[2] Guiados por los picos que se erguían en las colinas de Ouro Branco, Itatiaia, Ouro Preto, Itacolomi, Cachoeira, Casa Branca, Ribeirão do Carmo, etc, entre otros, los exploradores seguían juntos o por separado.
En 1697, el embajador francés Rouillé mencionó la llegada de oro "peruano" en una confusión.
No fue una distribución fácil ni equitativa entre los señores feudales, porque, en ocasiones, se encontraron aluviones muy ricos en materiales a lo largo de un curso de agua estrecho y, por lo tanto, la riqueza mineral no estaba bien repartida.
Para la recolección, en cada distrito había un Jefe de Guardia con un secretario, tesorero y oficiales.
Luego, los pueblos se organizaron en torno a capillas temporales, hasta la "gran hambruna".
[2] Según Oliveira[7] (2006), desde que el asentamiento tuvo lugar en las zonas mineras de la región de Ouro Preto, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, la ciudad ha tenido varias imágenes.
A pesar del proyecto Programa de Aceleração do Crescimento, que designó recursos para ciudades históricas, la iglesia del Señor Buen Jesus de Matosinhos fue cerrada en 2014 para remodelación y permanecia así dos años después.
En un estudio hecho en 2021, fue constatado que 882 domicilios y 3006 residentes están en riesgo.
[20][21] A pesar de tener la mayor parte del intenso flujo turístico enfocado en la arquitectura y la importancia histórica, el municipio posee un rico y variado ecosistema en su entorno, con cascadas, senderos centenarios y un gran área de bosque nativo, protegido por los Parques Estaduales.
El más reciente se sitúa cerca del distrito de São Bartolomeu.
Sin embargo, en los últimos años, Ouro Preto se convirtió en un centro universitário y un espacio que alberga empresas de tecnología, como Usemobile, Gerencianet, Stilingue, Next Tecnología e Binarymind.
Sin embargo, solamente en el distrito sede, existen locales que por cuestiones culturales son llamados barrios.
Son administradas por los propios estudiantes, que definen las reglas de admisión en ellas.
La Refop,[27] (Repúblicas -hermandades en Brasil- Federales de Ouro Preto), es compuesta por 67 hermandades, siendo una mixta, 51 masculinas y 15 femeninas, los novatos, (conocidos como bixos) pasan por un periodo de pruebas, conocido como "batalla", antes de ingresar definitivamente en la hermandad; Ese periodo dura en promedio seis meses y los veteranos aplican varias novatadas, como raparles el cabello.
[29] La ciudad de Ouro Preto fue reconocida como patrimonio cultural por el IPHAN, en 1938 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 teniendo en cuenta los criterios (i) y (iii), convirtiéndola en la primera ciudad brasileña con este título.
Esto genera un nuevo estilo único denominado Barroco Mineiro Mestizo caracterizado por el toque clásico que se genera, un tratamiento más curvilíneo pero especialmente, por una mayor elegancia en estilo Rococó.
Después de ser restaurada, en 2007 la Casa da Ópera (nombre original) fue reabierta al público.
Los trenes salen de la estación los miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos o festivos durante la semana.
A principios del siglo XIX, Portugal otorgó al Reino Unido el uso exclusivo de esta mina durante 100 años para pagar las deudas soberanas de Portugal.
Esta es la mina más grande del mundo abierta al público.
El municipio contiene aproximadamente el 10% de las 31.270 hectáreas (77.300 acres) del parque nacional Serra do Gandarela , creado en 2014.
Una parte importante del patrimonio inmaterial de Ouro Preto son las leyendas, que representan la cultura oral que se ha ido transmitiendo de generación en generación.
[34][35] Por otro lado, la Semana Santa en la ciudad se considera como la mayor celebración tradicional de la fe católica.
El carnaval suele tener lugar en febrero o marzo, según el momento de la Cuaresma .
Actividades culturales como teatro, música, manualidades, literatura, debates en mesas redondas y charlas sobre el medio ambiente y el fomento de la lectura para los niños también entraron en el calendario del Festival.