stringtranslate.com

Derecho y costumbres sefardíes

Mishné Torá , un código de ley judía delrabino y filósofo sefardí nacido en España Maimónides

La ley y las costumbres sefardíes son las leyes y costumbres del judaísmo que practican los sefardíes o judíos sefardíes ( lit. "judíos de España"); los descendientes de la comunidad judía histórica de la península Ibérica, lo que ahora es España y Portugal . Muchas definiciones de "sefardí" también incluyen a los judíos mizrajíes , la mayoría de los cuales siguen las mismas tradiciones de culto que siguen los judíos sefardíes. El rito sefardí no es una denominación ni un movimiento como el judaísmo ortodoxo , el judaísmo reformista y otras tradiciones de culto del rito asquenazí . Por lo tanto, los sefardíes comprenden una comunidad con tradiciones culturales, jurídicas y filosóficas distintas. [1]

Los sefardíes son, principalmente, los descendientes de judíos de la península Ibérica . Pueden dividirse en las familias que abandonaron España durante la Expulsión de 1492 y las familias que permanecieron en España como criptojudíos , huyendo en los siglos siguientes. En el lenguaje religioso, así como en el Israel moderno , el término se utiliza ampliamente en referencia a todos los judíos que tienen antecedentes otomanos u otros asiáticos o del norte de África , tengan o no algún vínculo histórico con España, pero algunos prefieren distinguir a los sefardíes propiamente dichos de los judíos mizrajíes . [2]

A los efectos de este artículo, no es necesario distinguir entre judíos sefardíes ibéricos y judíos mizrajíes , ya que sus prácticas religiosas son básicamente similares: sean o no "judíos españoles", todos son "judíos de rito español". Hay tres razones para esta convergencia, que se analizan con más detalle a continuación:

El Shulján Aruj , un código universal de ley judía, refleja las leyes y costumbres sefardíes.

Ley

La ley judía se basa en la Torá , interpretada y complementada por el Talmud . El Talmud babilónico en su forma final data del período sasánida y fue el producto de una serie de colegios en Babilonia.

El período Gaónico

Los dos colegios principales, Sura y Pumbedita , sobrevivieron hasta bien entrado el período islámico. Sus presidentes, conocidos como Geonim , junto con el Exilarca , fueron reconocidos por los califas abasíes como la autoridad suprema sobre los judíos del mundo árabe. Los Gaonim proporcionaban respuestas escritas a preguntas sobre la ley judía de todo el mundo, que se publicaban en colecciones de responsa y gozaban de gran autoridad. Los Gaonim también produjeron manuales como las Halajot Pesuqot de Yehudai Gaon y las Halajot Gedolot de Simeón Kayyara .

España

El saber de los Gaonim se transmitió a través de los eruditos de Kairuán , en particular Chananel Ben Chushiel y Nissim Gaon , a España , donde fue utilizado por Isaac Alfasi en su Sefer ha-Halachot (código de la ley judía), que adoptó la forma de un Talmud editado y abreviado. Esto a su vez formó la base para la Mishné Torá de Maimónides . Una característica de estas primeras escuelas tunecinas y españolas fue la voluntad de hacer uso del Talmud de Jerusalén, así como del babilónico.

En Francia y Alemania, la evolución fue algo diferente. También ellos respetaban las normas de los Gaonim , pero también tenían fuertes costumbres locales propias. Los tosafistas hicieron todo lo posible por explicar el Talmud de una manera coherente con estas costumbres. Surgió una teoría según la cual la costumbre triunfa sobre la ley (véase Minhag ): esto tuvo cierto apoyo talmúdico, pero no fue tan prominente en los países árabes como lo fue en Europa. Se escribieron libros especiales sobre las costumbres asquenazíes, por ejemplo, por Yaakov Moelin . Otros ejemplos de costumbres asquenazíes fueron aportados por el manual penitencial de Eleazar de Worms y algunas rigurosidades adicionales sobre la sheḥitah (la matanza de animales) formuladas en el Sefer Sheḥitot u-Bediqot de Jacob Weil .

El saber de los tosafistas, pero no la literatura sobre las costumbres asquenazíes como tal, fue importado a España por Asher ben Yeḥiel , un erudito nacido en Alemania que llegó a ser rabino jefe de Toledo y autor del Hilchot ha-Rosh , un elaborado comentario talmúdico, que se convirtió en el tercero de los grandes autores españoles después de Alfasi y Maimónides. Un resumen más popular, conocido como Arba'ah Turim , fue escrito por su hijo, Jacob ben Asher , aunque no estaba de acuerdo con su padre en todos los puntos.

Los Tosafot también fueron utilizados por los eruditos de la escuela catalana, como Nahmanides y Solomon ben Adret , quienes también destacaron por su interés en la Cábala . Durante un tiempo, España estuvo dividida entre las escuelas: en Cataluña se aceptaban las sentencias de Nahmanides y ben Adret, en Castilla las de la familia Asher y en Valencia las de Maimónides. (Las sentencias de Maimónides también fueron aceptadas en la mayor parte del mundo árabe, especialmente Yemen , Egipto y la Tierra de Israel .)

Después de la expulsión

Tras la expulsión de los judíos de España, la ley judía fue codificada por Joseph Caro en su Bet Yosef , que adoptó la forma de un comentario sobre el Arba'ah Turim, y Shulḥan Aruch , que presentó los mismos resultados en forma de un resumen práctico. Consultó a la mayoría de las autoridades disponibles, pero en general llegó a una decisión práctica siguiendo la mayoría entre las tres grandes autoridades españolas, Alfasi, Maimónides y Asher ben Yeḥiel, a menos que la mayoría de las otras autoridades estuvieran en contra de ellas. No tenía la intención consciente de excluir a las autoridades no sefardíes, pero consideró que la escuela asquenazí, en la medida en que tenía algo que aportar sobre la ley judía general en oposición a la costumbre puramente asquenazí, estaba adecuadamente representada por Asher. Sin embargo, dado que Alfasi y Maimónides en general coinciden, el resultado general fue abrumadoramente sefardí en su tono, aunque en varios casos Caro dejó de lado el resultado de este consenso y falló a favor de la escuela catalana ( Nahmanides y Solomon ben Adret ), algunas de cuyas opiniones tenían orígenes asquenazíes. El Bet Yosef es aceptado hoy por los sefardíes como la principal autoridad en la ley judía, sujeta a variantes menores extraídas de las decisiones de rabinos posteriores aceptadas en comunidades particulares.

El rabino polaco Moses Isserles , si bien reconoció los méritos del Shulḥan Aruch, consideró que no hacía justicia a la erudición y la práctica ashkenazíes. En consecuencia, compuso una serie de glosas que establecían todos los aspectos en los que la práctica ashkenazí difiere, y la obra compuesta es aceptada hoy como la obra principal sobre la halajá ashkenazí. Isserles se sintió libre de diferir de Caro en puntos particulares de la ley, pero en principio aceptó la opinión de Caro de que la práctica sefardí establecida en el Shulḥan Aruch representa la ley judía estándar, mientras que la práctica ashkenazí es esencialmente una costumbre local.

Hasta ahora, pues, no tiene sentido hablar de “costumbre sefardí”: se trata simplemente de la ley judía, sin las costumbres particulares de los ashkenazíes. Por eso, la ley aceptada por otras comunidades no ashkenazíes, como los judíos italianos y yemeníes , es básicamente similar a la de los sefardíes. Por supuesto, existen costumbres propias de determinados países o comunidades dentro del mundo sefardí, como Siria y Marruecos .

En el círculo cabalístico de Isaac Luria y sus seguidores en Safed se desarrolló un importante conjunto de costumbres , y muchas de ellas se han difundido a comunidades de todo el mundo sefardí: esto se analiza con más detalle en la sección Liturgia que aparece a continuación. En algunos casos, son aceptadas por los judíos sefardíes y mizrajíes griegos y turcos , pero no por las comunidades occidentales, como los judíos españoles y portugueses . Se trata de costumbres en el verdadero sentido de la palabra: en la lista de usos que aparece a continuación se distinguen por el signo L.

Liturgia

Orígenes

Para conocer el esquema y la historia temprana de la liturgia judía, véanse los artículos sobre el Sidur y los servicios judíos . En una etapa temprana, se estableció una distinción entre el ritual babilónico y el utilizado en Palestina , ya que estos eran los dos principales centros de autoridad religiosa: no existe un texto completo del rito palestino, aunque se han encontrado algunos fragmentos en la Genizah de El Cairo . [3]

La mayoría de los estudiosos sostienen que los judíos sefardíes son herederos de las tradiciones religiosas de las grandes academias judías babilónicas , y que los judíos asquenazíes son descendientes de aquellos que originalmente siguieron las tradiciones religiosas judías judías o galileas. [4] [5] Otros, como Moses Gaster , sostienen precisamente lo contrario. [6] Para poner el asunto en perspectiva, debe enfatizarse que todas las liturgias judías en uso en el mundo hoy en día son en esencia babilónicas, con un pequeño número de usos palestinos que sobreviven al proceso de estandarización: en una lista de diferencias preservadas desde la época de los Geonim , la mayoría de los usos registrados como palestinos ahora están obsoletos. [7] (En la lista de usos a continuación , los usos sefardíes heredados de Palestina están marcados con P , y los casos en que el uso sefardí se ajusta al babilónico mientras que el uso ashkenazí es palestino están marcados con B ). En el siglo XII, como resultado de los esfuerzos de líderes babilónicos como Yehudai Gaon y Pirqoi ben Baboi , [8] las comunidades de Palestina y las comunidades de la diáspora como Kairouan , que históricamente habían seguido los usos palestinos, habían adoptado las normas babilónicas en la mayoría de los aspectos, y la autoridad babilónica fue aceptada por los judíos en todo el mundo de habla árabe.

Los primeros intentos de estandarización de la liturgia que se han conservado incluyen, en orden cronológico, los de Amram Gaon , Saadia Gaon , Shelomoh ben Natan de Sijilmasa (en Marruecos) [9] y Maimónides . Todos ellos se basaban en las decisiones legales de los Geonim, pero muestran una evolución reconocible hacia el texto sefardí actual. Es probable que la liturgia en uso en la España visigoda perteneciera a una familia europea de influencia palestina, junto con los ritos italiano y provenzal , y más remotamente los antiguos franceses y asquenazíes, pero como no sobreviven materiales litúrgicos de la era visigoda, no podemos saberlo con certeza. De las referencias en tratados posteriores, como el Sefer ha-Manhig del rabino Abraham ben Nathan ha-Yarḥi (c. 1204), parece que incluso en esa época posterior el rito español conservaba ciertas peculiaridades europeas que desde entonces han sido eliminadas para ajustarse a las normas de los Geonim y los textos oficiales basados ​​en ellos. (Por el contrario, las versiones supervivientes de esos textos, en particular la de Amram Gaon, parecen haber sido editadas para reflejar algunos usos españoles y otros usos locales.) [10] Por tanto, la liturgia sefardí actual debe considerarse como el producto de una convergencia gradual entre el rito local original y la rama norteafricana de la familia árabe-babilónica, tal como prevalecía en tiempos geónicos en Egipto y Marruecos. Tras la Reconquista , la liturgia específicamente española fue comentada por David Abudirham (c. 1340), que se preocupó de asegurar la conformidad con las normas de la halajá , tal como las entendían las autoridades hasta Asher ben Yehiel incluido. A pesar de esta convergencia, existían distinciones entre las liturgias de las diferentes partes de la península Ibérica: por ejemplo, los ritos de Lisboa y Catalán eran algo diferentes del rito castellano, que formó la base de la tradición sefardí posterior. El rito catalán tenía un carácter intermedio entre el rito castellano y el de Provenza : Haham Gaster clasificó los ritos de Orán y Túnez en este grupo. [11]

Post-expulsión

Tras la expulsión de España, los sefardíes llevaron su liturgia a países de todo el mundo árabe y otomano , donde pronto asumieron puestos de liderazgo rabínico y comunal. Formaron sus propias comunidades, a menudo manteniendo diferencias basadas en sus lugares de origen en la península Ibérica. En Salónica , por ejemplo, había más de veinte sinagogas, cada una de ellas utilizando el rito de una localidad diferente de España o Portugal (así como una sinagoga romaniota y una asquenazí ). [12]

En un proceso que duró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, las comunidades judías nativas de la mayoría de los países árabes y otomanos adaptaron sus liturgias preexistentes, muchas de las cuales ya tenían un parecido familiar con las sefardíes, para seguir el rito español en la mayor medida posible. Algunas razones para ello son:

  1. Los exiliados españoles eran considerados una élite y proporcionaron muchos de los principales rabinos a los países en los que se establecieron, de modo que el rito español tendía a ser favorecido por sobre cualquier rito nativo anterior;
  2. La invención de la imprenta significó que los Siddurim se imprimían en grandes cantidades, generalmente en Italia, de modo que una congregación que quería libros generalmente tenía que optar por un texto estándar "sefardí" o "ashkenazí": esto llevó a la obsolescencia de muchos ritos locales históricos, como el rito provenzal;
  3. El Shulḥan Aruch de R. Joseph Caro presupone un "rito castellano" en cada punto, de modo que esa versión del rito español tenía el prestigio de ser "según la opinión de Maran";
  4. El Hakham Bashi de Constantinopla era el jefe constitucional de todos los judíos del Imperio otomano , lo que fomentaba aún más la uniformidad. Los norteafricanos, en particular, estaban influenciados por los modelos griegos y turcos de práctica y comportamiento cultural judíos: por esta razón, muchos de ellos todavía hoy rezan según un rito conocido como "minhag Ḥida" (la costumbre de Chaim Joseph David Azulai ).
  5. La influencia de la Cábala de Isaac Luria , ver la siguiente sección.

Cábala luriánica

El motivo teológico más importante, en contraposición al práctico, para la armonización fueron las enseñanzas cabalísticas de Isaac Luria y Ḥayim Vital . El propio Luria siempre sostuvo que era deber de cada judío atenerse a su tradición ancestral, de modo que sus oraciones llegaran a la puerta del Cielo correspondiente a su identidad tribal. [13] Sin embargo, ideó un sistema de usos para sus propios seguidores, que Vital registró en su Sha'ar ha-Kavvanot en forma de comentarios a la edición de Venecia del libro de oraciones en español y portugués. [14] Luego surgió la teoría de que este rito sefardí compuesto tenía una potencia espiritual especial y alcanzaba una "decimotercera puerta" en el Cielo para aquellos que no conocían su tribu: por lo tanto, la oración en esta forma podía ser ofrecida con total confianza por todos.

En obras rabínicas posteriores, como el Ḥemdat Yamim (anónimo, pero a veces atribuido a Natán de Gaza ) del siglo XVIII, se registraron más adornos cabalísticos. La versión más elaborada de estos se encuentra en el Sidur publicado por el cabalista yemení del siglo XVIII Shalom Sharabi para el uso de la yeshivá Bet El en Jerusalén: este contiene solo unas pocas líneas de texto en cada página, el resto está lleno de intrincadas meditaciones sobre las combinaciones de letras en las oraciones. Otros eruditos comentaron la liturgia tanto desde una perspectiva halájica como cabalística , incluidos Ḥayim Azulai y Ḥayim Palaggi .

La influencia del rito luriánico-sefardí se extendió incluso a países fuera de la esfera de influencia otomana como Irán (Persia) . (El rito iraní anterior se basaba en el Sidur de Saadia Gaon . [15] ) Las principales excepciones a esta tendencia fueron:

También hubo grupos cabalísticos en el mundo ashkenazí que adoptaron el ritual luriánico-sefardí, basándose en la teoría de la decimotercera puerta mencionada anteriormente. Esto explica el uso del " Nusach Sefard " y el " Nusach Ari " entre los jasidim , que se basa en el texto luriánico-sefardí con algunas variaciones ashkenazíes.

Siglo XIX

A partir de la década de 1840 se publicó en Livorno una serie de libros de oración , entre ellos Tefillat ha-Jodesh , Bet Obed y Zechor le-Abraham . Estos incluían notas sobre la práctica y las adiciones cabalísticas a las oraciones, pero no las meditaciones de Shalom Sharabi , ya que los libros estaban diseñados para uso público en congregaciones. Rápidamente se convirtieron en estándar en casi todas las comunidades sefardíes y orientales, y las variaciones locales se conservaron solo por tradición oral. A finales del siglo XIX y principios del XX, se publicaron muchos más libros de oración sefardíes en Viena . Estos estaban destinados principalmente a las comunidades judeoespañolas de los Balcanes, Grecia y Turquía, y por lo tanto tenían rúbricas en ladino , pero también tuvieron una distribución más amplia.

Una influencia importante en la oración y las costumbres sefardíes fue el rabino bagdadí de finales del siglo XIX conocido como Ben Ish Ḥai , cuya obra de ese nombre contenía tanto decisiones halájicas como observaciones sobre la costumbre cabalística basadas en su correspondencia con Eliyahu Mani de la yeshivá Bet El . Estas decisiones y observaciones forman la base del rito bagdadí: tanto el texto de las oraciones como los usos que las acompañan difieren en algunos aspectos de los de las ediciones de Livorno. Las decisiones del Ben Ish Ḥai han sido aceptadas en varias otras comunidades sefardíes y orientales, como la de Jerba .

En la actualidad

En el mundo sefardí actual, particularmente en Israel, hay muchos libros de oraciones populares que contienen este rito bagdadí, y es lo que actualmente se conoce como Minhag Edot ha-Mizraḥ (la costumbre de las congregaciones orientales). Otras autoridades, especialmente rabinos más antiguos del norte de África, los rechazan en favor de un texto sefardí oriental más conservador, como el que se encuentra en las ediciones de Livorno del siglo XIX; y los ritos yemení y sirio Shami pertenecen a este grupo. Otros, por su parte, siguiendo a R. Ovadia Yosef , prefieren una forma desprovista de algunos de los añadidos cabalísticos y más cercana a lo que habría sido conocido por R. Joseph Caro, y tratan de establecer esto como el rito "sefardí israelí" estándar para su uso por todas las comunidades. [16] La liturgia de los judíos españoles y portugueses difiere de todas ellas (más de lo que difieren entre sí los grupos orientales), ya que representa una forma más antigua del texto, tiene muchos menos añadidos cabalísticos y refleja cierta influencia italiana . Las diferencias entre todos estos grupos, sin embargo, existen a nivel de redacción detallada, por ejemplo la inserción u omisión de algunos pasajes adicionales: estructuralmente, todos los ritos sefardíes son muy similares.

Ejemplos de uso sefardí

Tefilín

Tzitzit

Mezuzá

Liturgia

Rollo de la Torá

Sinagoga

Servicio de la Torá

Kashrut

Vacaciones

Yamim Noraim

Janucá

Pascua

Recuento del período de Omer

Ciclo vital

Nacimiento y nombramiento

Casamiento

Duelo

Nombres dados

Bibliografía

Obras rabínicas

Halajá

Kábala

Costumbres locales

Libros de oración

Ver Lista de libros de oración sefardíes .

Sidurim en hebreo, español y fonetica, según la tradición sefaradi hispano portuguesa

Literatura secundaria

Véase también

Notas

  1. ^ Kahn, Margi Lenga. "Celebrando las tradiciones sefardíes". stljewishlight.com . STL Jewish Light. Archivado desde el original el 28 de julio de 2020. Consultado el 27 de julio de 2020 .
  2. ^ "Costumbre judía". myjewishlearning.com . Mi aprendizaje judío.
  3. ^ Ezra Fleischer, Eretz-Yisrael Prayer and Prayer Rituals as Portrayed in the Geniza Documents (hebreo), Jerusalén 1988. Hay un intento de reconstrucción del rito de Eretz Yisrael por parte de David Bar-Hayim del Machon Shilo .
  4. ^ Leopold Zunz, Die gottesdienstlichen Vorträge der Juden, historisch entwickelt , Frankfurt am Main 1892
  5. ^ Grossman, Abraham; גרוסמן, אברהם (1981). חכמי אשכנז הראשונים: קורותיהם, דרכם בהנהגת הציבור, יצירתם הרוחנית ראשית יישובם ועד לגזירות תתנ״ו (1096) (en hebreo). הוצאת ספרים ע"ש י"ל מאגנס, האוניברסיטה העברית. ISBN 978-965-223-380-6.
  6. ^ Moisés Gaster , prefacio al Libro de Oración de la Congregación de Judíos Españoles y Portugueses, Londres , 1901: reimpreso en 1965 y ediciones posteriores.
  7. ^ Lewin, BM, Otzar Hilluf Minhagim .
  8. ^ Véase Iggeret Pirkoi ben Bavoi , Ginzberg , Geonica, págs. 48-53; idem, Ginze Schechter , págs. 544-573; Lewin, Tarbiẕ, vol. 2, págs. 383-405; Mann, REJ, vol. 20, págs. 113-148. Se reimprime en Toratan shel Geonim .
  9. ^ S. Zucker y E. Wust, "El origen oriental del 'Siddur R. Shlomo b. R. Natan' y su atribución errónea al norte de África", Kiryat Sefer 64 (1992-3), pp. 737-46, sostienen que este libro de oraciones, de hecho, se originó en el oeste de Irán. Esta teoría es rechazada por S. Reif, Problemas con las oraciones, p. 348. Véase también U. Ehrlich, "La contribución de los textos de la Genizah al estudio del Siddur Rabbi Solomon ben Nathan ", en B. Outhwaite y S. Bhayro (eds.) From a Sacred Source: Genizah Studies in Honour of Professor Stefan C. Reif (Leiden 2011), pp. 134-5.
  10. ^ Para ambos puntos, véase Louis Ginzberg , Geonica .
  11. ^ Prefacio al Libro de Oración de la Congregación de Judíos Españoles y Portugueses, Londres , arriba.
  12. ^ Michael Molho, Usos y costumbres de los judíos de Salónica .
  13. ^ "Hay muchas diferencias entre los [varios] libros de oración, entre el rito sefardí, el rito catalán, el rito ashkenazí y similares. Con respecto a este asunto, mi maestro [el Ari ] de bendita memoria me dijo que hay doce ventanas en el cielo correspondientes a las doce tribus, y que la oración de cada tribu asciende a través de su propia puerta especial. Este es el secreto de las doce puertas mencionadas al final [del libro de] Yechezkel . No hay duda de que si las oraciones de todas las tribus fueran las mismas, no habría necesidad de doce ventanas y puertas, cada puerta teniendo su propio camino. Más bien, sin duda se sigue necesariamente que debido a que sus oraciones son diferentes, cada tribu requiere su propia puerta. Porque de acuerdo con la fuente y la raíz de las almas de esa tribu, así debe ser su rito de oración. Por lo tanto, es apropiado que todos y cada uno de los individuos mantengan el rito litúrgico habitual de sus antepasados. Porque no sabes quién es de esta tribu y quién de esa tribu. Y puesto que sus antepasados ​​practicaban cierta costumbre, tal vez él sea de esa tribu para la cual esa costumbre es apropiada, y si viene ahora y la cambia, su oración no puede ascender [al cielo], cuando no se ofrece de acuerdo con ese rito. ( Sha'ar ha-Kavvanot, 'Inyan Nusach ha-Tefillah )" Navon, Chaim (Rav); Strauss, traducido por David. "Los diversos ritos de la liturgia judía". El Beit Midrash Virtual de Israel Koschitzky . Yeshivat Har Etzion. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2014 . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  14. ^ Muchos de los usos atribuidos a Isaac Luria no fueron inventos suyos, sino antiguas opiniones minoritarias sobre la práctica judía, que él revivió y justificó con fundamentos cabalísticos. Algunos fueron adoptados del rito ashkenazí o de los hasiditas.
  15. ^ Shelomo Tal, Nosaḥ ha-Tefillah shel Yehude Paras .
  16. ^ El uso diagnóstico del grupo Yosef es decir la bendición sobre las velas de Shabat antes en lugar de después de encenderlas, de acuerdo con el Shulján Aruj ; ver Azuz, "Cábala y Halajá".
  17. ^ Esta escritura se llama "Velsh" o "Veilish" y proviene de Italia. El nombre es el equivalente yiddish del alemán wälsch, que significa "extranjero" (o más específicamente "romance" o "italiano", cf. el antiguo germánico Walhaz y el uso del hebreo "lo'ez"). Por alguna razón, el Shulḥan `Arukh establece la escritura tradicional asquenazí en su lugar. Una tercera escritura, asociada con Isaac Luria , es utilizada por los jasidim.
  18. ^ Véase Yitzhak, Hertzel Hillel, Tzel HeHarim: Tzitzit : Nueva York, Feldheim Publishers 2006 ISBN 1-58330-292-1
  19. ^ Esto también fue así en las comunidades ashkenazíes hasta el Renacimiento , cuando eruditos como Shabbetai Sofer publicaron libros de oraciones con el texto deliberadamente alterado para cumplir con el estándar del hebreo bíblico establecido por los masoretas .
  20. ^ Excepto en aquellas comunidades donde (por razones cabalísticas) no se utiliza en absoluto.
  21. ^ Algunas comunidades Mizraḥi no lo levantan en absoluto, ya que el tiq se mantiene abierto mientras se lleva el pergamino hacia y desde el Hekhal (o 'Aron').
  22. ^ Moisés Isserles , Darkhe Mosheh , Yoreh De'ah 87; David HaLevi Segal , Ture Zahav en el mismo pasaje.
  23. ^ "Envuelto en la bandera de Israel - University of Nebraska Press". Nebraska Press . Consultado el 18 de febrero de 2020 .

Enlaces externos