Palacio de la Merced (Córdoba)

[2]​ El navegante Cristóbal Colón habitó el antiguo convento durante los años que vivió en Córdoba a la espera de entrevistarse con los Reyes Católicos.La primera corresponde a los comienzos del siglo XVIII, cuando se construye toda el ala septentrional, es decir, el claustro secundario y dependencias anejas.Esta última fue financiada por el cardenal Salazar y la hizo Francisco Hurtado Izquierdo.Su traza guarda estrecha relación con la escalera secundaria que el citado maestro realiza por esos años para el hospital del cardenal Salazar.En una segunda etapa se acomete la construcción de la iglesia, el claustro principal, la escalera y las dependencias que lo rodean.Se transforma también la fachada exterior del convento, dándole al conjunto la mayor conjunción y unidad.Se desconocen los maestros que las llevaron a cabo, aunque no se descarta la colaboración de los hermanos Francisco y Juan Aguilar del Río Arriaza, Tomás Jerónimo Pedrajas y Alonso Gómez de Sandoval.Debido a la Desamortización española, y tras una reforma en 1850, fue destinado a hospicio.Asimismo, se elaboró la fachada sur en este momento y se decoró con un gran reloj de sol, obra de este mismo arquitecto, y rematado por una escultura del Sol del artista Tomás Egea Azcona.El lado septentrional, aun cuando muestra las mismas características formales que el frente principal, manifiesta la incorporación de elementos nuevos, En 2014 se inauguró el retablo de la iglesia para devolverle el esplendor que tuvo en el siglo XVIII, perdido en un incendio en 1978.Está situada en el centro del conjunto y sirve de eje divisorio entre los dos claustros que articulan el edificio, cuyo nexo de unión lo constituye la galería que circunda la cabecera del templo.Tiene un amplísimo coro alto cuyo antepecho se incurva para incorporar las tribunas de los órganos, desdichadamente perdidos.La pintura del siglo XX está representada por un buen plantel de artistas locales y foráneos cuyas obras reflejan las múltiples tendencias del arte de nuestro tiempo.Entre los primeros, que son sin duda los más numerosos, figuran Ángel Díaz Huertas, Ángel López-Obrero, Pedro Bueno, Rafael Botí, Miguel del Moral, Rafael Serrano, Teresa García Courtoy y Julia Hidalgo.
El reloj solar del patio del Reloj fue instalado por el arquitecto Rafael de la Hoz en la remodelación de 1960.
Claustro principal
Escalera del claustro principal
Vista del conjunto.
Leyenda de los comendadores de Córdoba . José María Rodríguez de Losada . 1872. (Diputación de Córdoba ). La obra muestra el momento en el que el caballero Fernando Alfonso de Córdoba asesina a su esposa, el amante de ella y a sus dos primos, comendadores de la Orden de Calatrava , hechos ocurridos en 1448.