejó de ser el soberano de la Compañía y la "Provincia de Bengala, Behar y Orissa" del Imperio Mughal. Por tanto, fue anexado formalmente a la presidencia de Fort William de la Compañía de las Indias Orientales . [16] En 1813, la Ley de la Compañía de las Indias Orientales de 1813 transfirió la soberanía de los territorios de la Compañía a la Corona.

Historia

Imperio mogol

La absorción mogol de Bengala progresó inicialmente durante los reinados de los dos primeros emperadores Babur y Humayun.
Akbar desarrolló el calendario bengalí moderno
Dhaka , la capital de Bengala, recibió el nombre de Jahangir Nagar en honor al cuarto monarca mogol, Jahangir.

Las características físicas de Bengala le dieron un suelo tan fértil y un clima favorable que se convirtió en el punto final de un proceso continental de conquista y migración turco-mongol, informa el profesor Richard Eaton. [17]

La absorción mogol de Bengala comenzó durante el reinado del primer emperador mogol Babur . En 1529, Babur derrotó al sultán Nasiruddin Nasrat Shah del sultanato de Bengala durante la batalla de Ghaghra . Posteriormente, Babur anexó partes de Bengala. Su hijo y sucesor Humayun ocupó la capital bengalí, Gaur , donde permaneció durante seis meses. [18] Más tarde, Humayun se vio obligado a buscar refugio en Persia debido a las conquistas de Sher Shah Suri . Sher Shah Suri interrumpió brevemente los reinados tanto de los mogoles como de los sultanes de Bengala.

La conquista mogol de Bengala comenzó con la victoria del ejército de Akbar sobre el sultán de Bengala Daud Khan Karrani , el gobernante independiente de la provincia, en la batalla de Tukaroi el 3 de marzo de 1575. Después de la derrota final de Daud Karrani en la batalla de Rajmahal, el Al año siguiente, [19] el emperador mogol Akbar anunció la creación de Bengala como una de las doce Subahs (provincias de nivel superior) originales, que limitaban con las subahs de Bihar y Orissa, así como con Birmania . [ cita necesaria ] Se necesitaron muchos años para superar la resistencia de los jefes locales y ambiciosos. Por decreto real de noviembre de 1586, Akbar introdujo una administración uniforme de subah en todo el imperio. Sin embargo, en opinión del historiador Tapan Raychaudhuri , "la consolidación del poder mogol en Bengala y la pacificación de la provincia realmente comenzaron en 1594". [20]

Muchos de los jefes subyugados por los mogoles, algunos de los baro-bhuyanos en particular, fueron advenedizos que se apoderaron de territorios durante la transición del gobierno afgano al mogol, pero otros, como los rajas de Chandradwip, Malla y Shushang, eran familias más antiguas. que había gobernado independientemente desde tiempos inmemoriales. [21] En el siglo XVII, los mogoles sometieron la oposición de los terratenientes baro-bhuyanos, en particular Isa Khan . Bengala quedó integrada en un imperio poderoso y próspero; y moldeado por políticas imperiales de gobierno pluralista . Los mogoles construyeron una nueva metrópoli imperial en Dhaka a partir de 1610, con fortificaciones, jardines, tumbas, palacios y mezquitas bien desarrollados. Fue la capital mogol de Bengala durante 75 años. [22] La ciudad pasó a llamarse en honor al emperador Jahangir .

La conquista mogol de Chittagong en 1666 derrotó al Reino (birmano) de Arakan y restableció el control bengalí de la ciudad portuaria, que pasó a llamarse Islamabad. [23] La región fronteriza de Chittagong Hill Tracts se convirtió en un estado tributario de Mughal Bengal y se firmó un tratado con el Círculo Chakma en 1713. [24]

Entre 1576 y 1717, Bengala estuvo gobernada por un Mughal Subahdar (gobernador imperial). A menudo se designaba a miembros de la familia imperial para el cargo. El príncipe virrey Shah Shuja era hijo del emperador Shah Jahan . Durante la lucha por la sucesión con sus hermanos el príncipe Aurangazeb , el príncipe Dara Shikoh y el príncipe Murad Baksh , el príncipe Shuja se proclamó emperador mogol en Bengala. Finalmente fue derrotado por los ejércitos de Aurangazeb. Shuja huyó al Reino de Arakan, donde él y su familia fueron asesinados por orden del rey en Mrauk U. Shaista Khan fue un virrey influyente durante el reinado de Aurangazeb. Consolidó el control mogol del este de Bengala. El príncipe Muhammad Azam Shah , que sirvió como uno de los virreyes de Bengala, fue instalado en el trono mogol durante cuatro meses en 1707. El virrey Ibrahim Khan II dio permisos a comerciantes ingleses y franceses para realizar actividades comerciales en Bengala. El último virrey, el Príncipe Azim-us-Shan, dio permisos para el establecimiento del Fuerte William de la Compañía Británica de las Indias Orientales en Calcuta, el Fuerte Orleans de la Compañía Francesa de las Indias Orientales en Chandernagore y el fuerte de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en Chinsura . Durante el mandato de Azim-us-Shan, su primer ministro Murshid Quli Khan emergió como una figura poderosa en Bengala. Khan obtuvo el control de las finanzas imperiales. Azim-us-Shan fue trasladado a Bihar. En 1717, la corte mogol ascendió el puesto de primer ministro al nawab hereditario de Bengala . Khan fundó una nueva capital en Murshidabad . Sus descendientes formaron la dinastía Nasiri. Alivardi Khan fundó una nueva dinastía en 1740. Los nawabs gobernaron un territorio que incluía Bengala propiamente dicha, Bihar y Orissa .

Nawabs independientes de Bengala

El Nawab de Bengala [25] [26] [27] [28] fue el gobernante hereditario de Bengala Subah en la India mogol . El Nawab de un estado principesco o de una provincia autónoma es comparable al título europeo de Gran Duque . A principios del siglo XVIII, el Nawab de Bengala era el gobernante independiente de facto de una parte de Bengala y otras partes estaban gobernadas por Rajas de Bengala como Bardhaman Raj , el estado de Cooch Behar , que constituye el actual país soberano de Bangladesh y el Estados indios de Bengala Occidental . [29] [30] [31] A menudo se les conoce como los Nawab de Bengala, Bihar y Orissa. [32] Los nawabs tenían su base en Murshidabad, que estaba ubicada en el centro de Bengala. Los nawabs continuaron emitiendo monedas en nombre del emperador mogol. Pero a todos los efectos prácticos, los nawabs gobernaban como monarcas independientes. [ cita necesaria ] Bajo los primeros nawabs, Bengala se convirtió en la columna vertebral financiera de la corte mogol, contribuyendo con más de la mitad de los fondos que fluían hacia el tesoro imperial en Delhi. [33]

Los rajas de Bengala y los nawabs de Bengala supervisaron un período de protoindustrialización . El triángulo Bengala-Bihar-Orissa era un importante centro de producción de telas de muselina de algodón, telas de seda, construcción naval, pólvora, salitre y metalistería. Se establecieron fábricas en Murshidabad, Dhaka, Patna, Sonargaon, Chittagong, Rajshahi, Cossimbazar, Balasore, Pipeli y Hugli, entre otras ciudades, pueblos y puertos. La región se convirtió en una base para la Compañía Británica de las Indias Orientales , la Compañía Francesa de las Indias Orientales , la Compañía Danesa de las Indias Orientales , la Compañía Austriaca de las Indias Orientales , la Compañía de Ostende y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales .

Robert Clive conoce a Mir Jafar en la batalla de Plassey en 1757

La empresa británica acabó rivalizando con la autoridad de los nawabs. A raíz del asedio de Calcuta en 1756, en el que las fuerzas de Nawab invadieron la principal base británica, la Compañía de las Indias Orientales envió una flota dirigida por Robert Clive que derrotó al último Nawab independiente Siraj-ud-Daulah en la batalla de Plassey en 1757. Mir Jafar fue instalado como el títere Nawab. Su sucesor, Mir Qasim, intentó en vano desalojar a los británicos. La derrota de Nawab Mir Qasim de Bengala, Nawab Shuja-ud-Daula de Oudh y el emperador mogol Shah Alam II en la batalla de Buxar en 1764 allanó el camino para la expansión británica por toda la India. El Reino de Mysore, en el sur de la India , dirigido por Tipu Sultan superó al Nawab de Bengala como la monarquía más rica del subcontinente; pero esto duró poco y terminó con la Guerra Anglo-Mysore . Los británicos entonces centraron su atención en derrotar a los marathas y sijs .

Los nawabs de Bengala celebraron tratados con numerosas potencias coloniales europeas, incluidas sociedades anónimas que representaban a Gran Bretaña , Austria , Dinamarca , Francia y los Países Bajos .

regla maratha

El resurgimiento del Imperio Maratha lanzó incursiones contra Bengala en el siglo XVIII, lo que contribuyó aún más al declive de los nawabs de Bengala. Una década de conquista de Bengala por parte de Maratha desde la década de 1740 hasta principios de la de 1750 obligó al Nawab de Bengala a pagar Rs. 1,2 millones de tributo anualmente como chauth de Bengala y Bihar a los Marathas, y los Marathas acordaron no invadir Bengala nuevamente.

Las expediciones, dirigidas por Raghuji Bhonsle de Nagpur , también establecieron el control de facto de Maratha sobre Orissa , que se incorporó formalmente al Imperio Maratha en 1752. [34] [35] El Nawab de Bengala también pagó Rs. 3,2 millones a los Marathas, para cubrir los atrasos de chauth de los años anteriores. [36] El chauth fue pagado anualmente por el Nawab de Bengala a los Marathas hasta 1758, hasta la ocupación británica de Bengala . [37]

colonización británica

Shah Alam II concedió a Robert Clive los " derechos Diwani de Bengala , Bihar y Odisha " a cambio de los territorios anexados del Nawab de Awadh después de la batalla de Buxar , el 12 de agosto de 1765 en Benarés .

A finales del siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales emergió como la principal potencia militar de la región, derrotando al aliado francés Siraj-ud-Daulah en la batalla de Plassey en 1757, que fue provocada en gran medida por la traición del "El general de confianza de Nawab, Mir Jafar ". La empresa obtuvo el control administrativo sobre los dominios de Nawab, incluidos Bengala, Bihar y Orissa. Obtuvo el derecho a recaudar impuestos en nombre de la corte mogol después de la batalla de Buxar en 1765. Bengala, Bihar y Orissa pasaron a formar parte de la presidencia de Bengala y se anexaron al imperio colonial británico en 1793. El motín indio de 1857 terminó formalmente. la autoridad de la Compañía Británica de las Indias Orientales, cuando el Raj británico reemplazó el gobierno de la Compañía en la India .

Otras potencias europeas también crearon pequeñas colonias en el territorio de Bengala, incluidos los asentamientos holandeses en Bengala de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales , el asentamiento colonial francés en Chandernagore , el asentamiento colonial danés en Serampore y el asentamiento de la Compañía de Ostende de la monarquía de los Habsburgo en Bankipur .

Campañas militares

Baterías de artillería móviles, leales al Nawab de Bengala .

Según João de Barros , Bengala disfrutaba de supremacía militar sobre Arakan y Tripura gracias a su buena artillería . [38] Sus fuerzas poseían notables cañones de gran tamaño . También fue un importante exportador de pólvora y salitre a Europa. [39] [40] El ejército mogol construyó fortificaciones en toda la región, incluido el fuerte de Idrakpur , el fuerte de Sonakanda , el fuerte de Hajiganj , el fuerte de Lalbagh y el fuerte de Jangalbari . Los mogoles expulsaron a los piratas arakaneses y portugueses de la costa noreste de la Bahía de Bengala . A lo largo de los períodos medieval tardía y moderna, Bengala se destacó por su marina y construcción naval . La siguiente tabla cubre una lista de compromisos militares notables de Mughal Bengal:


Arquitectura

Los tejados curvos bengalíes fueron copiados por arquitectos mogoles en otras partes del imperio, como en el Pabellón Naulakha de Lahore.
Nimtoli Deuri, que lleva el nombre del árbol de neem , es ahora propiedad de la Sociedad Asiática de Bangladesh , situada en Dhaka, Bangladesh, y es ahora un Museo del Patrimonio. [42] [43]

La arquitectura mogol proliferó en Bengala en los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo el ejemplo más antiguo la Mezquita Kherua en Bogra (1582). [44] Reemplazaron el estilo arquitectónico anterior del sultanato. Fue en Dhaka donde se entregó más generosamente al estilo imperial. [ cita necesaria ] Su Fuerte Lalbagh era un complejo de jardines, fuentes, una mezquita, una tumba, una sala de audiencias (Diwan-i-Khas) y un recinto amurallado de diseño elaborado. Recinto con portones. El Gran Caravanserai y Shaista Khan Caravanserai en Dhaka eran centros de actividades comerciales. Otros monumentos de la ciudad incluyen el Dhanmondi Shahi Eidgah (1640), la mezquita Sat Gambuj ( c.  1664-76 ), la mezquita Shahbaz Khan (1679) y la mezquita Khan Mohammad Mridha (1704). [44] La ciudad de Murshidabad también se convirtió en un paraíso de la arquitectura mogol bajo los nawabs de Bengala , siendo la Mezquita Caravanserai (1723) su monumento más destacado.

En las zonas rurales del interior, el estilo islámico indígena bengalí continuó floreciendo, mezclado con elementos mogoles. Uno de los mejores ejemplos de este estilo es la Mezquita Atiya en Tangail (1609). [44] Durante este período también se crearon varias obras maestras de la arquitectura de templos hindúes de terracota. Ejemplos notables incluyen el templo de Kantajew (1704) y los templos de Bishnupur (1600-1729).

Arte

Un auténtico arte bengalí se reflejaba en la tela de muselina de Jamdani (que significa "flor" en persa ). La fabricación de Jamdani fue iniciada por los tejedores persas. El arte pasó a manos de tejedores musulmanes bengalíes conocidos como juhulas . La industria artesanal se basó históricamente en la ciudad de Dhaka. La ciudad tenía más de 80.000 tejedores. Los jamdanis emplean tradicionalmente diseños geométricos en formas florales. Sus motivos son a menudo similares a los del arte textil iraní (motivo buta) y al arte textil occidental ( paisley ). Los jamdanis de Dhaka gozaron de seguidores leales y recibieron el patrocinio imperial de la corte mogol en Delhi y los nawabs de Bengala. [45] [10]

Un estilo provincial bengalí de pintura mogol floreció en Murshidabad durante el siglo XVIII. También prevalecían las pinturas en rollo y las esculturas de marfil.

Demografía

Una mezquita junto al río en Mughal Dhaka
La iglesia y el cementerio armenios en Dhaka

Población

Se estima que la población de Bengala era de 30 millones antes de la Gran hambruna de Bengala de 1770 , que la redujo hasta en un tercio. [46]

Religión

Bengala era una provincia próspera con una mayoría musulmana bengalí , junto con una gran minoría hindú bengalí . [12]

Inmigración

Hubo una afluencia significativa de inmigrantes del Imperio Safavid a Bengala durante el período mogol. El gobierno mogol en Bengala reclutó administradores y comandantes militares persas . [47] Una comunidad armenia se estableció en Dhaka y participó en el comercio textil de la ciudad, pagando un impuesto del 3,5%. [48]

Economía y comercio

Estimaciones de Maddison sobre el PIB global , [49] siendo China e India los más poderosos hasta el siglo XVIII.

Bengal Subah tuvo la economía regional más grande en ese período. Fue descrito como el paraíso de las naciones . [ cita necesaria ] La región exportaba cereales, finas muselinas de algodón y seda, licores y vinos, sal, adornos, frutas y metales. [50] Las empresas europeas establecieron numerosos puestos comerciales en Bengala durante los siglos XVII y XVIII. Dhaka era la ciudad más grande de Bengala y la capital comercial del imperio. [ cita necesaria ] Chittagong era el puerto marítimo más grande, con rutas comerciales marítimas que lo conectaban con Arakan , Ayuthya , Aceh , Melaka , Johore , Bantam , Makassar , Ceilán , Bandar Abbas , Mocha y las Maldivas . [51]

Parthasarathi estima que los salarios de los cereales para tejer e hilar en Bengala y Gran Bretaña eran comparables a mediados del siglo XVIII. [52] Sin embargo, debido a la escasez de datos, se necesita más investigación antes de sacar conclusiones. [53]

Bengala tenía muchos comerciantes y banqueros. Entre ellos se encontraba la familia Jagat Seth , que eran los banqueros más ricos de la región.

Reforma agraria

Los mogoles lanzaron un vasto proyecto de desarrollo económico en el delta de Bengala que transformó su composición demográfica. [54] El gobierno taló vastas extensiones de bosque en la fértil región de Bhati para ampliar las tierras de cultivo. Alentó a los colonos, incluidos agricultores y jagirdars , a poblar el delta. Asignó a los sufíes como jefes de las aldeas. El emperador Akbar readaptó el calendario bengalí moderno para mejorar las cosechas y la recaudación de impuestos. La región se convirtió en el mayor productor de cereales del subcontinente.

Una reconstrucción en 3D del Bara Katra en la actual Dhaka

Hay escasos relatos sobre la administración de ingresos de Bengala en Ain-i-Akbari de Abul Fazl y algunos en Baharistan-i-Ghaibi de Mirza Nathan . [55] Según el primero,

Las demandas de cada año se pagan a plazos en ocho meses, y ellos mismos (los ryots) traen mohurs y rupias al lugar designado para recibir los ingresos, ya que aquí no es costumbre la división del grano entre el gobierno y los agricultores. Las cosechas son siempre abundantes, no se insiste en medirlas y las demandas de ingresos se determinan mediante la estimación de la cosecha. [55]

Por el contrario, Baharistán dice que hubo dos recolecciones por año, después de las cosechas de primavera y otoño. También dice que, al menos en algunas áreas, las demandas de ingresos se basaron en estudios y mediciones de tierras. [55]

Los campesinos bengalíes se adaptaron rápidamente a nuevos cultivos rentables entre 1600 y 1650. Los campesinos bengalíes aprendieron rápidamente técnicas de cultivo de moreras y sericultura , estableciendo a Bengal Subah como una de las principales regiones productoras de seda del mundo. [56]

El aumento de la productividad agrícola provocó una caída de los precios de los alimentos . A su vez, esto benefició a la industria textil india . En comparación con Gran Bretaña, el precio del grano era aproximadamente la mitad en el sur de la India y un tercio en Bengala, en términos de monedas de plata. Esto resultó en precios más bajos de las monedas de plata para los textiles indios, dándoles una ventaja de precio en los mercados globales. [57]

Economía industrial

En el siglo XVII, Bengala era una provincia próspera que, según el historiador económico Indrajit Ray, era mundialmente prominente en industrias como la fabricación textil y la construcción naval . [9] La ciudad capital de Bengala, Dhaka, era la capital financiera del imperio, con una población que superaba el millón de personas y se estimaba en 80.000 tejedores textiles cualificados. Era exportador de textiles de seda y algodón, acero, salitre y productos agrícolas e industriales. [10] La minería, la metalurgia y el transporte marítimo de Bengala en esta época han sido descritos como protoindustrias . [58]

Muchos historiadores se han basado en la perspectiva de RC Dutt , quien escribió: "El saqueo de Bengala contribuyó directamente a la Revolución Industrial en Gran Bretaña". [12] [13] [14] [15] Este análisis afirma que el capital acumulado en Bengala se utilizó para invertir en industrias británicas, como la fabricación textil, durante la Revolución Industrial y aumentar considerablemente la riqueza británica, al mismo tiempo que condujo a la desindustrialización. en Bengala. [12] [13] [14] [10] Según Indrajit Ray, las industrias nacionales se expandieron durante décadas incluso después de Plassey. Aunque la manipulación de precios con base colonial y la discriminación estatal se iniciaron a partir de la década de 1790, las industrias de Bengala conservaron algunas ventajas comparativas. Ray afirma que "los empresarios bengalíes continuaron en industrias como la de los textiles de algodón y seda, donde había apoyo al mercado interno", y una desindustrialización importante se produjo aún entre las décadas de 1830 y 1850. [59]

Industria textil

Una mujer en Dhaka vestida con fina muselina bengalí , siglo XVIII.

Bengala era un centro del comercio mundial de muselina , yute y seda. Durante esta época, el centro más importante de producción de yute y algodón era Bengala, particularmente alrededor de su ciudad capital, Dhaka, lo que llevó a que la muselina fuera llamada "daka" en mercados distantes como Asia Central. [60] A nivel nacional, gran parte de la India dependía de productos bengalíes como arroz, sedas y textiles de algodón. En el extranjero, los europeos dependían de productos bengalíes como textiles de algodón, sedas y opio; Bengala representó el 40% de las importaciones holandesas procedentes de Asia, por ejemplo, incluyendo más del 50% de los textiles y alrededor del 80% de las sedas. [8] Desde Bengala, también se enviaba salitre a Europa, se vendía opio en Indonesia , se exportaba seda cruda a Japón y los Países Bajos, y se exportaban textiles de algodón y seda a Europa, Indonesia y Japón. [61] El comercio del yute también fue un factor importante.

Industria de construcción naval

Bengala tenía una gran industria de construcción naval. Indrajit Ray estima la producción naval de Bengala durante los siglos XVI y XVII en 223.250 toneladas anuales, en comparación con las 23.061 toneladas producidas en diecinueve colonias de América del Norte entre 1769 y 1771. [62] También evalúa la reparación de barcos como muy avanzada en Bengala. [62]

Una innovación importante en la construcción naval fue la introducción de un diseño de cubierta enrasada en los barcos de arroz bengalí, lo que dio como resultado cascos que eran más fuertes y menos propensos a sufrir fugas que los cascos estructuralmente débiles de los barcos europeos tradicionales construidos con un diseño de cubierta escalonada . Más tarde, la Compañía Británica de las Indias Orientales duplicó los diseños de cubierta y casco de los barcos arroceros de Bengala en la década de 1760, lo que condujo a mejoras significativas en la navegabilidad y la navegación de los barcos europeos durante la Revolución Industrial. [63]

divisiones administrativas

En el acuerdo de ingresos de Todar Mal en 1582, Bengala Subah se dividió en 24 sarkars (distritos), que incluían 19 sarkars de Bengala propiamente dicha y 5 sarkars de Orissa . En 1607, durante el reinado de Jahangir , Orissa se convirtió en una Subah separada . Estos 19 sarkars se dividieron en 682 parganas . [64] En 1658, después del acuerdo de ingresos por parte de Shah Shuja , se agregaron 15 nuevos sarkar y 361 nuevos pargana . En 1722, Murshid Quli Khan dividió todo Subah en 13 chakalah , que se dividieron en 1660 pargana . [ cita necesaria ]

Inicialmente la capital de Subah era Tanda . [ cita necesaria ] El 9 de noviembre de 1595, Man Singh I sentó las bases de una nueva capital en Rajmahal y la renombró Akbarnagar. [65] En 1610 la capital se trasladó de Rajmahal a Dhaka [66] y pasó a llamarse Jahangirnagar. En 1639, Shah Shuja volvió a trasladar la capital a Rajmahal. En 1660, Muazzam Khan (Mir Jumla) volvió a trasladar la capital a Dhaka. En 1703, Murshid Quli Khan, entonces diwan (primer ministro encargado de las finanzas) de Bengala, trasladó su cargo de Dhaka a Maqsudabad y más tarde lo rebautizó como Murshidabad . [ cita necesaria ]

En 1656, Shah Shuja reorganizó los sarkars y añadió Orissa a Bengal Subah. [ cita necesaria ]

Los sarkars (distritos) y las parganas/mahallahs ( tehsils ) de Bengala Subah eran: [64]

Sarkars de Orissa:

Gobierno

El gobierno estatal estaba encabezado por un virrey ( Subedar Nizam ) designado por el emperador mogol entre 1576 y 1717. El virrey ejercía una tremenda autoridad, con su propio gabinete y cuatro primeros ministros ( Diwan ). Los tres virreyes adjuntos de Bengala propiamente dicha, Bihar y Orissa, eran conocidos como los Naib Nazims . Los mogoles establecieron una extensa aristocracia terrateniente en Bengala. La aristocracia era responsable de los impuestos y la recaudación de ingresos . Los propietarios de tierras recibieron el título de Jagirdar . El título de Qadi estaba reservado para el juez principal. Los mansabdars eran líderes del ejército mogol, mientras que los faujdars eran generales. A los mogoles se les atribuyó el pluralismo secular durante el reinado de Akbar , quien promovió la doctrina religiosa de Din-i Ilahi . Los gobernantes posteriores promovieron un Islam más conservador.

En 1717, el gobierno mogol reemplazó al virrey Azim-us-Shan debido a conflictos con su influyente vicevirrey y primer ministro Murshid Quli Khan . [67] La ​​creciente autonomía regional hizo que la Corte Mughal estableciera un principado hereditario en Bengala, con Khan siendo reconocido con el título oficial de Nazim. Fundó la dinastía Nasiri. En 1740, tras la batalla de Giria , Alivardi Khan dio un golpe de estado y fundó la efímera dinastía Afsar. A todos los efectos prácticos, los nazis actuaron como príncipes independientes. Las potencias coloniales europeas se refirieron a ellos como nawabs o nababs. [68]

Lista de Subadars y Nawab Nazims

Subahdars

Munim Khan (sentado, derecha), primer virrey de la Bengala mogol (1574-1575)
Man Singh I , virrey Rajput de Bengala (1594-1606)
Shaista Khan , virrey (1664-1688)
Virrey Muhammad Azam Shah (1678-1679), más tarde emperador mogol
Virrey Azim-us-Shan (1697-1712), más tarde emperador mogol

Nawab Nazims (independiente)

Referencias

  1. ^ Akhtaruzzaman, Mahoma (2012). "Tandá". En Sirajul Islam ; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza ; Ahmed, Sabbir (eds.). Bangladeshpedia: la enciclopedia nacional de Bangladesh (edición en línea). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Sociedad Asiática de Bangladesh . ISBN 984-32-0576-6. OCLC  52727562. OL  30677644M . Consultado el 5 de febrero de 2024 .
  2. ^ "Rajmahal-India". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  3. ^ "Dhaka - capital nacional, Bangladesh". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  4. ^ Rizvi, Saiyid Athar Abbas (1986). Una historia sociointelectual de los Isnā ʼAsharī Shīʼīs en la India: siglos XVI al XIX d.C., vol. 2. Editores Munshiram Manoharlal. págs. 45–47.
  5. ^ Rieck, Andreas (15 de enero de 2016). Los chiítas de Pakistán: una minoría asertiva y asediada. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 3.ISBN _ 978-0-19-061320-4.
  6. ^ Steel, Tim (19 de diciembre de 2014). "El paraíso de las naciones". Artículo de opinión. Tribuna de Dhaka . Archivado desde el original el 17 de mayo de 2019 . Consultado el 17 de mayo de 2019 .
  7. ^ Islam, Sirajul (1992). Historia de Bangladesh, 1704-1971: historia económica. Sociedad Asiática de Bangladesh. ISBN 978-984-512-337-2.
  8. ^ ab Om Prakash (2006). "Imperio mogol". En John J. McCusker (ed.). Historia del comercio mundial desde 1450 . Historia mundial en contexto. vol. 1. Referencia de Macmillan EE. UU. págs. 237–240. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2022 . Consultado el 3 de agosto de 2017 .
  9. ^ ab Indrajit Ray (2011). Las industrias de Bengala y la revolución industrial británica (1757-1857). Rutledge. págs.57, 90, 174. ISBN 978-1-136-82552-1. Archivado desde el original el 16 de enero de 2023 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  10. ^ abcde Khandker, Hissam (31 de julio de 2015). "¿Qué India afirma haber sido colonizada?". The Daily Star (artículo de opinión). Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  11. ^ Vaughn, James M. (marzo de 2018). "John Company armada: la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, la guerra anglo-mogol y el imperialismo absolutista, c. 1675-1690". Gran Bretaña y el mundo . 11 (1): 101–137. doi : 10.3366/brw.2017.0283.
  12. ^ abcde Junie T. Tong (2016). Finanzas y sociedad en la China del siglo XXI: la cultura china versus los mercados occidentales. Prensa CRC. pag. 151.ISBN _ 978-1-317-13522-7.
  13. ^ abcd John L. Esposito , ed. (2004). El mundo islámico: pasado y presente. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 174.ISBN _ 978-0-19-516520-3. Archivado desde el original el 16 de enero de 2023 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  14. ^ abcd Indrajit Ray (2011). Las industrias de Bengala y la revolución industrial británica (1757-1857). Rutledge. págs. 7-10. ISBN 978-1-136-82552-1. Archivado desde el original el 16 de enero de 2023 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  15. ^ ab Shombit Sengupta (8 de febrero de 2010). "El saqueo de Bengala regaló la Revolución Industrial británica". El Expreso Financiero . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2017 . Consultado el 2 de agosto de 2017 .
  16. ^ Los bengalíes . pag. 143.
  17. ^ Richard M. Eaton (1996). El ascenso del Islam y la frontera de Bengala: 1204-1760 . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xiii. ISBN 0-520-20507-3.
  18. ^ "Humayun". Bangladeshpedia . Archivado desde el original el 22 de junio de 2020 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  19. ^ Tapan Raychaudhuri (1953). Bengala bajo Akbar y Jahangir: un estudio introductorio a la historia social . Calcuta: A. Mukherjee. pag. 1. OCLC  5585437.
  20. ^ Tapan Raychaudhuri (1953). Bengala bajo Akbar y Jahangir: un estudio introductorio a la historia social . Calcuta: A. Mukherjee. pag. 2. OCLC  5585437.
  21. ^ Tapan Raychaudhuri (1953). Bengala bajo Akbar y Jahangir: un estudio introductorio a la historia social . Calcuta: A. Mukherjee. págs. 17-18. OCLC  5585437.
  22. ^ "Daca". Enciclopedia Británica . 14 de julio de 2016. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  23. ^ Señor Robert Eric Mortimer Wheeler (1953). La historia de Cambridge de la India: la civilización del Indo. vol. Suplementario. Editores de la Universidad de Cambridge. págs. 237–.
  24. ^ Chakma, Saradindu Shekhar (2006). Limpieza étnica en Chittagong Hill Tracts . Dhaka: Ankur Prakashani. pag. 23.ISBN _ 978-984-464-164-8.
  25. ^ Farooqui Salma Ahmed (2011). Una historia completa de la India medieval: desde el siglo XII hasta mediados del siglo XVIII. Educación Pearson India. págs. 366–. ISBN 978-81-317-3202-1.
  26. ^ Kunal Chakrabarti; Shubhra Chakrabarti (2013). Diccionario histórico de los bengalíes. Prensa de espantapájaros. págs. 237–. ISBN 978-0-8108-8024-5.
  27. ^ "Bengala, nawabs de (ley. 1756-1793), gobernantes de la India" . Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. 2004. doi :10.1093/ref:odnb/63552. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  28. ^ "ʿAlī Vardī Khān | nawab de Bengala". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020 . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  29. ^ "Bengala | región, Asia". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021 . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  30. ^ "Odisha - Historia". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2021 . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  31. ^ Silliman, Jael. "Murshidabad puede enseñar al resto de la India cómo restaurar el patrimonio y comercializar el pasado". Desplazarse hacia adentro . Archivado desde el original el 3 de octubre de 2021 . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  32. ^ Una historia completa de la India. Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd. 2003. p. 27.ISBN _ 978-81-207-2506-5.
  33. ^ William Dalrymple (2019). La anarquía: el implacable ascenso de la Compañía de las Indias Orientales . Publicación de Bloomsbury. pag. 33.ISBN _ 978-1-63557-395-4.
  34. ^ "Historia india olvidada: las brutales invasiones maratha de Bengala". Desplazarse hacia adentro . Archivado desde el original el 3 de junio de 2022 . Consultado el 1 de abril de 2017 .
  35. ^ Nitish K. Sengupta (2011). Tierra de dos ríos: una historia de Bengala desde el Mahabharata hasta Mujib. Libros de pingüinos India. ISBN 978-0-14-341678-4.
  36. ^ Jaswant Lal Mehta (2005). Estudios avanzados en la historia de la India moderna, 1707-1813. Prensa Nueva Amanecer. pag. 201.ISBN _ 978-1-932705-54-6.
  37. ^ Jadunath Sarkar (1991) [Publicado por primera vez en 1932]. Caída del Imperio Mughal (4ª ed.). Oriente Longman. ISBN 978-81-250-1149-1.
  38. ^ Momtazur Rahman Tarafdar (1965). Husain Shahi Bengala, 1494-1538 d.C.: un estudio sociopolítico . Sociedad Asiática de Pakistán. pag. 105. OCLC  43324741.
  39. ^ Tim Steel (31 de octubre de 2014). "Conspiraciones de pólvora". Tribuna de Dhaka . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017 . Consultado el 25 de diciembre de 2017 .
  40. ^ "Salitre". Bangladeshpedia . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2018 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  41. ^ Richards, John F. (1993). El Imperio Mogol . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 247.
  42. ^ "Nimtoli Deuri se convierte en museo patrimonial". La estrella diaria . 17 de enero de 2019. Archivado desde el original el 22 de abril de 2023 . Consultado el 31 de octubre de 2020 .
  43. ^ "- YouTube" ঢাকার নিমতলি দেউড়ি এখন ঐতিহ্য জাদুঘর. Nimtoli Deuri se convierte en museo del patrimonio. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 31 de octubre de 2020 , a través de YouTube.
  44. ^ abc "El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760". Prensa de la Universidad de California. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  45. ^ "En busca del arte islámico de Bangladesh". El Museo Metropolitano de Arte, es decir, el Museo Met . Archivado desde el original el 12 de agosto de 2016 . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  46. ^ Janam Mukherjee (2015). Bengala hambrienta: guerra, hambruna y el fin del imperio. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 27.ISBN _ 978-0-19-020988-9. Archivado desde el original el 18 de abril de 2023 . Consultado el 27 de julio de 2022 .
  47. ^ Karim, Abdul (2012). "Iraníes, los". En el Islam, Sirajul ; Jamal, Ahmed A. (eds.). Bangladeshpedia: Enciclopedia Nacional de Bangladesh (Segunda ed.). Sociedad Asiática de Bangladesh . Archivado desde el original el 2 de julio de 2018 . Consultado el 30 de agosto de 2016 .
  48. ^ Ali, Ansar; Chaudhury, Sushil; Islam, Sirajul (2012). "Armenios, los". En el Islam, Sirajul ; Jamal, Ahmed A. (eds.). Bangladeshpedia: Enciclopedia Nacional de Bangladesh (Segunda ed.). Sociedad Asiática de Bangladesh . Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 30 de agosto de 2016 .
  49. ^ Maddison, Angus (2007). Contornos de la economía mundial 1-2030 d.C.: ensayos de historia macroeconómica. Prensa de la Universidad de Oxford. Tabla A.7. ISBN 978-1-4008-3138-8.
  50. ^ Nanda, JN (2005). Bengala: el estado único. Empresa editorial de conceptos. pag. 10.ISBN _ 978-81-8069-149-2. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  51. ^ Pearson, Michael (2003). El Océano Índico . Rutledge. págs.136, 164. ISBN 978-0-415-21489-6. [página 136: De 1500 a 1850,] en Bengala el mercado principal era Chittagong... [página 164:] Mir Jumla, quien en la década de 1640 tenía sus propios barcos... viajando por todo el océano: a Bengala, Surat, Arakan, Ayuthya, Aceh, Melaka, Johore, Bantam, Makassar, Ceilán, Bandar Abbas, Mocha y Maldivas.
  52. ^ Prasannan Parthasarathi (2011). Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 39.ISBN _ 978-1-139-49889-0. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023 . Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  53. ^ Prasannan Parthasarathi (2011). Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 45.ISBN _ 978-1-139-49889-0. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023 . Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  54. ^ Richard Maxwell Eaton (1996). El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760. Prensa de la Universidad de California. págs. 312–313. ISBN 978-0-520-20507-9. Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  55. ^ a b C Tapan Raychaudhuri (1953). Bengala bajo Akbar y Jahangir: un estudio introductorio a la historia social . Calcuta: A. Mukherjee. pag. 24. OCLC  5585437.
  56. ^ Richards, John F. (1993). El Imperio Mogol. La nueva historia de Cambridge de la India. vol. I.5. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 190.ISBN _ 978-0-521-56603-2.
  57. ^ Prasannan Parthasarathi (2011). Por qué Europa se enriqueció y Asia no: divergencia económica mundial, 1600-1850. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 42.ISBN _ 978-1-139-49889-0. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023 . Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  58. ^ Abhay Kumar Singh (2006). Sistema mundial moderno y protoindustrialización india: Bengala 1650-1800. vol. I. Centro del Libro del Norte. pag. 7.ISBN _ 978-81-7211-201-1.
  59. ^ Indrajit Ray (2011). Las industrias de Bengala y la revolución industrial británica (1757-1857). Rutledge. págs. 245-254. ISBN 978-1-136-82552-1.
  60. ^ Richard Maxwell Eaton (1996), El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760 Archivado el 4 de abril de 2023 en Wayback Machine , página 202, University of California Press
  61. ^ John F. Richards (1995). El Imperio Mogol. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 202.
  62. ^ ab Indrajit Ray (2011). Las industrias de Bengala y la revolución industrial británica (1757-1857). Rutledge. pag. 174.ISBN _ 978-1-136-82552-1.
  63. ^ "Dinamismo tecnológico en un sector estancado: seguridad en el mar durante la revolución industrial temprana" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 11 de diciembre de 2019 . Consultado el 14 de agosto de 2017 .
  64. ^ ab Sarkar, Jadu-Nath, ed. (1949). Ain I Akbari de Abul Fazl-i-allami. vol. II. Traducido por Jarrett, HS Calcuta: Real Sociedad Asiática de Bengala. págs. 142–55.
  65. ^ Sarkar, Jadunath (1984). Sinh, Raghubir (ed.). Una historia de Jaipur, c. 1503-1938. Oriente Longman. págs.81, 94. ISBN 81-250-0333-9.
  66. ^ Gommans, Jos (2002). Guerra mogol: fronteras indias y caminos hacia el imperio, 1500-1700. Oxon: Routledge. pag. 27.ISBN _ 0-415-23988-5.
  67. ^ Chatterjee, Anjali (2012). "Azim-us-Shan". En el Islam, Sirajul ; Jamal, Ahmed A. (eds.). Bangladeshpedia: Enciclopedia Nacional de Bangladesh (Segunda ed.). Sociedad Asiática de Bangladesh . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  68. ^ Islam, Sirajul (2012). "Nawab". En el Islam, Sirajul ; Jamal, Ahmed A. (eds.). Bangladeshpedia: Enciclopedia Nacional de Bangladesh (Segunda ed.). Sociedad Asiática de Bangladesh . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2017 . Consultado el 14 de septiembre de 2016 .
  69. ^ Eaton, Richard M. (1993). El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760 . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 325–6. ISBN 0-520-20507-3.

Otras lecturas