[3] Maupertuis realizó una expedición a Laponia para determinar la forma de la Tierra.
A menudo se le atribuye la invención del principio de mínima acción; una versión se conoce como principio de Maupertuis, una ecuación integral que determina la trayectoria seguida por un sistema físico.
Su trabajo en historia natural es interesante en relación con la ciencia moderna, ya que tocó aspectos de la herencia y la lucha por la vida.
Por último, en 1746 presentó a la Academia de Ciencias de Berlín otro trabajo, las Loix du mouvement et du repos (Leyes del movimiento y del reposo), en el que demostraba que las masas puntuales también minimizan la acción.
Los físicos cartesianos y newtonianos sostenían que, en sus colisiones, las masas puntuales conservaban tanto el momento como la velocidad relativa.
Para Maupertuis, sin embargo, era importante conservar el concepto de cuerpo duro.
La etapa final de su argumentación llegó cuando Maupertuis se propuso interpretar su principio en términos cosmológicos.
Leibniz ya había demostrado que esta cantidad puede ser minimizada o maximizada en los fenómenos naturales.
Arthur Schopenhauer sugirió que la "doctrina más importante y brillante" de Immanuel Kant -contenida en la Crítica de la razón pura (1781)- fue afirmada por Maupertuis: En su obra Vénus physique (1745) Maupertuis se opuso a la teoría de la preformación del embrión entonces en boga, afirmando que el padre y la madre tienen una influencia semejante en la herencia.
[6] Otros escritores sostienen que sus observaciones son superficiales, vagas o incidentales a ese argumento en particular.
Estas ideas evitan la necesidad de un Creador, pero no forman parte del pensamiento moderno sobre la evolución.
Maupertuis no consideraba que Dios había creado directamente a las especies, para Maupertuis, Dios en el inicio ordenó las leyes naturales que controlan el universo, y como consecuencia natural de esas leyes surgió la vida.
Según Maupertuis, las primeras formas de vida se desarrollaron de forma natural mediante leyes que permitieron la organización de estructuras al combinarse diversos elementos (materias inertes, moléculas o gérmenes) las especies producida se dividían en las aptas para sobrevivir a un entorno natural y las demás eran especies no viables, Maupertuis enseñó una especie de seleccionismo, las especies aptas fueron seleccionadas y se conservaron en la naturaleza y produjeron los descendientes que vemos hoy, las especies no viables al no ser seleccionadas perecieron y quedaron extintas, su teoría fue bastante próxima al muy posterior mutacionismo de Hugo de Vries (1848-1935).
Su padre, Renė, había estado involucrado en una serie de empresas centrales para la monarquía, por lo que prosperó social y políticamente.
Después de tres años en la caballería, durante los cuales se relacionó con los círculos sociales y matemáticos de moda, se trasladó a París y comenzó a forjar su reputación como matemático e ingenio literario.
Más tarde desarrolló sus opiniones sobre los seres vivos en una obra seudónima más formal que exploraba la herencia, recogiendo pruebas que confirmaban las contribuciones de ambos sexos y tratando las variaciones como fenómenos estadísticos.
Revela notables facultades de percepción en la herencia, en la comprensión del mecanismo por el que se desarrollaron las especies, incluso en la inmunología, pero ninguna teoría totalmente elaborada.