stringtranslate.com

Primavera de Praga

La Primavera de Praga ( checo : Pražské jaro , eslovaco : Pražská jar ) fue un período de liberalización política y protesta masiva en la República Socialista Checoslovaca . Comenzó el 5 de enero de 1968, cuando el reformista Alexander Dubček fue elegido Primer Secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), y continuó hasta el 21 de agosto de 1968, cuando la Unión Soviética y la mayoría de los miembros del Pacto de Varsovia invadieron el país para reprimir las reformas.

Las reformas de la Primavera de Praga fueron un fuerte intento de Dubček de otorgar derechos adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia en un acto de descentralización parcial de la economía y democratización . Las libertades otorgadas incluyeron una flexibilización de las restricciones a los medios de comunicación , la expresión y los viajes . Después del debate nacional sobre la división del país en una federación de tres repúblicas, Bohemia , Moravia - Silesia y Eslovaquia , Dubček supervisó la decisión de dividirlo en dos, la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca . [1] Esta federación dual fue el único cambio formal que sobrevivió a la invasión.

Las reformas, especialmente la descentralización de la autoridad administrativa, no fueron bien recibidas por los soviéticos, quienes, después de negociaciones fallidas, enviaron medio millón de tropas y tanques del Pacto de Varsovia para ocupar el país. El New York Times citó informes de 650.000 hombres equipados con las armas más modernas y sofisticadas del catálogo militar soviético. [2] Una ola masiva de emigración arrasó la nación. La resistencia se montó en todo el país, con intentos de confraternización , sabotaje de las señales de tráfico, desafío a los toques de queda, etc. Mientras que el ejército soviético había predicho que se necesitarían cuatro días para someter el país, la resistencia resistió durante casi ocho meses hasta que se produjeron maniobras diplomáticas. finalmente lo eludió. Se convirtió en un ejemplo destacado de defensa civil ; hubo actos de violencia esporádicos y varios suicidios de protesta por autoinmolación (el más famoso fue el de Jan Palach ), pero ninguna resistencia militar. Checoslovaquia siguió siendo un estado satélite soviético hasta 1989, cuando la Revolución de Terciopelo acabó pacíficamente con el régimen comunista; Las últimas tropas soviéticas abandonaron el país en 1991.

Después de la invasión, Checoslovaquia entró en un período conocido como normalización (checo: normalizace , eslovaco : normalizácia ), en el que nuevos líderes intentaron restaurar los valores políticos y económicos que habían prevalecido antes de que Dubček obtuviera el control del KSČ. Gustáv Husák , que reemplazó a Dubček como primer secretario y también se convirtió en presidente , revocó casi todas las reformas. La Primavera de Praga inspiró la música y la literatura, incluida la obra de Václav Havel , Karel Husa , Karel Kryl y la novela de Milan Kundera La insoportable levedad del ser .

Fondo

El proceso de desestalinización en Checoslovaquia había comenzado bajo Antonín Novotný a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, pero había progresado más lentamente que en la mayoría de los demás estados del Bloque del Este . [3] Siguiendo el ejemplo de Nikita Khrushchev , Novotný proclamó la culminación del socialismo , y la nueva constitución [4] adoptó en consecuencia el cambio de nombre de "República Checoslovaca" a "República Socialista Checoslovaca". Sin embargo, el ritmo de la desestalinización fue lento; La rehabilitación de las víctimas de la era estalinista, como las condenadas en el juicio de Slánský , puede haber sido considerada ya en 1963, pero no tuvo lugar hasta 1967. [5]

A principios de los años 1960 , Checoslovaquia sufrió una crisis económica. [6] El modelo soviético de industrialización se aplicó mal a Checoslovaquia, ya que el país ya estaba bastante industrializado antes de la Segunda Guerra Mundial, mientras que el modelo soviético tenía en cuenta principalmente las economías menos desarrolladas. El intento de Novotný de reestructurar la economía, el Nuevo Modelo Económico de 1965 , también estimuló una mayor demanda de reformas políticas. [7]

Conferencia de Liblicia de 1963

En mayo de 1963, algunos intelectuales marxistas organizaron la Conferencia Liblice que discutió la vida de Franz Kafka , marcando el comienzo de la democratización cultural de Checoslovaquia que finalmente condujo a la Primavera de Praga de 1968, una era de liberalización política. Esta conferencia fue única porque simbolizó la rehabilitación de Kafka en el Bloque del Este después de haber sido duramente criticado, condujo a una apertura parcial del régimen e influyó en la relajación de la censura . También tuvo un impacto internacional ya que se invitó a la Conferencia a representantes de todos los países del Bloque del Este; Sólo la Unión Soviética no envió ningún representante. Esta conferencia tuvo un efecto revolucionario y allanó el camino para las reformas, al tiempo que convirtió a Kafka en el símbolo del renacimiento de la libertad artística e intelectual checoslovaca. [8]

Congreso de Escritores de 1967

A medida que el estricto régimen flexibilizó sus reglas, la Unión de Escritores Checoslovacos ( en checo : Svaz československých spisovatelů ) comenzó a expresar cautelosamente su descontento. En Literární noviny  [cs] , el semanario comunista de línea dura del sindicato, los miembros sugirieron que la literatura debería ser independiente de la doctrina del Partido Comunista. [9]

En junio de 1967, una pequeña fracción del sindicato simpatizaba con los socialistas radicales, especialmente Ludvík Vaculík , Milan Kundera , Jan Procházka , Antonín Jaroslav Liehm , Pavel Kohout e Ivan Klíma . [9]

Unos meses más tarde, en una reunión de dirigentes del Partido, se decidió que se tomarían medidas administrativas contra los escritores que expresaran abiertamente su apoyo a la reforma. Dado que sólo un pequeño grupo del sindicato mantenía estas creencias, se confiaba en que los miembros restantes disciplinarían a sus colegas. [9] El control sobre Literární noviny y varias otras editoriales fue transferido al Ministerio de Cultura, [9] e incluso algunos líderes del Partido que más tarde se convirtieron en importantes reformadores, incluido Dubček, respaldaron estas medidas. [9]

El ascenso de Dubček al poder

Alexander Dubček

Como el presidente Antonín Novotný estaba perdiendo apoyo, Alexander Dubček, primer secretario del Partido Comunista de Eslovaquia , y el economista Ota Šik lo desafiaron en una reunión del Comité Central del Partido. Novotný invitó entonces al secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética , Leonid Brezhnev , a Praga ese diciembre, en busca de apoyo; [10] Brezhnev, sin embargo, quedó sorprendido por el alcance de la oposición a Novotný y por eso apoyó su destitución. Dubček reemplazó a Novotný como Primer Secretario el 5 de enero de 1968. [11] El 22 de marzo, Novotný dimitió y fue reemplazado por Ludvík Svoboda , quien más tarde dio su consentimiento a las reformas. [12]

Lista literaria

Las primeras señales de cambio fueron pocas. En una entrevista con el miembro del Presidium de KSČ, Josef Smrkovský, publicada en el periódico del partido Rudé Právo con el título "Lo que nos espera", insistió en que el nombramiento de Dubček en el Pleno de enero promovería los objetivos del socialismo y mantendría la naturaleza obrera del Partido. [13]

Sin embargo, justo después de que Dubček asumiera el poder, el académico Eduard Goldstücker se convirtió en presidente de la Unión de Escritores Checoslovacos y, por tanto, en editor en jefe de Literární noviny , [14] [15] que bajo Novotný había estado lleno de leales al partido. [15] Goldstücker puso a prueba los límites de la devoción de Dubček por la libertad de prensa cuando el 4 de febrero apareció en una entrevista televisiva como nuevo jefe del sindicato. Durante la entrevista, criticó abiertamente a Novotný, exponiendo todas las políticas de Novotný no reportadas anteriormente y explicando cómo estaban impidiendo el progreso en Checoslovaquia. [dieciséis]

Goldstücker no sufrió repercusiones, Dubček empezó a generar confianza entre los medios de comunicación, el gobierno y los ciudadanos. [15] Fue bajo Goldstücker que el nombre de la revista se cambió a Literární listy , y el 29 de febrero, la Unión publicó la primera copia de la revista libre de censura. [14] En agosto, Literární listy tenía una tirada de 300.000 ejemplares, lo que lo convierte en el periódico más publicado en Europa. [17]

Socialismo con rostro humano

Programa de acción

Principales instigadores de la Primavera de Praga en 1968 (de izquierda a derecha) Oldřich Černík, Alexander Dubček, Ludvík Svoboda y Josef Smrkovský

En el vigésimo aniversario del " febrero victorioso " de Checoslovaquia , Dubček pronunció un discurso en el que explicó la necesidad de un cambio tras el triunfo del socialismo. Destacó la necesidad de "imponer más eficazmente el papel dirigente del partido" [18] [19] [20] En abril, Dubček lanzó un " Programa de Acción " de liberalizaciones, que incluía una mayor libertad de prensa, libertad de expresión, [19] [20] y libertad de movimiento, con énfasis económico en bienes de consumo y la posibilidad de un gobierno multipartidista. El programa se basó en la opinión de que "el socialismo no puede significar sólo la liberación de los trabajadores del dominio de las relaciones de clase explotadoras, sino que debe tomar más medidas para una vida más plena de la personalidad que cualquier democracia burguesa". [21] Limitaría el poder de la policía secreta [22] y prevería la federalización de la ČSSR en dos naciones iguales. [23] El programa también cubría la política exterior, incluyendo tanto el mantenimiento de buenas relaciones con los países occidentales como la cooperación con la Unión Soviética y otras naciones del Bloque del Este . [24] Hablaba de una transición de diez años a través de la cual serían posibles elecciones democráticas y una nueva forma de socialismo democrático reemplazaría el status quo. [25] Quienes redactaron el Programa de Acción tuvieron cuidado de no criticar las acciones del régimen comunista de posguerra, sólo de señalar políticas que, en su opinión, habían dejado de ser útiles. [26] Aunque se estipuló que la reforma debía realizarse bajo la dirección de KSČ, aumentó la presión popular para implementar las reformas de inmediato. [27] Los elementos radicales se hicieron más ruidosos: aparecieron polémicas antisoviéticas en la prensa el 26 de junio de 1968, [25] y se crearon nuevos clubes políticos no afiliados. Los conservadores del partido instaron a medidas represivas, pero Dubček aconsejó moderación y volvió a enfatizar el liderazgo de KSČ. [28] En el Presidium del Partido Comunista de Checoslovaquia en abril, Dubček anunció un programa político de " socialismo con rostro humano ". [29] En el momento de la Primavera de Praga, las exportaciones checoslovacas estaban perdiendo competitividad, y las reformas de Dubček planeaban resolver estos problemas mezclando economías planificadas y de mercado . Dubček continuó enfatizando la importancia de que se lleven a cabo reformas económicas bajo el gobierno del Partido Comunista. [30]

Reacciones de los medios

La libertad de prensa abrió la puerta para que el pueblo checoslovaco pudiera echar un primer vistazo al pasado de Checoslovaquia [ cita necesaria ] . Muchas de las investigaciones se centraron en la historia del país bajo el comunismo, especialmente en el caso del período estalinista . [14] En otra aparición televisiva, Goldstücker presentó fotografías manipuladas y sin modificar de ex líderes comunistas que habían sido purgados, encarcelados o ejecutados y, por lo tanto, borrados de la historia comunista. [15] La Unión de Escritores también formó un comité en abril de 1968, encabezado por el poeta Jaroslav Seifert , para investigar la persecución de los escritores después de la toma del poder comunista en febrero de 1948 y rehabilitar a las figuras literarias en la Unión, librerías y bibliotecas, y la mundo literario. [31] [32] Las discusiones sobre el estado actual del comunismo y las ideas abstractas como la libertad y la identidad también se estaban volviendo más comunes; pronto comenzaron a aparecer publicaciones no partidistas, como el diario sindical Práce (Laborista). A esto también contribuyó el Sindicato de Periodistas, que en marzo de 1968 ya había persuadido a la Junta Central de Publicaciones, el censor del gobierno, para que permitiera a los editores recibir suscripciones sin censura a periódicos extranjeros, permitiendo un diálogo más internacional en torno a las noticias. [33]

La prensa, la radio y la televisión también contribuyeron a estos debates organizando reuniones en las que estudiantes y jóvenes trabajadores podían hacer preguntas a escritores como Goldstücker, Pavel Kohout y Jan Procházka y a víctimas políticas como Josef Smrkovský , Zdeněk Hejzlar y Gustáv. Husák . [16] La televisión también transmitió reuniones entre ex prisioneros políticos y los líderes comunistas de la policía secreta o de las prisiones donde estaban recluidos. [15] Lo más importante es que esta nueva autodenominada libertad y la introducción de la televisión en la vida de los ciudadanos checoslovacos comunes trasladaron el diálogo político de la esfera intelectual a la popular.

reacción soviética

Leonid Brézhnev

La reacción inicial dentro del bloque comunista fue mixta. János Kádár de Hungría apoyó firmemente el nombramiento de Dubček en enero, pero Leonid Brezhnev y los partidarios de la línea dura comenzaron a preocuparse por las reformas, que temían que pudieran debilitar la posición del Bloque en la Guerra Fría . [34] [35] [36]

En una reunión celebrada en Dresde, Alemania del Este , el 23 de marzo, los líderes de los "Cinco de Varsovia" ( URSS , Hungría , Polonia , Bulgaria y Alemania del Este ) cuestionaron a la delegación checoslovaca sobre las reformas planeadas, sugiriendo que cualquier conversación sobre "democratización" era una crítica velada al modelo soviético. [37] El líder del Partido Polaco Władysław Gomułka y János Kádár estaban menos preocupados por las reformas en sí que por las crecientes críticas formuladas por los medios checoslovacos, y les preocupaba que la situación pudiera ser "similar a... la 'contrarrevolución húngara' ". [37] Es posible que parte del lenguaje del Programa de Acción se haya elegido para afirmar que no se planeó ninguna "contrarrevolución", pero Kieran Williams sugiere que Dubček tal vez se sorprendió, pero no se sintió resentido, por las sugerencias soviéticas. [38]

En mayo, la KGB inició la Operación Progreso, en la que agentes soviéticos se infiltraron en organizaciones prodemocráticas checoslovacas, como los partidos socialista y demócrata cristiano. [39]

Los dirigentes soviéticos intentaron detener, o al menos limitar, los cambios en la ČSSR mediante una serie de negociaciones. La Unión Soviética acordó mantener conversaciones bilaterales con Checoslovaquia del 29 de julio al 1 de agosto en Čierna nad Tisou , cerca de la frontera soviética. Los soviéticos estuvieron representados por casi todo el Politburó que se reunió por primera vez fuera del territorio de la Unión Soviética; También la delegación checoslovaca incluía a todos los miembros del Presidium, [40] pero los principales acuerdos se alcanzaron en las reuniones de los "cuatro" - Brezhnev, Alexei Kosygin , Nikolai Podgorny , Mikhail Suslov - Dubček, Ludvík Svoboda , Oldřich Černík , Josef Smrkovský . [41]

En la reunión, Dubček defendió las propuestas del ala reformista del KSČ y se comprometió con el Pacto de Varsovia y el Comecon . [24] La dirección del KSČ, sin embargo, estaba dividida entre reformadores vigorosos (Smrkovský, Černík y František Kriegel ) y partidarios de la línea dura ( Vasil Biľak , Drahomír Kolder y Oldřich Švestka) que adoptaron una postura antirreformista. [42]

Brezhnev decidió llegar a un compromiso. Los delegados del KSČ reafirmaron su lealtad al Pacto de Varsovia y prometieron frenar las tendencias "antisocialistas", impedir el renacimiento del Partido Socialdemócrata checoslovaco y controlar mejor la prensa. Los soviéticos acordaron retirar sus fuerzas armadas aún en Checoslovaquia después de maniobras en junio y permitir el Congreso del Partido el 9 de septiembre . [42]

El 3 de agosto, representantes de los "Cinco de Varsovia" y de Checoslovaquia se reunieron en Bratislava y firmaron la Declaración de Bratislava . La declaración afirmó la fidelidad inquebrantable al marxismo-leninismo y al internacionalismo proletario , declaró una lucha implacable contra la ideología "burguesa" y todas las fuerzas "antisocialistas". [43] La Unión Soviética expresó su intención de intervenir en cualquier país del Pacto de Varsovia si alguna vez se establecía un sistema "burgués"—un sistema pluralista de varios partidos políticos que representaran diferentes facciones de las "clases capitalistas". Después de la conferencia, las tropas soviéticas abandonaron el territorio checoslovaco pero permanecieron en sus fronteras. [44]

invasión soviética

Como estas conversaciones resultaron insatisfactorias, los soviéticos comenzaron a considerar una alternativa militar. La política soviética de obligar a los gobiernos socialistas de sus estados satélites a subordinar sus intereses nacionales a los del Bloque del Este (mediante la fuerza militar si era necesario) pasó a ser conocida como la Doctrina Brezhnev . [45] En la noche del 20 al 21 de agosto, los ejércitos del Bloque del Este de cuatro países del Pacto de Varsovia (la Unión Soviética, Bulgaria, Polonia y Hungría) invadieron la ČSSR. [46]

Esa noche entraron al país 165.000 soldados y 4.600 tanques. [47] Primero ocuparon el aeropuerto internacional de Ruzyně , donde se organizó el despliegue aéreo de más tropas. Las fuerzas checoslovacas fueron confinadas en sus cuarteles, que fueron rodeadas hasta que se mitigó la amenaza de un contraataque. En la mañana del 21 de agosto, Checoslovaquia estaba ocupada. [ cita necesaria ]

Rumania y Albania se negaron a participar en la invasión. [48] ​​El mando soviético se abstuvo de recurrir a las tropas de Alemania Oriental por temor a revivir los recuerdos de la invasión nazi en 1938. [49] Durante la invasión, 72  checos y eslovacos murieron (19 de ellos en Eslovaquia), 266 resultaron gravemente heridos y otros 436 levemente herido. [50] [51] Alexander Dubček pidió a su pueblo que no resistiera. [51] Sin embargo, hubo resistencia dispersa en las calles. Se quitaron o se pintaron las señales de tráfico en las ciudades, excepto las que indicaban el camino a Moscú. [52] Muchos pueblos pequeños se rebautizaron a sí mismos como "Dubček" o "Svoboda"; por tanto, sin equipo de navegación, los invasores a menudo se sentían confundidos. [53]

La noche de la invasión, el Presidium checoslovaco declaró que las tropas del Pacto de Varsovia habían cruzado la frontera sin el conocimiento del gobierno de la ČSSR, pero la prensa soviética imprimió una solicitud sin firma, supuestamente de líderes estatales y del partido checoslovacos, de "asistencia inmediata, incluida asistencia con las fuerzas armadas". [54] En el 14º Congreso del Partido KSČ (celebrado en secreto, inmediatamente después de la intervención), se destacó que ningún miembro de la dirección había invitado a la intervención. [55] La evidencia más reciente sugiere que los miembros conservadores del KSČ (incluidos Biľak, Švestka, Kolder, Indra y Kapek) enviaron una solicitud de intervención a los soviéticos. [56] La invasión fue seguida por una ola de emigración nunca antes vista , que se detuvo poco después. Se estima que 70.000 ciudadanos huyeron del país inmediatamente, con un total final de unos 300.000. [57]

Hasta hace poco había cierta incertidumbre sobre qué provocación , si la hubo, se produjo para que los ejércitos del Pacto de Varsovia invadieran. Antes de la invasión hubo un período bastante tranquilo sin que ocurrieran acontecimientos importantes en Checoslovaquia. [58]

Reacciones a la invasión

El primer secretario rumano, Nicolae Ceauşescu , pronuncia un discurso crítico con la invasión, frente a una multitud en Bucarest, el 21 de agosto de 1968.

En Checoslovaquia, especialmente en la semana siguiente a la invasión, la oposición popular se expresó en numerosos actos espontáneos de resistencia no violenta . [59] Los civiles dieron deliberadamente direcciones equivocadas a los soldados invasores, mientras que otros identificaron y siguieron automóviles pertenecientes a la policía secreta . [60] El 16 de enero de 1969, el estudiante Jan Palach se prendió fuego en la Plaza Wenceslao de Praga para protestar contra la renovada supresión de la libertad de expresión. [61]

La resistencia generalizada hizo que la Unión Soviética abandonara su plan original de derrocar al Primer Secretario. Dubček, detenido la noche del 20 de agosto, fue llevado a Moscú para negociar. Allí, bajo una fuerte presión psicológica de los políticos soviéticos, Dubček y todos los líderes de más alto rango, excepto František Kriegel, firmaron el Protocolo de Moscú . Se acordó que Dubček permanecería en el cargo y que continuaría un programa de reformas moderadas.

Pancarta de protesta en ruso que decía " Por tu libertad y la nuestra "

El 25 de agosto, los ciudadanos de la Unión Soviética que no aprobaban la invasión protestaron en la Plaza Roja ; Siete manifestantes abrieron pancartas con lemas contra la invasión. Los manifestantes fueron brutalmente golpeados y arrestados por las fuerzas de seguridad y posteriormente castigados por un tribunal secreto; la protesta fue calificada de "antisoviética" y varias personas fueron detenidas en hospitales psiquiátricos. [62]

Un efecto más pronunciado tuvo lugar en Rumania, donde Nicolae Ceaușescu , secretario general del Partido Comunista Rumano , ya un acérrimo oponente de las influencias soviéticas y autoproclamado partidario de Dubček, pronunció un discurso público en Bucarest el día de la invasión, representando Políticas soviéticas en términos duros. [48] ​​Albania se retiró del Pacto de Varsovia como oposición, calificando la invasión como un acto de " socialimperialismo ". En Finlandia, un país bajo cierta influencia política soviética, la ocupación provocó un gran escándalo. [63]

Al igual que los partidos comunistas italiano y francés [64] , la mayoría del Partido Comunista de Finlandia denunció la ocupación. No obstante, el presidente finlandés Urho Kekkonen fue el primer político occidental en visitar oficialmente Checoslovaquia después de agosto de 1968; recibió los más altos honores checoslovacos de manos del presidente Ludvík Svoboda , el 4 de octubre de 1969. [63] Se produjo un cisma entre el Partido Comunista de Alemania Oriental y el Partido Socialista Islandés debido a la desaprobación de este último de la invasión y ocupación de Checoslovaquia, provocando Las relaciones entre Islandia y Alemania Oriental se deteriorarán. [65] El secretario general comunista portugués, Álvaro Cunhal, fue uno de los pocos líderes políticos de Europa occidental que apoyó la invasión por ser contrarrevolucionaria , [66] [67] junto con el partido de Luxemburgo [64] y las facciones conservadoras del Partido griego . [64]

Manifestación en Helsinki contra la invasión de Checoslovaquia

La mayoría de los países sólo ofrecieron críticas vocales tras la invasión. La noche de la invasión, Canadá, Dinamarca, Francia, Paraguay, Reino Unido y Estados Unidos solicitaron una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas . [68] En la reunión, el embajador checoslovaco, Jan Mužík, denunció la invasión. El embajador soviético Jacob Malik insistió en que las acciones del Pacto de Varsovia fueron "asistencia fraternal" contra "fuerzas antisociales". [68]

El gobierno británico condenó enérgicamente la invasión soviética de Checoslovaquia, aunque evitó cautelosamente realizar cualquier movimiento diplomático que pudiera haber provocado una contrarrespuesta soviética y un peligro para la distensión . La política exterior del Reino Unido hacia la Unión Soviética se vio mínimamente afectada a largo plazo y rápidamente volvió al status quo que existía antes de la Primavera de Praga tras un breve período de intensas críticas. [69]

Una de las naciones que condenó con más vehemencia la invasión fue China, que objetó furiosamente la llamada "Doctrina Brezhnev" que declaraba que sólo la Unión Soviética tenía el derecho de determinar qué naciones eran propiamente comunistas y podían invadir aquellas naciones comunistas cuyo comunismo no lo hacía. no contar con la aprobación del Kremlin. [70] Mao Zedong vio la Doctrina Brezhnev como la base ideológica para una invasión soviética de China y lanzó una campaña de propaganda masiva condenando la invasión de Checoslovaquia, a pesar de su propia oposición anterior a la Primavera de Praga. [70] Hablando en un banquete en la embajada rumana en Beijing el 23 de agosto de 1968, el Primer Ministro chino Zhou Enlai denunció a la Unión Soviética por "políticas fascistas, chauvinismo de gran potencia, egoísmo nacional e imperialismo social", y comparó la invasión de Checoslovaquia hasta la guerra estadounidense en Vietnam y, más concretamente, hasta las políticas de Adolf Hitler hacia Checoslovaquia en 1938-1939. [70] Zhou terminó su discurso con un llamado apenas velado al pueblo de Checoslovaquia a librar una guerra de guerrillas contra el Ejército Rojo. [70]

Al día siguiente, varios países sugirieron una resolución de las Naciones Unidas condenando la intervención y pidiendo una retirada inmediata. Finalmente, se realizó una votación en la ONU con diez miembros apoyando la moción; Argelia, India y Pakistán se abstuvieron; la URSS (con poder de veto) y Hungría se opusieron. Los delegados canadienses inmediatamente presentaron otra moción pidiendo que un representante de la ONU viajara a Praga y trabajara por la liberación de los líderes checoslovacos encarcelados. [68]

El 26 de agosto, un nuevo representante checoslovaco solicitó que se eliminara toda la cuestión de la agenda del Consejo de Seguridad. Shirley Temple Black visitó Praga en agosto de 1968 para prepararse para convertirse en embajadora de Estados Unidos en la Checoslovaquia reformada. [71] Sin embargo, después de la invasión del 21 de agosto, pasó a formar parte de un convoy de vehículos organizado por la Embajada de Estados Unidos que evacuó a ciudadanos estadounidenses del país. [72] En agosto de 1989, regresó a Praga como embajadora de Estados Unidos, tres meses antes de la Revolución de Terciopelo que puso fin a 41 años de gobierno comunista. [73]

Secuelas

Monumento a las víctimas de la invasión, ubicado en Liberec

En abril de 1969, Dubček fue reemplazado como primer secretario por Gustáv Husák y comenzó un período de " normalización ". [74] Dubček fue expulsado del KSČ y se le dio un trabajo como funcionario forestal. [23] [75]

Husák revirtió las reformas de Dubček, purgó el partido de sus miembros liberales y despidió de sus cargos públicos a las élites profesionales e intelectuales que expresaron abiertamente su desacuerdo con la transformación política. [76] Husák trabajó para restablecer el poder de la policía y fortalecer los lazos con el resto del bloque comunista. También buscó recentralizar la economía, ya que durante la Primavera de Praga se había concedido una considerable libertad a las industrias. [76] Se prohibieron los comentarios sobre política en los principales medios de comunicación, y también se prohibieron las declaraciones políticas de cualquier persona que no se considerara que tuviera "plena confianza política". [77] El único cambio significativo que sobrevivió fue la federalización del país , que creó la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca en 1969. En 1987, el líder soviético Mikhail Gorbachev reconoció que sus políticas liberalizadoras de glasnost y perestroika debían un gran acuerdo con el "socialismo con rostro humano" de Dubček. [78] Cuando se le preguntó cuál era la diferencia entre la Primavera de Praga y las propias reformas de Gorbachov, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores respondió: "Diecinueve años". [79]

Dubček prestó su apoyo a la Revolución de Terciopelo de diciembre de 1989. Después del colapso del régimen comunista ese mes, Dubček se convirtió en presidente de la asamblea federal bajo la administración Havel . [80] Más tarde dirigió el Partido Socialdemócrata de Eslovaquia y habló en contra de la disolución de Checoslovaquia antes de su muerte en noviembre de 1992. [81]

Normalización y censura

La invasión del Pacto de Varsovia incluyó ataques a medios de comunicación, como Radio Praga y la Televisión Checoslovaca , casi inmediatamente después de que los tanques iniciales entraran en Praga el 21 de agosto de 1968 [ cita requerida ] . Si bien tanto la estación de radio como la estación de televisión lograron resistir al menos el tiempo suficiente para las transmisiones iniciales de la invasión, lo que los soviéticos no atacaron por la fuerza, lo atacaron recreando la censura del partido [ cita requerida ] . Como reacción a la invasión, el 28 de agosto de 1968, todos los editores checoslovacos acordaron detener la producción de periódicos ese día para permitir un "día de reflexión" para los equipos editoriales. [82] Escritores y periodistas acordaron con Dubcek apoyar una reinstauración limitada de la oficina de censura, siempre que la institución durara sólo tres meses. [83] Finalmente, en septiembre de 1968, se celebró el pleno del Partido Comunista Checoslovaco para instaurar la nueva ley de censura. En palabras de la resolución aprobada por Moscú: "La prensa, la radio y la televisión son ante todo los instrumentos para hacer realidad la política del Partido y del Estado". [ cita necesaria ]

Si bien ese no fue todavía el fin de la autodenominada libertad de los medios después de la Primavera de Praga, fue el principio del fin. Durante noviembre, el Presidium, bajo Husak, declaró que la prensa checoslovaca no podía hacer ningún comentario negativo sobre los invasores soviéticos o correrían el riesgo de violar el acuerdo al que habían llegado a finales de agosto. Cuando los semanarios Reporter y Politika respondieron duramente a esta amenaza, llegando incluso a criticar no tan sutilmente al propio Presidium en Politika , el gobierno prohibió Reporter durante un mes, suspendió Politika indefinidamente y prohibió la aparición de cualquier programa político en la radio. o televisión. [84]

Los intelectuales estaban atrapados en un callejón sin salida; Reconocieron la creciente normalización del gobierno, pero no estaban seguros de si confiar en que las medidas eran sólo temporales o exigir más. Por ejemplo, Milan Kundera , todavía creyendo en las promesas de reforma de Dubcek, publicó el artículo "Cesky udel" (Nuestro destino checo) en Literarni listy el 19 de diciembre. [32] [85] Escribió: "Personas que hoy están cayendo en la depresión y el derrotismo, comentando que no hay suficientes garantías, que todo podría terminar mal, que podríamos terminar nuevamente en un marasmo de censura y juicios, que esto o eso podría suceder, son simplemente personas débiles, que sólo pueden vivir en ilusiones de certeza." [86]

Sin embargo, en marzo de 1969, el nuevo gobierno checoslovaco respaldado por los soviéticos instituyó una censura total, acabando efectivamente con las esperanzas de que la normalización condujera a recuperar las libertades disfrutadas durante la Primavera de Praga. Se presentó una declaración al Presidium condenando a los medios de comunicación como co-conspiradores contra la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia en su apoyo a las medidas de liberalización de Dubcek. Finalmente, el 2 de abril de 1969, el gobierno adoptó medidas "para asegurar la paz y el orden" mediante una censura aún más estricta, lo que obligó al pueblo de Checoslovaquia a esperar hasta el deshielo de Europa del Este para el regreso de unos medios de comunicación libres. [87]

Antiguos estudiantes de Praga, incluido Constantine Menges , y refugiados checos de la crisis, que pudieron escapar o reasentarse en países occidentales, continuaron abogando por los derechos humanos , la libertad religiosa , la libertad de expresión y el asilo político para los presos políticos y disidentes checos . Muchos expresaron su preocupación por la continua ocupación militar de Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética y el Ejército Rojo en las décadas de 1970 y 1980, antes de la caída del Muro de Berlín y el colapso del comunismo en Moscú y Europa del Este.

impacto cultural

La Primavera de Praga profundizó la desilusión de muchos izquierdistas occidentales con las opiniones soviéticas . Contribuyó al crecimiento de las ideas eurocomunistas en los partidos comunistas occidentales, que buscaron una mayor distancia de la Unión Soviética y finalmente condujo a la disolución de muchos de estos grupos. [88] Una década más tarde, un período de liberalización política china pasó a ser conocido como la Primavera de Beijing . También influyó en parte en la Primavera Croata en la Yugoslavia comunista . [89] En una encuesta checa de 1993, el 60% de los encuestados tenía un recuerdo personal vinculado a la Primavera de Praga, mientras que otro 30% estaba familiarizado con los acontecimientos de otra forma. [90] Las manifestaciones y cambios de régimen que tuvieron lugar en el norte de África y Oriente Medio a partir de diciembre de 2010 han sido frecuentemente denominados " Primavera Árabe ".

Se ha hecho referencia al evento en la música popular, incluida la música de Karel Kryl , el Réquiem de Luboš Fišer , [91] y Música para Praga 1968 de Karel Husa . [92] La canción israelí "Praga", escrita por Shalom Hanoch e interpretada por Arik Einstein en el Festival de la Canción de Israel de 1969, era un lamento sobre el destino de la ciudad después de la invasión soviética y menciona la autoinmolación de Jan Palach . [93] " They Can't Stop The Spring ", una canción del periodista y compositor irlandés John Waters , representó a Irlanda en el Festival de la Canción de Eurovisión en 2007. Waters la ha descrito como "una especie de celebración celta de las revoluciones de Europa del Este y su resultado final", citando el supuesto comentario de Dubček: "Pueden aplastar las flores, pero no pueden detener la primavera". [94] "The Old Man's Back Again (Dedicated to the Neo-Stalinist Regime)", una canción que aparece en el quinto álbum en solitario del cantautor estadounidense-inglés Scott Walker , Scott 4 , también se refiere a la invasión.

La Primavera de Praga aparece en varias obras literarias. Milan Kundera ambienta su novela La insoportable levedad del ser durante la Primavera de Praga. Esto se debe a las repercusiones de una mayor presencia soviética y el control policial dictatorial de la población. [95] En 1988 se estrenó una versión cinematográfica. Los Libertadores , de Viktor Suvorov , es una descripción de un testigo ocular de la invasión de Checoslovaquia en 1968, desde el punto de vista de un comandante de tanque soviético. [96] Rock 'n' Roll , una obra del galardonado dramaturgo inglés de origen checo Tom Stoppard , hace referencia a la Primavera de Praga, así como a la Revolución de Terciopelo de 1989 . [97] Heda Margolius Kovály también termina sus memorias Bajo una estrella cruel con un relato de primera mano de la Primavera de Praga y la invasión posterior, y sus reflexiones sobre estos acontecimientos. [98]

En el cine ha habido una adaptación de La insoportable levedad del ser , así como la película Pelíšky del director Jan Hřebejk y el guionista Petr Jarchovský, que describe los acontecimientos de la Primavera de Praga y termina con la invasión de la Unión Soviética y sus aliados. [99] La película musical checa Rebelové , de Filip Renč , también describe los acontecimientos, la invasión y la posterior ola de emigración. [99]

El número 68 se ha vuelto icónico en la antigua Checoslovaquia . El jugador de hockey sobre hielo Jaromír Jágr , cuyo abuelo murió en prisión durante la rebelión, lleva el número debido a la importancia del año en la historia de Checoslovaquia. [100] [101] Una antigua editorial con sede en Toronto , 68 Publishers , que publicaba libros de autores checos y eslovacos exiliados, tomó su nombre del evento.

Memoria

Tanque soviético, expuesto en Praga en recuerdo (2008) de la Primavera de Praga.
Acto conmemorativo (2017) en Bratislava, Eslovaquia.

Lugares y sitios históricos.

Las fotografías tomadas en la avenida Vinohradská y en la plaza Wenceslao están ampliamente representadas en el archivo fotográfico de la invasión de 1968, mientras que otros lugares de protestas faltan. La memoria de la Primavera de Praga está marcada por el deseo de la República Checa y Eslovaquia de evitar recuerdos colectivos desagradables que conduzcan a un proceso de amnesia histórica y blanqueo narrativo. Las fotografías tomadas por Josef Koudelka retratan recuerdos de la invasión, como el monumento a las víctimas erigido en la Plaza Wenceslao. Hay muchos carteles omnipresentes en memoria de la invasión soviética en la ciudad de Praga. [102]

Durante la invasión, los manifestantes erigieron varios monumentos para registrar el lugar de la muerte de las víctimas. El monumento a Jan Palach es un monumento que recuerda el suicidio de un estudiante en 1969. Este lugar a menudo se llama el "bulevar de la historia". Palach fue el primero en suicidarse en la Plaza Wenceslao , pero no fue el último, pertenecía a un pacto estudiantil. de resistencia. [103] También está el monumento a las víctimas del comunismo en Praga: una escalera estrecha por la que descienden siete siluetas masculinas de bronce. El primero, el de abajo, se va completando, mientras que los demás van desapareciendo poco a poco. Su objetivo es representar a la misma persona en diferentes fases de la destrucción causada por la ideología comunista. [104]

Recuerdos conflictivos

La Primavera de Praga ha marcado profundamente la historia del comunismo en Europa del Este, aunque sus resultados fueron modestos. En lugar de recordar la democratización cultural, la apertura de la prensa y su impacto en el surgimiento de una nueva forma de socialismo, los libros de texto de historia consideran la Primavera de Praga como una de las mayores crisis del socialismo en el bloque soviético. [¿ según quién? ] El recuerdo ha adquirido un significado negativo al marcar la desilusión de las esperanzas políticas dentro del comunismo de Europa del Este. De hecho, durante mucho tiempo oculta y rechazada de la memoria colectiva , la Primavera de Praga de 1968 rara vez se conmemora en Praga y a menudo se considera una derrota dolorosa, un símbolo de esperanza decepcionada y de rendición que presagia veinte años de "normalización". [ cita necesaria ] No fue hasta la década de 2000, tras la publicación de textos que datan de 1968, como Milan Kundera, "Český úděl" (El destino checo) y Václav Havel, " Český úděl?" publicado en 2007 en el semanario Literární Noviny (52/1) , que se reanudó el debate sobre la Primavera de Praga. De hecho, la posteridad de la Primavera de Praga sigue siendo, ante todo, el recuerdo de la intervención militar del Pacto de Varsovia, así como del fracaso de las reformas dentro de un régimen comunista, que desacreditó definitivamente la perspectiva "revisionista" de Dubcek en el Este. [ cita necesaria ] La memoria de la Primavera de Praga queda, por tanto, en gran medida oscurecida y, a menudo, pasada por alto. [ ¿ por quién? ] De hecho, la Primavera de Praga también impactó profundamente a la sociedad checa y también debe ser recordada por el impulso cultural que acompañó e ilustró este movimiento, del que todavía quedan películas, novelas y obras de teatro. [ especificar ] La Primavera de Praga también influyó en una renovación de la escena artística y cultural de Praga, así como en una liberalización de la sociedad que marcó profundamente los años siguientes. De hecho, la década de 1960 vio el surgimiento de un cambio importante en Checoslovaquia con cambios culturales y movimientos provenientes de Occidente, en particular la música rock y movimientos subculturales que son el símbolo de la renovación cultural de Checoslovaquia. [ cita necesaria ] Los años sesenta checos fueron, por tanto, un proceso de emancipación de la cultura de las limitaciones de las estructuras políticas existentes y fueron el preludio de los levantamientos de 1968. De hecho, la crisis política del régimen no comenzó con la elección de Dubcek como líder del partido el 5 Enero de 1968, pero con los discursos de ruptura pronunciados en el Congreso de Escritores en junio de 1967 por Ludvík Vaculík , Milan Kundera y Antonín Liehm.. Además, la revitalización de la sociedad fue también un componente esencial de la Primavera de Praga. En efecto, los grandes logros de la Primavera de Praga, es decir, la abolición de la censura, la restauración de las libertades individuales y colectivas... han revitalizado la sociedad, que ha comenzado a expresarse más libremente. Aunque la Primavera de Praga no hizo más que restaurar lo que había existido treinta años antes en Checoslovaquia, la primavera de 1968 tuvo un impacto profundo y duradero en la sociedad. [102] [ verificación fallida ]

Recientemente, el aniversario de los 50 años del conflicto planteó la cuestión de la memoria de la Primavera de Praga. El vicepresidente de la Comisión Europea , Maroš Šefčovič , también eslovaco, nos recordó en esta ocasión que "nunca debemos tolerar una violación del derecho internacional que aplaste el legítimo anhelo de libertad y democracia de los pueblos". También pronunció un discurso la comisaria europea de Justicia, Věra Jourová . Sin embargo, la memoria sigue siendo muy conflictiva, como quedó demostrado cuando el presidente prorruso de la República Checa, Miloš Zeman, se negó a asistir a cualquier ceremonia en memoria de la Primavera de Praga y no pronunció ningún discurso en memoria de las numerosas muertes. [105]

El recuerdo de la Primavera de Praga se transmite también a través de los testimonios de antiguos ciudadanos checoslovacos. En un artículo de 2018, Radio Europa Libre recopiló testimonios de cuatro mujeres que presenciaron la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia y actuaron con valentía. Stanislava Draha, que se ofreció a ayudar a algunos de los 500 heridos, afirma que la invasión tuvo un gran impacto en su vida. Además, Vera Homolova, reportera de radio que retransmitió la invasión desde un estudio secreto, testifica: "Vi cómo las tropas soviéticas disparaban imprudentemente contra el edificio de la Radio Checoslovaca, contra las ventanas". Posteriormente, Vera Roubalova, que como estudiante reaccionó a la ocupación con carteles, afirmó que todavía existían tensiones con los países que ocuparon Checoslovaquia. En la noche del 20 al 21 de agosto, 137 checoslovacos murieron durante la invasión. [106]

Ver también

Referencias

  1. ^ Emisiones de radio checas del 18 al 20 de agosto de 1968
  2. ^ "New York Times 2 de septiembre de 1968".
  3. ^ Williams (1997), pág. 170
  4. ^ Williams (1997), pág. 7
  5. ^ Habilidad (1976), pág. 47
  6. ^ "Photius.com, (información del CIA World Factbook)". Focio Coutsoukis . Consultado el 20 de enero de 2008 .
  7. ^ Williams (1997), pág. 5
  8. ^ Bahr, E. (1970). "Kafka y la Primavera de Praga". Mosaic: una revista para el estudio interdisciplinario de la literatura . 3 (4): 15–29. ISSN  0027-1276. JSTOR  24776229.
  9. ^ abcde Williams (1997), pág. 55
  10. ^ Navrátil (2006), págs. 18-20
  11. ^ Navazelskis (1990)
  12. ^ "Biografía de Antonin Novotný". Editorial Libri . Consultado el 15 de noviembre de 2014 .
  13. ^ Navrátil (2006), pág. 46
  14. ^ abc Williams, pág. 68
  15. ^ abcde Bren, Paulina (2010). El verdulero y su televisión: la cultura del comunismo después de la Primavera de Praga de 1968. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press . págs. 23 y siguientes. ISBN 978-0-8014-4767-9.
  16. ^ ab Williams, pág. 69
  17. ^ Holý, Jiří. Escritores asediados: literatura checa desde 1945 . Sussex: Sussex Academic Press, 2011, pág. 119
  18. ^ Navrátil (2006), págs. 52–54
  19. ^ ab Vondrová, Jitka (25 de junio de 2008). "Pražské Jaro 1968". Boletín Akademický (en checo). Akademie věd ČR . Consultado el 21 de marzo de 2018 .
  20. ^ ab Hoppe, Jiří (6 de agosto de 2008). "¿Co je Pražské jaro 1968?". iForum (en checo). Universidad Carolina . Consultado el 21 de marzo de 2018 .
  21. ^ Hola (1968), págs.32, 54
  22. ^ Von Geldern, James; Siegelbaum, Lewis. "La intervención liderada por los soviéticos en Checoslovaquia". Historiasoviética.org . Consultado el 7 de marzo de 2008 .
  23. ^ ab Hochman, Dubček (1993)
  24. ^ ab Dubček, Alexander (10 de abril de 1968). "Programa Akční Komunistické strany Československa". Programa de acción (en checo). Traducido por Kramer, Mark; musgo, alegría; Tosek, Rut. Rudé právo. págs. 1–6. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2008 . Consultado el 21 de febrero de 2008 .
  25. ^ ab Judt (2005), pág. 441
  26. ^ Hola (1968), págs. 7–9, 129–31
  27. ^ Derasadurain, Beatriz. "Primavera de Praga". thinkquest.org. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  28. ^ Kusin (2002), págs. 107-22
  29. ^ "La Primavera de Praga, 1968". Biblioteca del Congreso. 1985 . Consultado el 5 de enero de 2008 .
  30. ^ Williams (1997), págs. 18-22
  31. ^ Golán, Galia. Estudios rusos, soviéticos y postsoviéticos de Cambridge. Gobierno reformista en Checoslovaquia: la era Dubček, 1968-1969 . vol. 11. Cambridge, Reino Unido: CUP Archive, 1973, pág. 10
  32. ^ ab Santo, pag. 119
  33. ^ Golán, pag. 112
  34. ^ Navrátil (2006), pág. 37
  35. ^ "Documento nº 81: Transcripción de la conversación telefónica de Leonid Brezhnev con Alexander Dubček, 13 de agosto de 1968". La Primavera de Praga del 68 . La Fundación Primavera de Praga. 1998 . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  36. ^ Navrátil (2006), págs. 172–81
  37. ^ ab Navrátil (2006), págs. 64–72
  38. ^ Williams (1997), págs. 10-11
  39. ^ "Los archivos de Mitrokhin en poder del Reino Unido revelan detalles de la operación de la KGB contra la Primavera de Praga". Radio Praga Internacional . 19 de julio de 2014 . Consultado el 2 de mayo de 2021 .
  40. ^ "Soviéticos y checos acuerdan conversaciones multilaterales" . Consultado el 15 de septiembre de 2023 .
  41. ^ Jiri Valenta (1979). Intervención soviética en Checoslovaquia, 1968. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 151.ISBN 0-8018-4297-2.
  42. ^ ab Navrátil (2006), págs. 448–79
  43. ^ Navrátil (2006), págs. 326-29
  44. ^ Navrátil (2006), págs. 326-27
  45. ^ Chafetz (1993), pág. 10
  46. ^ Ouimet (2003), págs. 34-35
  47. ^ Checoslovaquia comunista, 1945-1989: una historia política y social. Kevin McDermott. Historia europea en perspectiva. págs. 145.
  48. ^ ab Curtis, Glenn E. "El Pacto de Varsovia". División de Investigación Federal de la Biblioteca del Congreso. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2008 . Consultado el 19 de febrero de 2008 .
  49. ^ "Der 'Prager Frühling'". Bundeszentrale für politische Bildung . 9 de mayo de 2008.
  50. ^ "Primavera en Praga". Vida de Praga . Bote salvavidas limitado . Consultado el 30 de abril de 2006 .
  51. ^ ab Williams (1997), pág. 158
  52. ^ Véase Paul Chan, "Fearless Symmetry" Artforum International vol. 45, marzo de 2007.
  53. ^ "Resistencia civil en Checoslovaquia". Fragmentos. Archivado desde el original el 24 de abril de 2009 . Consultado el 5 de enero de 2009 .
  54. ^ Habilidad (1976)
  55. ^ Navrátil (2006), pág. xviii
  56. ^ Fowkes (2000), págs. 64–85
  57. ^ Čulík, enero. "Den, kdy tanky zlikvidovaly české sny Pražského jara". Britské Listy. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  58. ^ Williams (1997), pág. 156
  59. ^ Windsor, Philip y Adam Roberts. Checoslovaquia 1968: reforma, represión y resistencia . Chatto y Windus, Londres, 1969, págs. 97-143.
  60. ^ Keane, Juan. Václav Havel: una tragedia política en seis actos . Publicación de Bloomsbury, 1999, pág. 215
  61. ^ "Enero Palach". Radio Praga. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012 . Consultado el 19 de febrero de 2008 .
  62. ^ Gorbanevskaya (1972)
  63. ^ ab Jutikkala, Pirinen (2001)
  64. ^ a b C Devlin, Kevin. "Los partidos comunistas occidentales condenan la invasión, saludan la Primavera de Praga". Archivos de la Sociedad Abierta de Blinken . Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2021 . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  65. ^ Ingimundarson, V. (6 de septiembre de 2010). "Apuntando a la periferia: el papel de Islandia en la política exterior de Alemania Oriental, 1949-89". Historia de la Guerra Fría . 1 (3): 113–140. doi : 10.1080/713999929. S2CID  153852878 . Consultado el 14 de febrero de 2023 .
  66. ^ "O Partido Comunista Português e os acontecimentos na Checoslováquia" (PDF) . ¡Avante! . págs. 1–2.
  67. ^ Andrés, Mitrokhin (2005), pág. 444
  68. ^ abc Franck (1985)
  69. ^ Hughes, Geraint (9 de agosto de 2006). "La política británica hacia Europa del Este y el impacto de la 'Primavera de Praga', 1964-1968". Historia de la Guerra Fría . 4 (2): 115-139. doi : 10.1080/14682740412331391835. S2CID  154550864 . Consultado el 12 de febrero de 2023 .
  70. ^ abcd Rea, (1975) pág. 22.
  71. ^ Whitney, Craig R.; Times, especial para Nueva York (11 de septiembre de 1989). "Prague Journal; Shirley Temple Black abre una bolsa de recuerdos". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 22 de noviembre de 2023 .
  72. ^ La verdadera historia de la Guerra Fría: una nueva mirada al pasado por Alan Axelrod
  73. ^ Joseph, Lawrence E (2 de diciembre de 1990). "Internacional; la primavera de Praga hacia el capitalismo". Los New York Times . Consultado el 20 de febrero de 2008 .
  74. ^ Williams (1997), pág. xi
  75. ^ "Alexander Dubcek". Espartaco Educativo. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2008 . Consultado el 25 de enero de 2008 .
  76. ^ ab Goertz (1995), págs. 154-57
  77. ^ Williams (1997), pág. 164
  78. ^ Gorbachov (2003), pág. X
  79. ^ Kaufman, Michael T. (12 de abril de 1987). "Gorbachov alude a la invasión checa". Los New York Times . Consultado el 4 de abril de 2008 .
  80. ^ Cocinero (2001), págs. 320-21
  81. ^ Severo, Richard (8 de noviembre de 1992). "Alexander Dubcek, 70 años, muere en Praga (New York Times, 8 de noviembre de 1992)". Los New York Times .
  82. ^ Williams, pág. 147
  83. ^ Williams, pág. 148
  84. ^ Williams, pág. 175
  85. ^ Williams, pág. 182
  86. ^ Williams, pág. 183
  87. ^ Williams, pág. 202
  88. ^ Aspaturiano (1980), pág. 174
  89. ^ Despalatović (2000), págs. 91–92
  90. ^ Williams (1997), pág. 29
  91. ^ "Luboš Fišer". CZMICO. 5 de febrero de 2005. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  92. ^ Duffie, Bruce (1 de diciembre de 2001). "Karel Husa, el compositor en conversación con Bruce Duffie". Revista New Music Connoisseur . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  93. ^ Biografía de Arik Einstein - Los años en solitario Archivado el 11 de enero de 2012 en Wayback Machine , Mooma (en hebreo). Consultado el 15 de mayo de 2010.
  94. ^ "John Waters, los acontecimientos que ocurrieron". Primavera: los acontecimientos que sucedieron . 11 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 21 de enero de 2008 .
  95. ^ Kundera (1999), pág. 1
  96. ^ Suvorov (1983), pág. 1
  97. ^ Mastalir, Linda (28 de junio de 2006). Rock 'n' Roll de "Tom Stoppard""". Radio Praga . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  98. ^ Margolius-Kovály (1986), págs. 178–92.
  99. ^ ab Čulík, enero (11 de abril de 2008). "La Primavera de Praga reflejada en el cine poscomunista checo". Britské Listy. Archivado desde el original el 12 de abril de 2008 . Consultado el 16 de abril de 2008 .
  100. ^ Morrison (2006), págs. 158-59
  101. ^ "Leyendas del hockey, Jaromír Jágr". Museo y Salón de la Fama del Hockey. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  102. ^ ab Skovajsa, Marek (2014). "Citación total y de revistas extranjeras de Sociologický časopis: los resultados de un análisis de citas". Revista sociológica checa . 50 (5): 671–712. doi : 10.13060/00380288.2014.50.5.119 . ISSN  0038-0288.
  103. ^ "Monumento a Jan Palach". Atlas oscuro . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  104. ^ "Monumento a las víctimas del comunismo | Praga | República Checa | AFAR". www.afar.com . 6 de junio de 2019 . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  105. ^ Mortkowitz, Siegfried (21 de agosto de 2018). "El presidente checo es criticado por saltarse la conmemoración de la Primavera de Praga". Político . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  106. ^ Foltynova, Kristyna. "La invasión de Checoslovaquia a través de los ojos de las mujeres". Radio Europa Libre / Radio Libertad . Consultado el 24 de agosto de 2019 .

Bibliografía

enlaces externos