stringtranslate.com

Khusrau Mirza

Khusrau Mirza (16 de agosto de 1587 - 26 de enero de 1622) fue el hijo mayor del emperador mogol Jahangir y su primera esposa, Shah Begum . [2] [3] El joven príncipe mostró habilidades y sabiduría excepcionales y tuvo el privilegio de ser preparado por el propio emperador mogol (Akbar) para el trono del Imperio mogol. Resultó ser el hijo más capaz y calificado de Jahangir, pero le azotó un destino desafortunado. Al ser el hijo mayor de Jahangir, era el heredero aparente de su padre, pero Jahangir favoreció a su hijo Khurram Mirza porque tenía animosidad contra Khusrau. [ cita necesaria ]

El carismático príncipe era amado por la gente común, ampliamente conocido por su valor, talento en el campo de batalla y estaba libre de todos los vicios de la gente de su época. Cabe señalar que Akbar solía verse a sí mismo en Khusrau como un comandante del campo de batalla valiente, capaz y talentoso y una persona carismática. [4] Khusrau Mirza tenía personas poderosas que lo respaldaban, entre las que se encontraban su suegro Mirza Aziz Koka , su tío materno Raja Man Singh , la reina madre Mariam-uz-Zamani, Salima Sultan Begum y la hermana favorita de Jahangir, Shakr-un-Nissa Begum. , todos juntos intentaron conseguir el perdón para el príncipe azul y salvarlo de la pena de muerte.

Primeros años de vida

Khusrau nació en Lahore el 16 de agosto de 1587, como el hijo mayor y segundo de Jahangir. [5] Su madre, Man Bai , era hija de Raja Bhagwant Das de Amber, India (hoy Jaipur ), jefe del clan Kachhwaha de Rajputs y era la esposa principal de su padre. Era sobrina de su suegra, Mariam-uz-Zamani , y por tanto prima materna de su marido. A causa del nacimiento de Khusrau, el príncipe Salim (más tarde conocido como emperador Jahangir) honró a su esposa con el título de Shah Begum .

Su madre era muy devota de su marido y se puso del lado de su marido, el príncipe Salim, sobre su hijo Khusrau cuando este último pasó por alto a su padre. Ella continuamente aconsejaba a Khusrau que fuera sincero con su padre. Se suicidó el 5 de mayo de 1605 consumiendo opio cuando la hostilidad entre padre e hijo aparentemente no cedía y las posibilidades de reconciliación se desvanecían. [6] Era extremadamente amado por su abuelo Akbar, a quien Khusrau llamaría "Shahi Baba" (padre real), y su padre Salim como "Shahi Bhai" (hermano mayor real). [7]

Educación

Khusrau recibió una educación extensa y de primer nivel supervisada por el emperador Akbar. Akbar había designado a sus nobles más capaces y talentosos, que resultaron ser sus Navaratnas , para la educación del joven Príncipe. Había comenzado su educación lingüística con el erudito liberal Abu'l-Fazl ibn Mubarak , que era el Gran Visir de Akbar, y con su hermano, el erudito Abu'l Khair. [ cita necesaria ]

Recibió entrenamiento militar con el noble más confiable y de mayor rango de la corte mogol, su tío materno, Raja Man Singh. Un venerado brahmán hindú llamado Shiv Dutt Bhattacharya fue nombrado maestro de Khusrau, quien le enseñó detalladamente sobre varias escrituras hindúes. [ cita necesaria ] Además, el propio Akbar invirtió tiempo en su entrenamiento militar para enseñarle diferentes tácticas de guerra.

Personaje

Como señaló un clérigo europeo de la corte mogol, se dice que Khusrau tenía una presencia agradable y era admirado por la gente común. Era conocido por su valor, secularismo y talento en el campo de batalla. El 28 de marzo de 1594, Akbar tomó una decisión sin precedentes en honor del joven príncipe de la corte mogol al conceder a Khusrau un alto rango imperial de 5.000 caballos cuando tenía seis años. Junto con los Mansabs de alto rango, asignó los recursos financieros de la provincia de Orissa al joven príncipe. Raja Man Singh , el general de mayor confianza de Akbar y una de sus nueve gemas, fue nombrado su guardián. Además, Akbar insistió en que el príncipe permanecería bajo su cargo exclusivo y lo prepararía personalmente, lo cual era un honor exclusivo para él únicamente.

Un incidente observado por un misionero cristiano de su primer encuentro con el Príncipe Khusrau registra: "La noche siguiente a nuestra llegada, el Emperador (Akbar) nos llamó y nos mostró fotografías de nuestro Salvador ( Jesucristo ) y de la Santísima Virgen ( Madre María) . ), y los sostuvo en sus brazos con tanta reverencia como si fueran nuestros sacerdotes. Cuando vimos las imágenes sagradas, nos arrodillamos y vimos que el nieto del Emperador (Khusrau), de 7 años de edad, el hijo del Príncipe, también juntó las manos y dobló las rodillas: donde el Emperador estaba encantado y le dijo al príncipe (Salim) "¡Mira a tu hijo (Khusrau)!" [8]

Fue elogiado en la biografía de su abuelo, Akbar . Abul Fazl lo describe como un joven príncipe que posee una gran sabiduría. Akbar también proclamó que amaba a sus nietos (Khusrau y Khurram) más que a sus hijos. Después de la muerte del príncipe Daniyal , el hijo favorito de Akbar, Akbar comenzó abiertamente a otorgar favores imperiales a Khusrau y sus seguidores que eran prerrogativa del aparente sucesor. Akbar nombró a Khusrau comandante de 10.000 fuerzas, después de lo cual su estatus llegó a ser igual al de su padre, Salim . Su estatus en los meses siguientes se elevó por encima del de su padre cuando Akbar le asignó un tambor y un tuman-togh (un bastón con una piel de cola de yak), los símbolos de honor que eran exclusivos del propio Emperador. En 1605, Khusrau era un joven príncipe de 17 años, de semblante eminentemente hermoso, modales agradables y carácter irreprochable.

Su suegro, el hermano adoptivo del emperador Akbar, Mirza Aziz Koka, era tan devoto de la causa de Khusrau que se registra que declaró repetidamente:

Estoy dispuesto a que ellos (el destino) transmitan las buenas noticias de su soberanía (de Khusrau) a mi oído derecho y que se apoderen de mi alma de mi oído izquierdo. [9]

Familia

La primera esposa y consorte principal de Khusrau era hija del extremadamente poderoso Mirza Aziz Koka , conocido como Khan Azam, hijo de Jiji Anga, la nodriza del emperador Akbar . Cuando se arregló el matrimonio de Khusrau con ella, se dio orden de que S'aid Khan Abdullah Khan y Mir Sadr Jahan debían transportar 100.000 rupias [10] como sachaq a la casa de Mirza por medio de Sihr Baha. [11] Ella era su esposa favorita, y era madre de su hijo mayor, Dawar Bakhsh , [12] y de su segundo hijo, el príncipe Buland Akhtar Mirza, nacido el 11 de marzo de 1609, que murió en la infancia. [13]

Otra de las esposas de Khusrau era hija de Jani Beg Tarkhan de Thatta. [14] Ella era la hermana de Mirza Ghazi Beg. El matrimonio fue arreglado por el abuelo de Khusrau, el emperador Akbar . [15] [16] Otra de sus esposas era la hija de Muqim, hijo de Mihtar Fazil Rikabdar (estribo). Era la madre del príncipe Gurshasp Mirza, nacido el 8 de abril de 1616. [17] [18] Khusrau tuvo una hija, Hoshmand Banu Begum , nacida alrededor de 1605, y casada con el príncipe Hoshang Mirza, hijo del príncipe Daniyal Mirza . [19]

El reinado de Jahangir

El emperador Akbar , que había estado profundamente decepcionado con el padre de Khusrau, Jahangir , debido a su libertinaje, negligencia en sus deberes y rebeliones contra él, favoreció a su nieto, Khusrau, para la sucesión al trono mogol sobre Salim. En 1605, tras la muerte de Akbar, fue sucedido por Salim, lo que provocó un declive de la posición e influencia del príncipe Khusrau en la corte. Jahangir estaba extremadamente enojado con su hijo, ya que Akbar lo favorecía para la sucesión al trono mogol y no había sido sincero con él. Khusrau finalmente fue perdonado por Jahangir, gracias a la intervención de su madre, sus hermanas y las madrastras y hermanas de Khusrau. Mariam-uz-Zamani , la abuela de Khusrau se convirtió en el principal escudo de Khusrau durante el reinado de Jahangir y, como señaló un misionero cristiano presente en la corte mogol, consiguió el perdón para el príncipe junto con Salima Sultan Begum , Shakr-un-Nissa Begum . y las otras hermanas del emperador Jahangir tras la sucesión de Jahangir. [20]

Rebelión y secuelas

Khusrau es capturado y presentado a Jahangir .

En 1606, Khusrau se rebeló contra su padre para asegurarse el trono. Salió de Agra con 350 jinetes el 6 de abril de 1606 con el pretexto de visitar la tumba de Akbar en la cercana Sikandra. [21] Luego se le unieron Hussain Beg y unos 3.000 jinetes en Mathura ; y Abdur Rahim, el dewan (administrador) provincial de Lahore en Panipat . Khusrau llegó a Tarn Taran Sahib , cerca de Amritsar , donde recibió las bendiciones del Guru Arjan Dev . [22] Khusrau sitió Lahore, defendida por Dilawar Khan. El emperador Jahangir alivió el asedio y derrotó a Khusrau en la batalla de Bhairowal. Fue capturado por el ejército de Jahangir mientras cruzaba el río Chenab mientras intentaba huir hacia Kabul . [23]

Khusrau fue llevado por primera vez a Delhi, donde se le impuso un castigo novedoso. Estaba sentado con gran estilo sobre un elefante y desfilaba por Chandni Chowk , mientras a ambos lados de la calle estrecha, los nobles y barones que lo habían apoyado eran retenidos a punta de cuchillo en plataformas elevadas. A medida que el elefante se acercaba a cada una de esas plataformas, los desafortunados partidarios fueron empalados en estacas (a través de sus intestinos), mientras que Khusrau se vio obligado a contemplar la espantosa visión y escuchar los gritos y súplicas de quienes lo habían apoyado. Esto se repitió numerosas veces a lo largo de Chandni Chowk.

En 1607, quedó parcialmente ciego y encarcelado en Agra. Acompañó a su padre en su viaje a Kabul mientras estaba esposado. Jahangir, sin embargo, lleno de culpa, pidió más tarde a sus funcionarios de salud que encontraran un remedio para la recuperación de la vista de su hijo, aunque no tuvieron éxito.

Khusrau obligado a presenciar cómo empalaban a sus seguidores

Ellison B. Findly señala una carta enérgica de Mariam-uz-Zamani a su hijo, Jahangir, escrita por ella en el año 1616, expresando su preocupación por la seguridad de Khusrau, en la que había anticipado que si su cargo iba a ser ser confiado al príncipe Khurram , quien ella creía que estaba ansioso por eliminar a Khusrau para asegurar su sucesión al trono mogol, dijo que eventualmente mataría a Khusrau y que sería desastroso para la dinastía mogol ya que los futuros descendientes masculinos lo usarían como espécimen. asesinar a sus hermanos por la posesión del trono real. Además, Findly agrega que esta predicción de ella se confirmó poco después en el Imperio Mughal cuando los hijos de Shah Jahan, Aurangzeb y Dara Shikoh, se enfrentaron por el trono real y finalmente llevaron al asesinato del príncipe Dara Shikoh por su hermano.

Se informa que Nur Jahan fingió lágrimas frente a su suegra, la reina madre Mariam-uz-Zamani, por la posesión del cargo del príncipe Khusrau, quien era considerado un poderoso contendiente al trono por la ambiciosa emperatriz Nur Jahan. [24] Se observa que cuando Jahangir estaba borracho y no estaba en sus cabales, Nur Jahan se aprovechaba y a menudo pedía la transferencia del Príncipe Khusrau a ellos mismos. En 1616, fue entregado a Asaf Khan , el hermano de Nur Jahan. Jahangir aseguró a su abuela, que se oponía vehementemente al traslado, la seguridad de Khusrau. En 1620, Khusrau, junto con su tío paterno, el príncipe Daniyal , fueron entregados al príncipe Khurram.

En 1620, para asegurar su poder en la corte mogol en medio del deterioro de la salud de Jahangir, Nur Jehan propuso el matrimonio de su hija Mihr-un-Nissa Begum con Khusrau. Sin embargo, Khusrau, en un esfuerzo por mantener la fidelidad a su esposa principal, rechazó la propuesta de matrimonio, y la propuesta fue transmitida y aceptada por Shahryar Mirza .

Muerte

El mausoleo de Khusrau Mirza en Khusro Bagh , Allahabad

En 1622, Khusrau fue asesinado por orden del príncipe Khurram. [25] Khurram informó a Jahangir que la orden era necesaria debido a un intento de fuga realizado por Khusrau. [26]

Para honrar a su hijo, Jahangir lo hizo enterrar junto a la tumba de su madre, Shah Begum, y ordenó la construcción de un mausoleo en Khusro Bagh en Allahabad . [27]

Legado

Después de la muerte de Jahangir en 1627, Asaf Khan nombró brevemente al hijo de Khusrau, el príncipe Dawar, gobernante del Imperio mogol para asegurar el trono mogol a Shah Jahan. El 2 de Jumada-l awwal de 1037 d. H. (30 de diciembre de 1627 [28] ), Shah Jahan fue proclamado emperador en Lahore.

El 26 de Jumada-l awwal de 1037 d. H. (23 de enero de 1628 [28] ), Dawar, su hermano Garshasp, su tío Shahryar Mirza , así como Tahmuras y Hoshang , hijos del fallecido príncipe Daniyal , fueron ejecutados por Asaf. Khan, [29] a quien Shah Jahan le ordenó enviarlos "fuera del mundo", lo que cumplió fielmente. [30]

Ascendencia

Referencias

  1. ^ Título mogol Mirza, el título de Mirza y ​​no Khan o Padshah, que eran los títulos de los gobernantes mongoles.
  2. Los grandes del imperio Ain-i-Akbari , de Abul Fazl , Mariam-uz-Zamani .
  3. ^ Fazl, Abul (1907). El Akbarnama. vol. III. Traducido por Beveridge, Henry. SOCIEDAD ASIÁTICA DE BENGALA. pag. 1239.
  4. ^ Pinheiro, padre (1595). "Informe provincial de Bengala, parte 1". sesenta y cinco . Sociedad asiática de Bengala (1896): 68. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  5. ^ Beveridge, H. (tr.) (1939, reimpresión 2000) The Akbar Nama of Abu'l-Fazl , Vol.III, Calcuta: The Asiatic Society, ISBN 81-7236-094-0 , p.799 
  6. ^ Beveridge, H. (tr.) (1939, reimpresión 2000) The Akbar Nama of Abu'l-Fazl , Vol.III, Calcuta: The Asiatic Society, ISBN 81-7236-094-0 , p.1239 
  7. ^ Pinheiro, padre. "Parte 2, Informe provincial del padre de noviembre de 1595". Revista de la Sociedad Asiática de Bengala . 1 : 96.
  8. ^ Pinheiro, padre (1595). "Parte 1, Informe provincial del padre de noviembre de 1595". Revista de la Sociedad Asiática de Bengala . 1 : 68.
  9. ^ Khan, Mutamad (1969). Iqbalnama-I-Jahangiri .
  10. ^ Inteligente, Ellen S.; Walker, Daniel S. (1985). Orgullo de los príncipes: arte indio de la era mogol en el Museo de Arte de Cincinnati . Museo de Arte de Cincinnati. pag. 27.
  11. ^ Mukhia, Harbans (15 de abril de 2008). Los mogoles de la India . John Wiley e hijos. pag. 151.ISBN 978-0-470-75815-1.
  12. ^ Shujauddin, Mohammad; Shujauddin, Razia (1967). La vida y la época de Noor Jahan . Casa del Libro Caravana. pag. 70.
  13. ^ Jahangir, Rogers y Beveridge 1909, pág. 153.
  14. ^ Habib, Irfan (1997). Akbar y su India . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 50.
  15. ^ Jahangir, emperador; Thackston, Wheeler McIntosh (1999). El Jahangirnama: memorias de Jahangir, emperador de la India. Washington, DC: Galería de Arte Freer, Galería Arthur M. Sackler, Institución Smithsonian; Nueva York: Oxford University Press. págs.30, 136. ISBN 978-0-19-512718-8.
  16. ^ Hasan Siddiqi, Mahmudul (1972). Historia de los Arghun y Tarkhan de Sindh, 1507-1593: una traducción comentada de las partes relevantes de Mir Ma'sums Ta'rikh-i-Sindh, con una introducción y apéndices . Instituto de Sindología, Universidad de Sind. pag. 205.
  17. ^ Jahangir, Rogers y Beveridge 1909, pág. 321.
  18. ^ Jahangir, emperador; Thackston, Wheeler McIntosh (1999). El Jahangirnama: memorias de Jahangir, emperador de la India. Washington, DC: Galería de Arte Freer, Galería Arthur M. Sackler, Institución Smithsonian; Nueva York: Oxford University Press. págs.192. ISBN 978-0-19-512718-8.
  19. ^ Jahangir, emperador; Thackston, Wheeler McIntosh (1999). El Jahangirnama: memorias de Jahangir, emperador de la India. Washington, DC: Galería de Arte Freer, Galería Arthur M. Sackler, Institución Smithsonian; Nueva York: Oxford University Press. págs.97, 436. ISBN 978-0-19-512718-8.
  20. ^ Xavier, jesuita (1606). Missoes Jesuitas Na India . Biblioteca Británica de Londres, MS 9854. p. 44.
  21. ^ Majumdar, RC (ed.) (2007). El Imperio Mughal , Mumbai: Bharatiya Vidya Bhavan, p.179
  22. ^ Melton, J. Gordon (15 de enero de 2014). Religiones a lo largo del tiempo: 5.000 años de historia religiosa. ABC-CLIO. pag. 1163.ISBN 9781610690263. Consultado el 3 de noviembre de 2014 .
  23. ^ "El vuelo de Khusrau", The Tuzk-e-Jahangiri o Memorias de Jahangir , Alexander Rogers y Henry Beveridge. Real Sociedad Asiática, 1909-1914. vol. I, Capítulo 3. p 51, 62–72., Volumen 1, capítulo 20
  24. ^ Findly, Ellison Books (1993). Nur Jahan . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 365.ISBN 9780195074888.
  25. ^ Mahajan VD (1991, reimpresión de 2007) Historia de la India medieval , Parte II, Nueva Delhi: S. Chand, ISBN 81-219-0364-5 , páginas 126-7 
  26. ^ Ellison Banks Findly (25 de marzo de 1993). Nur Jahan: emperatriz de la India mogol. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 170-172. ISBN 978-0-19-536060-8.
  27. ^ Datta, Rangan (26 de abril de 2023). "Khusro Bagh en Prayagraj: un testigo silencioso de la tradición y el patrimonio mogol". El Telégrafo. Mi Calcuta . Consultado el 13 de septiembre de 2023 .
  28. ^ ab Taylor, médico de cabecera (1907). Algunas fechas relacionadas con los emperadores mogoles de la India en Revista y actas de la Sociedad Asiática de Bengala , Nueva Serie, Vol.3, Calcuta: La Sociedad Asiática de Bengala, p.59
  29. ^ Muerte del emperador (Jahangir) La historia de la India, contada por sus propios historiadores. El período mahometano , Sir HM Elliot, Londres, 1867–1877, vol 6.
  30. ^ Majumdar, RC (ed.) (2007). El Imperio Mughul , Mumbai: Bharatiya Vidya Bhavan, páginas 197-8
  31. ^ ab Asher, Catherine Blanshard (1992). Arquitectura de la India mogol. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 104.ISBN 978-0-521-26728-1.
  32. ^ ab Srivastava, diputado (1975). Sociedad y cultura en la India medieval, 1206-1707. Allahabad: Publicaciones Chugh. pag. 178.
  33. ^ Mohammada, Malika (2007). Los fundamentos de la cultura compuesta en la India. Delhi: Libros Aakar. pag. 300.ISBN 978-81-89833-18-3.
  34. ^ ab Gulbadan Begum (1902). La historia de Humayun (Humayun-nama). Traducido por Annette Beveridge . Londres: Real Sociedad Asiática. págs. 157–58.
  35. ^ Latif, Syad Muhammad (2003). Agra histórico y descriptivo con un relato de Akbar y su corte y de la ciudad moderna de Agra. Servicios educativos asiáticos. pag. 156.ISBN 978-81-206-1709-4.
  36. ^ Agrawal, CM (1986). Akbar y sus oficiales hindúes: un estudio crítico. Publicaciones ABS. pag. 27.
  37. ^ Sarkar, Jadunath (1984). Una historia de Jaipur: C. 1503-1938. Oriente Longman Limited. pag. 43.ISBN 81-250-0333-9.
  38. ^ Prasad, Rajiva Nain (1966). Raja Man Singh de Ámbar. Calcuta: World Press. pag. 11.ISBN 978-0-8426-1473-3.
  39. ^ Bhatnagar, VS (1974). Vida y época de Sawai Jai Singh, 1688-1743. Delhi: Impex India. pag. 10.

Bibliografía

enlaces externos