stringtranslate.com

Los cuarenta días de Musa Dagh

Los cuarenta días de Musa Dagh ( alemán : Die vierzig Tage des Musa Dagh ) es una novela de 1933 delescritor austriaco - bohemio Franz Werfel basada en acontecimientos ocurridos en 1915, durante el segundo año de la Primera Guerra Mundial y al comienzo de la Genocidio armenio .

La novela se centra en la autodefensa de una pequeña comunidad de armenios que viven cerca de Musa Dagh , una montaña en Vilayet de Alepo en el Imperio Otomano —ahora en la provincia de Hatay , parte del sur de Turquía , en la costa mediterránea —así como los acontecimientos ocurridos en Constantinopla ( Estambul ) y capitales de provincia, donde el gobierno de los Jóvenes Turcos orquestó las deportaciones , campos de concentración y masacres de los ciudadanos armenios del imperio. Esta política, así como quién fue responsable de ella, ha sido controvertida y cuestionada desde 1915. Debido a esto o quizás a pesar de ello, los hechos y el alcance del Genocidio Armenio fueron poco conocidos hasta la novela de Werfel, que implicó una voluminosa investigación y Generalmente se acepta que se basa en acontecimientos históricos. [1]

La novela se publicó originalmente en alemán en noviembre de 1933. Logró un gran éxito internacional y se le atribuye el mérito de despertar al mundo ante la evidencia de la persecución y el genocidio infligido a la nación armenia durante la Primera Guerra Mundial. Los cuarenta días de Musa Dagh también presagian El Holocausto de la Segunda Guerra Mundial se debió en parte al ascenso de Adolf Hitler y la Alemania nazi , que fue paralelo a la creación de la novela. En 2012, David R. Godine, editor , publicó una traducción al inglés revisada y ampliada de Los cuarenta días de Musa Dagh que incorpora prácticamente todo el material que quedó fuera de la traducción de 1934 de Geoffrey Dunlop. [2] Debido a los esfuerzos del gobierno turco para impedir el desarrollo de una versión cinematográfica, [3] sólo se ha producido una adaptación cinematográfica de 1982 .

Sinopsis

Contexto

Franz Werfel había trabajado como cabo y telefonista en la artillería del ejército austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial en el frente ruso y más tarde como redactor de propaganda para la Oficina de Prensa Militar (con Rainer Maria Rilke y otros) en Viena. Los horrores que presenció durante la guerra, así como la banalidad de las burocracias civiles y militares, le resultaron muy útiles durante la redacción del libro. Su motivo para escribir la novela surgió como resultado de un viaje por Egipto , Palestina , Siria y el Líbano desde enero hasta marzo de 1930 y se da en una nota preliminar de la novela:

Este libro fue concebido en marzo del año 1929 [sic], durante el transcurso de una estancia en Damasco . La miserable visión de niños refugiados mutilados y con aspecto hambriento, trabajando en una fábrica de alfombras, me dio el impulso final para arrebatar el incomprensible destino del pueblo armenio del infierno de todo lo que había sucedido. La redacción del libro se desarrolló entre julio de 1932 y marzo de 1933. Mientras tanto, en noviembre, durante una gira de conferencias por ciudades alemanas, el autor seleccionó el capítulo 5 del primer libro para lectura pública. Fue leído en su forma actual, basándose en los registros históricos de una conversación entre Enver Pasha y el pastor Johannes Lepsius . [4]

Werfel no menciona aquí que reescribió gran parte de la novela en mayo de 1933, respondiendo a los acontecimientos en la Alemania nazi y siguió revisándola hasta su publicación. [5] Más tarde, hablando con los periodistas, Werfel explicó: "La lucha de 5.000 personas en Musa Dagh me había fascinado tanto que deseaba ayudar al pueblo armenio escribiendo sobre ella y llevándola al mundo". [6]

Libro uno: Próximos eventos

El estilo narrativo de Werfel es omnisciente además de tener un "polienfoque", en el que traslada la perspectiva de personaje a personaje y a la perspectiva en tercera persona . Por esa razón, la conexión entre la conciencia del autor y la de sus personajes se puede leer casi a la perfección. [ ¿investigacion original? ] Esto es evidente cuando la novela comienza en la primavera de 1915, durante el segundo año de la Primera Guerra Mundial.

Gabriel Bagradian , un armenio rico de París, ha regresado a su pueblo natal de Yoghonoluk, uno de los siete pueblos de Alepo Vilayet , ahora provincia de Hatay , Turquía. (El personaje de Bagradian se inspiró en la figura de Moisés Der Kalousdian  [Delaware] , cuyo nombre armenio era el mismo que el de la montaña). [ cita necesaria ] Su visión está dominada por una presencia familiar y amenazante en este paisaje paradisíaco : Musa Dagh , que significa Monte Moisés en turco (Musa Ler es la palabra armenia para Monte Moisés). Piensa en su regreso para arreglar los asuntos de su hermano mayor muerto y tiene agradables ensueños de su infancia, así como de asuntos más serios. Bagradian se siente orgulloso y distanciado de sus raíces armenias, y a lo largo de la novela Werfel desarrolla este tema de distanciamiento, que se denota en la primera frase del libro, la pregunta: "¿Cómo llegué aquí?" Bagradian también considera a su esposa francesa Juliette y su hijo Stephan, y cómo se adaptarán a su nuevo entorno, dado el estado de guerra que ahora existe e impide su regreso.

Otros personajes importantes se presentan en el Libro Uno: Juliette, Stephan y los muchos personajes armenios: el principal, entre ellos el sacerdote principal gregoriano, Ter Haigasun; el médico local, Dr. Altouni; el boticario y erudito Krikor y el periodista greco-estadounidense Gonzague Maris, todos personajes extraídos de sobrevivientes armenios de los acontecimientos de 1915, así como de la familia, amigos, conocidos y él mismo de Werfel. De hecho, él personalmente informa a varios personajes que van desde el héroe externo asimilado (Bagradian) hasta la autoparodia (el maestro de escuela Oskanian).

Bagradian se considera un ciudadano leal del Imperio Otomano, incluso un patriota, y evita los partidos armenios más radicales, como los socialistas Hunchaks . Había servido como oficial de artillería en la Guerra de los Balcanes de 1912 , había estado involucrado en el ala progresista de la política turca y había sido un firme partidario armenio de la CUP y de la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908. Al ser un oficial de reserva, Bagradian sospecha cuando no es llamado a filas; enterarse de que las autoridades turcas han confiscado los pasaportes internos de ciudadanos armenios alimenta aún más sus sospechas. Así que va a la capital del distrito de Antioquía (ahora Antakya ), para preguntar sobre su estatus militar. En un baño turco, escucha a un grupo de turcos, entre ellos el gobernador del distrito, el Kaimikam, discutir el plan del gobierno central para hacer algo con respecto al "problema armenio". Bagradian está alarmado por lo que escucha y el peligro, dada la historia de atrocidades cometidas contra los armenios, cuyo ascenso como principal clase profesional y mercantil del imperio había alarmado a los nacionalistas turcos. Los peligros que esto supone para su familia son corroborados por un viejo amigo de la familia Bagradian, Agha Rifaat Bereket, un piadoso derviche ( asceta musulmán sufí ) que ve a los Jóvenes Turcos como apóstatas.

De regreso a Yoghonoluk, Bagradian comienza a socializar con la comunidad armenia. Su abuelo tenía una relación paternal con los pueblos armenios que salpican la tierra alrededor de Musa Dagh, un papel que asume Gabriel Bagradian, sin pretender ser un verdadero líder sino ayudar a su esposa francesa a adaptarse a lo que podría ser un largo exilio en Turquía. Levante.

A pesar de los rumores de arrestos y deportaciones que llegan desde Constantinopla ( Estambul ) y otras ciudades otomanas, muchos de los armenios de Musa Dagh siguen indiferentes al mundo exterior. No es hasta que cuatro refugiados llegan a Yoghonoluk a finales de abril que queda clara la naturaleza completa de lo que está haciendo el gobierno otomano, ya que los refugiados traen noticias de la brutal represión de un levantamiento armenio en la ciudad de Zeitun y de la deportación masiva. lo que siguió. En un largo pasaje, Werfel cuenta la historia de Zeitun y presenta a tres personajes más importantes del libro: el pastor protestante Aram Tomasian, su esposa embarazada Hovsannah, su hermana Iskuhi, una niña huérfana casi salvaje llamada Sato y un criado llamado Kevork. . Kevork, cuando era niño, había sufrido daño cerebral a manos de los turcos. Iskuhi es víctima de una atrocidad más reciente: su brazo izquierdo está paralizado tras defenderse de un intento de violación. A pesar de su deformidad, la belleza y los ojos de la niña armenia atraen a Bagradian.

La historia que cuentan los refugiados hace que Bagradian y los armenios que viven alrededor de Musa Dagh consideren seriamente resistir a los otomanos. Bagradian da un paso adelante para evaluar las fortalezas y debilidades de las aldeas y observa las defensas naturales de Musa Dagh y sus alrededores. Ter Haigasun se convierte en su aliado para convencer a los aldeanos armenios del peligro.

El primer libro presenta a un misionero protestante alemán, Johannes Lepsius , una persona real, y a Enver Pasha , el ministro de guerra otomano, que junto con Talaat Pasha y Djemal Pasha (los Tres Pashas ), formaban el triunvirato que gobernaba el Imperio Otomano. El capítulo, titulado ″Interludio de los dioses″, revela el punto de vista turco vis-à-vis los armenios y Occidente. Werfel pretendía que su descripción, extraída casi en su totalidad palabra por palabra del relato publicado de Lepsius, fuera comprensiva y condenatoria, especialmente cuando Enver consulta con Talaat sobre el progreso de las deportaciones.

  "Mis informes sobre Zeitun difieren de los de Su Excelencia". Lepsius asestó este golpe con sílabas vacilantes. "Mis informes no mencionan ninguna revuelta de la población allí, sino una opresión provocadora que duró varios meses por parte de los funcionarios del distrito y del sanjak

.    " Hablan de algún desorden insignificante, que fácilmente podría haberse controlado reforzando la policía de la ciudad, mientras que cualquier persona imparcial puede percibir fácilmente una intención deliberada en un refuerzo militar de más de mil efectivos". información". Enver todavía se comportaba tranquilamente. "¿Puedo preguntar quiénes fueron sus informantes, Herr Lepsius?"

   "Puedo nombrar algunos de ellos, pero también puedo decir que no se incluyen fuentes armenias. Por otra parte, "Tengo los memorandos específicos de varios cónsules alemanes, informes de misioneros, testigos oculares de las peores atrocidades. Y, finalmente, el embajador estadounidense, el

   señor Morgenthau, me ha dado un relato muy coherente de todo el asunto". Morgenthau”, dijo Enver alegremente, “es judío. Y los judíos siempre están fanáticamente del lado de las minorías”.

—De Los cuarenta días de Musa Dagh , págs. 139-140

El resto del Libro Uno describe qué armenios deciden resistir y cuáles cooperar con la orden de deportación. Bagradian acampa con su familia y amigos en Musa Dagh para asegurarse de que sea el lugar adecuado para oponer resistencia. Quienes deciden resistir, desentierran un alijo de fusiles que quedaron de la revolución de 1908, cuando eran aliados de los Jóvenes Turcos y posteriormente entierran las campanas de sus iglesias, para que no caigan en manos turcas. Finalmente, llega la policía militar otomana, los temidos saptiehs, liderados por el pelirrojo müdir. Instruyen a los armenios a prepararse para las deportaciones y luego se van después de vencer a Ter Haigasun y Bagradian. En lugar de obedecer, los 6.000 armenios marchan con todo lo que pueden llevar, sus animales y sus armas hacia una meseta en Musa Dagh. Bagradian se queda atrás y observa a las mujeres que lloran y a los demás habitantes del cementerio, que representan las viejas costumbres y la magia comprensiva de la Armenia pagana, sacrificando una cabra. Su significado es propicio a la vez que preventivo. El capítulo termina con Bagradian ayudando a Krikor a llevar los últimos volúmenes de su magnífica aunque ecléctica biblioteca a Damlayik, la meseta que los armenios han elegido como refugio.

Libro segundo: La lucha de los débiles

El Libro Segundo comienza durante el pleno verano de 1915, con el establecimiento del campamento y las defensas armenios, el recinto de la ciudad, la plaza de las Tres Tiendas, el Bastión Sur, la Terraza del Plato y otros sitios en Musa Dagh, que se convirtieron en topónimos familiares durante el transcurso del novedoso. Se establece una división del trabajo sobre quién luchará, quién cuidará del ganado, quién fabricará armas y municiones, etc. Se establece una sociedad comunal , a pesar de las objeciones de la clase propietaria. El objetivo es resistir el tiempo suficiente para atraer a los barcos de las armadas británica y francesa que patrullan el Mediterráneo oriental en apoyo de la invasión aliada de Galípoli .

Los personajes que figurarán en la defensa de la montaña también cobran más relieve, como el solitario y desertor del ejército otomano Sarkis Kilikian (que sufrió la pérdida de toda su familia durante las masacres hamidianas similares a pogromos ) y el ex instructor, Chaush Nurhan. . De hecho, Musa Dagh se presenta como un microcosmos de la vida armenia de finales del siglo XIX y principios del XX, además de ser una prueba no sólo para el liderazgo de Bagradian sino también para su matrimonio y su paternidad.

Los soldados y saptiehs otomanos subestiman seriamente a los armenios y su primer enfrentamiento resulta en una derrota turca. La victoria obliga a los turcos a reunir una fuerza mayor; mejora la reputación de Bagradian, lo reconecta con su gente y lo aísla de Juliette y Stephan.

Stephan se reconecta con sus raíces armenias, pero las dificultades que experimenta debido a su infancia occidentalizada hacen de la novela una historia sobre la mayoría de edad, así como una historia clásica de amor y guerra a la escala de Guerra y paz de León Tolstoi . Quiere ser un auténtico armenio, como su rival Haik y otros chicos. Para demostrar su valía ante ellos, Stephan organiza una incursión en un huerto de frutas para reponer las provisiones de los armenios y demostrar su valía ante Iskuhi, ya que ella está tan hechizado por ella como su padre. Deja a Musa Dagh para recuperar la Biblia de Iskuhi, dejada en la casa desierta de su padre. (Un largo pasaje omitido en la primera traducción al inglés).

Juliette comprende el creciente distanciamiento de su marido y su hijo, y busca propósito y consuelo en cuidar a los armenios heridos y en su amistad con Gonzague Maris, que se convierte en una aventura apasionada. Mientras los turcos reanudan sus ataques, intenta convencer a Juliette de que abandone a su familia y la montaña. Las batallas incluyen una resistencia heroica liderada por Kilikian, así como el ataque de francotiradores de Stephan a un emplazamiento de armas turco. Él y los otros muchachos se apoderan de dos cañones de campaña, una hazaña que obliga a los turcos a retirarse.

El segundo libro presenta un funeral tradicional para los armenios muertos, incluidas las ceremonias de las mujeres que lloran, que ayudan en el nacimiento del hijo de Aram Tomasian, un parto difícil que se considera siniestro mientras las condiciones en el campo comienzan a deteriorarse, por las victorias armenias. Sólo puedo ganar tiempo. Jemal Pasha se presenta en el Libro Segundo y se lo retrata como un miembro resentido del triunvirato, patológicamente celoso de Enver. La relación entre Bagradian e Iskuhi también entra en escena, ya que se lleva a cabo abiertamente pero sólo se consuma en un plano espiritual. Su amor es interrumpido por un ataque otomano reforzado, que es repelido. Bagradian ordena un incendio forestal masivo para rodear el campamento armenio con una tierra de nadie llena de fuego, humo y terreno abierto. El libro dos termina con Sato exponiendo a Juliette y Gonzague haciendo el amor, Juliette contrayendo tifus y la fuga de Gonzague. Stephan abandona el campamento con Haik, con la misión de contactar al enviado estadounidense en Antioquía.

Libro Tres: Desastre, Rescate, El Fin

La escena cambia a Constantinopla y el encuentro de Johannes Lepsius con miembros de una orden derviche llamada los "Ladrones del Corazón". Para Werfel era importante demostrar que los Jóvenes Turcos y los Tres Pashas no representaban a la sociedad turca. También era importante demostrar que Enver tenía razón en ciertos puntos con respecto a las potencias occidentales, que habían explotado a Turquía y la habían tratado durante todo el siglo XIX como una virtual colonia. La mayor parte del primer capítulo del Libro Tres está escrito como un diálogo dramático, durante el cual Lepsius es testigo de las turbulentas devociones sufíes y aprende de primera mano sobre el profundo resentimiento contra Occidente –especialmente el "progreso" occidental instituido por los Jóvenes Turcos- y el atrocidades en los campos de concentración establecidos en el desierto mesopotámico para los armenios deportados. También se encuentra con el amigo de Bagradian, Agha Rifaat Bereket. Este último acepta llevar suministros a Musa Dagh, adquiridos con fondos recaudados por Lepsius en Alemania. El episodio termina con Lepsius presenciando el paso de Enver y Talaat en una limusina. Cuando el coche sufre dos fuertes pinchazos, Lepsius al principio piensa que han sido asesinados (lo que presagia las muertes reales de Talaat y Djemal a manos de asesinos armenios).

El capítulo que sigue se reanuda con Stephan y Haik. Se encuentran con los inshaat taburi, notorios destacamentos de trabajos forzados compuestos por reclutas armenios en el ejército otomano y viajan a través de un pantano, donde Stephan y Haik forman una verdadera amistad. Se interrumpe cuando Stephan enferma; lo cuida un granjero turcomano, otro de los musulmanes justos que Werfel representa en Los cuarenta días de Musa Dagh. Demasiado enfermo para continuar la misión en Antioquía, Stephan es devuelto a Yoghonoluk, que ha sido reasentado por refugiados musulmanes de zonas de guerra del Imperio Otomano. Se descubre que Stephan es el hijo de Bagradian y un espía y es brutalmente asesinado.

La muerte de Stephan hace que Bagradian se retire por un tiempo, durante el cual los soldados turcos capturan lo último del ganado armenio. Este desastre abre divisiones en la sociedad y la resolución de Musa Dagh. Siguen otros reveses; con la llegada de un experimentado general otomano del frente de Gallipoli, así como refuerzos del ejército regular. Los otomanos comienzan a apretar el lazo alrededor de Musa Dagh. Bagradian se recupera de su dolor y forma bandas guerrilleras para interrumpir el avance otomano y ganar más tiempo. No se ha avistado ningún barco y los intentos de contactar con los aliados o de buscar la intercesión diplomática de Estados Unidos, todavía una potencia neutral, o del aliado de Turquía, la Alemania imperial, fracasan.

Bagradian obtiene fuerza y ​​consuelo de Iskuhi, quien se ha ofrecido como voluntario para cuidar de Juliette. Iskuhi ve venir el final y la probabilidad de que su amor implique morir juntos, no una vida. Cuando llega la misión de Agha, encuentra a los armenios muriendo de hambre. Pero poco puede hacer, ya que el müdir pelirrojo ha confiscado la mayoría de los suministros, que estaban destinados a los armenios como gesto humanitario, aprobado por la máxima autoridad religiosa de Turquía. El campo, lleno de humo de los incendios forestales, le inspira una visión que anticipa el Holocausto y los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial .

El campo y la resistencia armenios enfrentan su mayor desafío desde adentro, cuando elementos criminales entre los desertores del ejército otomano, a quienes Bagradian permitió que ayudaran en la ofensiva de Musa Dagh, se enfurecen. Mientras Ter Haigasun se prepara para celebrar una misa para pedir la ayuda de Dios, los desertores prendieron fuego al altar y la conflagración resultante destruye gran parte del recinto de la ciudad, antes de que los hombres de Bagradian repriman el levantamiento.

Los otomanos ven el fuego y se preparan para el asalto final. Oskanian lidera una secta suicida, para aquellos que no quieren morir en manos del enemigo, dada la reputación de los turcos de tomar represalias violentas. El pequeño profesor se niega a saltar por un acantilado, tras defenderse del último de sus seguidores. Poco después, descubre la gran bandera de socorro de la Cruz Roja que los armenios ondearon para atraer a los barcos aliados y avista el crucero francés Guichen en la niebla. Había desviado su rumbo después de que su guardia detectara el incendio del campamento armenio en Musa Dagh. Mientras Oskanian ondea la bandera, el buque de guerra comienza a bombardear la costa. Pronto llegan más barcos. Los turcos se retiran y los armenios son rescatados.

Bagradian se queda atrás después de asegurarse de que las personas que dirigió, Juliette e Iskuhi, estén a salvo a bordo de los barcos franceses y británicos. Sus razones son complejas y pueden rastrearse a lo largo de la novela hasta darse cuenta de que no puede irse y exiliarse nuevamente en un campo de internamiento en Port Said , Egipto . Ahora imagina que Iskuhi lo sigue hasta Musa Dagh desde el mar. En el camino, experimenta una presencia divina y se enfrenta a la cruz sobre la tumba de su hijo. Lo sigue un grupo de escaramuzas de tropas turcas. Se acercan en forma de media luna (que alude a las formaciones de batalla de los ejércitos otomanos del pasado) y lo matan.

Fondo

Werfel tenía experiencia militar previa en Galicia y aprovechó sus conocimientos para escribir escenas de batalla. [7]

Caracteres

Liberar

Recepción inicial y censura

Monumento a Franz Werfel de Ohan Petrosian en el parque Schiller de Viena. El pilar de granito lleva la inscripción: "En agradecimiento y respeto. El pueblo armenio".

Los cuarenta días de Musa Dagh recibieron muchos elogios de la crítica austriaca y suiza cuando el libro, de más de 900 páginas, se publicó en dos volúmenes en noviembre de 1933. Durante varios años, la novela pudo leerse en la Alemania nazi a pesar de las quemas de libros que incluían el de Werfel. títulos anteriores y el creciente número de autores judíos proscritos y sus libros. En febrero de 1934, ante una fuerte presión del gobierno turco en Ankara, Los cuarenta días de Musa Dagh fueron prohibidos en el Tercer Reich. [8] Das Schwarze Korps , el periódico oficial de las SS , describió a Werfel como un agente que creó los "presuntos horrores turcos perpetrados contra los armenios" y también denunció a "los judíos armenios de Estados Unidos por promover en los EE.UU. la venta del libro de Werfel". [9] Mediante un decreto emitido por el Primer Ministro İsmet İnönü en enero de 1935, el libro fue prohibido en Turquía. [10] Fue traducido al turco y publicado en Turquía recién en 1997, por la Editorial Belge bajo el nombre de Musa Dağ'da Kırk Gün . [11]

Werfel quedó devastado por la pérdida de sus lectores alemanes, pero la novela pronto se publicó en una traducción al inglés en noviembre de 1934, que vendió 34.000 copias en las dos primeras semanas. [6] Esta traducción de Geoffrey Dunlop omitió escenas de violencia y violación que Dunlop creía que causarían ansiedad en los lectores de los Estados Unidos y el Reino Unido y descripciones de la cultura y sociedad de los armenios. Según Neal Ascherson, a Werfel sólo le interesaba cobrar los derechos pagados por las traducciones y que, por lo demás, no le importaba lo que pasara con la versión inglesa, y que el público de la época no llamara la atención sobre el resumen. [7]

Louis Kronenberger, editor del New York Times Book Review, describió Los cuarenta días de Musa Dagh como "Una historia que debe despertar las emociones de todos los seres humanos... Werfel la ha convertido en una novela noble. A diferencia de la mayoría de las otras novelas importantes, Musa Dagh es la historia más rica, una historia de hombres que aceptan el destino de los héroes... Nos da la sensación duradera de participación en un episodio conmovedor de la historia. Magnífico". [12] Kronenberger también reconoció las cualidades cinematográficas de la novela: "Si Hollywood no la estropea y la maneja mal, debería hacer una película magnífica". Pocos se dieron cuenta de que la traducción al inglés había sido abreviada para caber en un volumen y que se habían omitido pasajes controvertidos, para simplificar la narrativa y hacer que el libro fuera menos ofensivo para los lectores. También se redactaron otras traducciones, entre las 34 producidas. El libro nunca fue censurado de una manera que aplacara al gobierno turco, que sentía que Werfel tergiversó lo que había sucedido en 1915. Los cuarenta días de Musa Dagh plantearon un pequeño desastre de relaciones públicas para la moderna y secular República de Turquía de su presidente, Mustafa Kemal. Atatürk , que buscaba distanciar a Turquía del antiguo pasado otomano y de los Jóvenes Turcos que perdieron la mayor parte del imperio durante la Primera Guerra Mundial. Una versión cinematográfica suponía una amenaza aún mayor.

Importancia para los armenios, judíos y otras víctimas del genocidio

Una exposición dedicada al asedio y la novela en el Museo del Genocidio Armenio en Ereván, Armenia .

La novela de Werfel lo hizo famoso entre los armenios, según su biógrafo, Peter Stephan Jungk. Citando al padre Bezdikian, un sacerdote armenio que vive en Venecia, Italia , cuyo abuelo sirvió y luchó durante el asedio: "Franz Werfel es el héroe nacional del pueblo armenio . Su gran libro es una especie de consuelo para nosotros; no, no es un consuelo. No existe tal cosa, pero es de suma importancia para nosotros que este libro exista. Garantiza que nunca se olvidará, nunca, lo que le pasó a nuestro pueblo". [13] Ascherson declaró: "Para los armenios, sigue siendo único y precioso: a pesar de todas sus pequeñas inexactitudes, es el único trabajo cuya urgencia y pasión mantiene la verdad de su genocidio ante los ojos de un mundo que preferiría olvidarlo. " [7]

Muchos armenios en la diáspora leyeron durante años la edición abreviada en inglés, que carecía de muchas de las escenas de la vida armenia. Con estas escenas restauradas en la edición revisada y ampliada de 2012, el significado de la novela para los armenios es aún más conmovedor, como escribe Vartan Gregorian en el prefacio: " Los cuarenta días de Musa Dagh fueron concebidos como un monumento conmemorativo frente a un nuevo fenómeno histórico". que había sido calificado como el asesinato de una nación, el exterminio de una raza y el asesinato de Armenia…”. [14] La novela, en su forma ampliada, tiene aún más relevancia como documento de genocidio. "Es verdaderamente notable", continúa Gregorian, "considerar cuán estrechamente Los cuarenta días de Musa Dagh presagian el cataclismo que sobrevendría a los judíos de Alemania y Europa del Este a manos de los nazis". Como escribe el historiador y académico Yair Auron: "Al lector de esta extraordinaria novela le resultará difícil creer que el libro fue escrito antes del Holocausto". [14]

La comunidad armenia superviviente de Estambul denunció el libro de Werfel y lo quemó en un ritual público, similar a las ceremonias de quema de libros nazis contemporáneas en Alemania y otros lugares. Un grupo de intelectuales armenios se reunieron en el patio de la iglesia armenia Pangalti de Estambul y prendieron fuego a ejemplares del libro. [15] La comunidad judía de Estambul denunció de manera similar a Werfel en 1934. [16] Según Ascherson, las comunidades armenia y judía de Estambul fueron obligadas a criticar la novela. [7]

Los judíos de todo el mundo acogieron con agrado Los cuarenta días de Musa Dagh y vieron fácilmente los paralelismos que Werfel (él mismo judío) había trazado entre ellos y los armenios, especialmente el resentimiento y la persecución que ambas sociedades soportaron en el siglo XIX, cuando cada una se benefició y sufrió de las políticas gubernamentales de liberalización y el éxito económico que tales políticas engendraron junto con la Revolución Industrial. El viejo dicho armenio de la novela: "Ser armenio es imposible", resonó entre los judíos que vivían en Europa y Palestina . [17]

La importancia de la novela creció durante la Segunda Guerra Mundial . A Musa Dagh se le ha comparado a menudo con la resistencia de los guetos judíos. Marcel Reich-Ranicki escribió que era el libro más leído en el gueto de Varsovia. La población del gueto de Białystok se encontró en una situación similar a la de Musa Dagh, en febrero de 1943, cuando Mordecai Tannenbaum, un recluso del gueto de Vilna , fue enviado con otros a organizar la resistencia allí. El registro de una de las reuniones que organizaron la revuelta sugiere que la novela sirvió como guía para la resistencia: "Sólo nos queda una cosa: organizar la resistencia colectiva en el gueto, a cualquier precio; considerar el gueto como nuestra 'Musa'. Dagh', para escribir un capítulo orgulloso de la Białystok judía y de nuestro paso a la historia", destacó Tannenbaum. [18] Se decía que copias de la novela habían sido "pasadas de mano en mano" entre los defensores del gueto que comparaban su situación con la de los armenios. [19] Según extensos registros estadísticos mantenidos por Herman Kruk en la biblioteca del gueto de Vilna, el libro era el más popular entre los lectores del gueto, como lo relatan en las memorias de los supervivientes que trabajaron en la biblioteca.

Muchos judíos del Mandato Palestino contemplaron retirarse al Monte Carmelo y organizar una línea de defensa, debido a las perspectivas de una invasión nazi de la región. Conocido alternativamente como "Programa del Norte", "Plan Carmel", "Plan Massada" y "Plan Musa Dagh", fue concebido como un bastión contra las incursiones nazis, para resistir durante al menos tres o cuatro meses. Meri Batz, uno de los líderes de las milicias judías que también había leído la novela, afirmó que la comunidad deseaba "convertir al Carmelo en el Musa Dagh de los judíos palestinos... Ponemos nuestra fe en el poder del 'Musa Dagh judío". ' y estábamos decididos a resistir durante al menos tres o cuatro meses". [20]

Traducción revisada

James Reidel revisó la traducción de Dunlop incluyendo todo el material eliminado anteriormente, y esta nueva edición se publicó en los Estados Unidos y el Reino Unido, y la publicación en el Reino Unido se realizó en 2018. Penguin Books no incluyó la introducción en la edición del Reino Unido, algo que Ascherson criticó. [7]

Notas historicas

La resistencia armenia en Musa Dagh duró, contrariamente al título del libro, 53 días. [21] El cambio de días de Werfel "evoca asociaciones bíblicas : el diluvio duró cuarenta días y cuarenta noches; Moisés pasó cuarenta días y cuarenta noches en el monte Sinaí ; el tiempo de Israel en el desierto fue de cuarenta años". [21]

El relato de Werfel sobre el papel de la marina francesa en la evacuación de Musa Dagh en septiembre de 1915 se basa en archivos diplomáticos y navales oficiales franceses que consiguió a través de contactos en la embajada francesa en Viena. Los barcos que participaron tienen nombres precisos e incluyeron el crucero protegido francés Guichen al mando del comandante Jean-Joseph Brisson y el crucero blindado Jeanne D'Arc al mando del vicealmirante Louis Dartige du Fournet , quien recibió una medalla póstuma de los franceses. gobierno en octubre de 2010 por su papel en el transporte de las 4.000 personas que quedaron en el Damlayik a Port Said , Egipto . [22]

El Bagradian de Werfel se inspiró en el líder de defensa de la ciudad, Moses Der Kalousdian  [Delaware] . Sin embargo, a diferencia de Bagradian, sobrevivió al asedio y se mudó a Beirut, Líbano, varios años después de que terminara la guerra y vivió allí durante los siguientes 70 años, convirtiéndose en médico y sirviendo en el gobierno del Líbano durante varias décadas como un miembro tranquilo y tímido del Parlamento . [23] Derkalousdian murió a la edad de 99 años en 1986.

Adaptación cinematográfica

Objeciones y obstrucciones de los intentos iniciales.

Antes de que Los cuarenta días de Musa Dagh se publicara en inglés, Irving Thalberg de Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) consiguió los derechos cinematográficos del editor de Werfel, Paul Zsolnay Verlag , e hizo traducir la novela para los guionistas del estudio. [24] A pesar de las reservas por parte del asesor legal, que sentía que una película así ofendería al gobierno turco, MGM comenzó el trabajo de preproducción en 1934 y tentativamente eligió a una joven estrella en ascenso llamada Clark Gable para interpretar a Gabriel Bagradian. Cuando aparecieron informes en la prensa de Hollywood sobre la película a finales de 1934, su gobierno ordenó al embajador de Turquía en los Estados Unidos, Mehmed Münir Ertegün , que impidiera su realización. [25] Como estado sucesor del Imperio Otomano, Turquía tenía la intención de suprimir cualquier mención del Genocidio Armenio.

Ertegün se dirigió al Departamento de Estado de Estados Unidos y le dijo que "esperaba sinceramente que [el estudio cinematográfico] desistiera de presentar tal imagen, que daría una versión distorsionada de las supuestas masacres". [6] El Departamento de Estado intentó asegurar a Ertegün que la película no incluiría ningún material que ofendiera a Turquía, pero Ertegün se mantuvo firme. El Departamento de Estado intentó apaciguar al gobierno turco presentándole el guión final, aunque tampoco le satisfizo. Los guionistas ofrecieron varias versiones suavizadas, pero el gobierno turco se negó a ceder. [26]

El jefe de producción de MGM quedó asombrado por este nivel de interferencia por parte de una potencia extranjera y declaró: "Al diablo con los turcos, voy a hacer la película de todos modos". [26] El hecho de que MGM planeara seguir adelante con la producción Turquía enfureció. En declaraciones a un funcionario de MGM, Ertegün amenazó con que "si se hace la película, Turquía lanzará una campaña mundial contra ella". Reaviva la cuestión armenia . La cuestión armenia está resuelta”. [26] Las amenazas de Ertegün pronto tuvieron eco en la prensa turca. En un editorial del 3 de septiembre de 1935, teñido de connotaciones antisemitas, el diario de lengua turca de Estambul Haber opinó:

Tendremos que tomar nuestras propias medidas en caso de que el pueblo judío no consiga hacer entrar en razón a la Compañía Judía (MGM). . . Los cuarenta días de Musa Dagh presentan la lucha turco-armenia durante la Guerra Mundial desde una perspectiva hostil hacia los turcos. Su autor es judío. Esto significa que MGM, que también es una empresa judía, utiliza para una de sus películas una obra de uno de sus socios. . . "Declarar un boicot contra las fotografías de MGM". . . Las empresas judías que mantienen relaciones comerciales con nuestro país también sufrirán si no logran detener esta propaganda hostil. [27]

Ante esta presión, Louis B. Mayer de MGM cedió a las demandas turcas y la película fue descartada. Michael Bobelian, abogado y periodista, observa que el " incidente de Musa Dagh es fundamental para comprender la evolución de la campaña turca de negar los crímenes cometidos por los Jóvenes Turcos... El enfrentamiento con MGM reveló que Turquía presionaría a los gobiernos extranjeros para que abandonaran junto con su política de negación.” [28]

A principios de la década de 1960, un editor inglés, Gordon Landsborough , intentó producir una versión cinematográfica del libro y escribió un tratamiento cinematográfico para él. Cuando descubrió que MGM todavía poseía los derechos de la película, intentó comprarlos, pero no tuvo éxito ya que MGM anunció su interés en filmarla, utilizando un guión de Carl Foreman . Landsborough escribió en 1965 sobre los rumores de que la presión política estaba retrasando esa nueva producción de MGM. [29] Otra versión cinematográfica se mencionó en la película de ventas de 1967 Lionpower de MGM , cuya producción estaba programada para 1968-1969, pero tampoco salió nada de esta versión. [ cita necesaria ]

película de 1982

En la década de 1970, [ cita necesaria ] MGM vendió sus derechos de Los cuarenta días de Musa Dagh y después de varios intentos fallidos, la novela finalmente se convirtió en película en 1982 , dirigida por Sarky Mouradian con guión de Alex Hakobian. Fue una producción de bajo presupuesto y perfil bajo que resumió seriamente el original. [30]

Intentos y adaptaciones posteriores

En 2006, Sylvester Stallone expresó su deseo de dirigir una película sobre Musa Dagh , según el profesor Savaş Eğilmez de la Universidad Atatürk . Una campaña de correo electrónico patrocinada por la Fundación para la Lucha contra las Acusaciones Infundadas de Genocidio (ASİMED), que niega el genocidio armenio, presionó a Stallone para que no continuara con la película. [31] A principios de 2009, surgieron informes de que Mel Gibson también estaba considerando dirigir un documental y aparecer en la adaptación de la novela de Werfel, pero fue disuadido después de recibir 3.000 correos electrónicos de un grupo de presión turco. [32]

En 2016 apareció un largometraje, The Promise , protagonizado por Christian Bale , que guarda cierta semejanza con la novela de Werfel y se basa en el mismo material original.

Ver también

Notas

  1. ^ Shemmassian, Vahram L. "Literatura, cine y negación del genocidio armenio: el caso de Los cuarenta días de Musa Dagh de Franz Werfel ", en Entre París y Fresno: estudios armenios en honor a Dickran Kouymjian , ed. Barlow Der Mugrdechian. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2008, págs.
  2. Franz Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh , traducido por Geoffrey Dunlop y James Reidel, con prefacio de Vartan Gregorian . Boston: David R. Godine, 2012. A menos que se indique lo contrario, todas las referencias textuales a la novela están tomadas de esta edición.
  3. ^ Harris, George S. "Consolidación de las relaciones turco-estadounidenses: la embajada de (Mehmet) Münir Ertegün (1934-1944)" (Capítulo 6). En: Harris, George S. y Nur Bilge Criss (editores). Estudios en la Turquía de Atatürk: la dimensión americana . BRILL , 17 de junio de 2009. ISBN 9047427807 , 9789047427803. Inicio: p. 177. CITADO: pág. 188. 
  4. ^ Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh , p. 3.
  5. ^ James Reidel, "Nota del traductor", en Franz Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh , traducido por Geoffrey Dunlop y James Reidel. Boston: David R. Godine, 2011.
  6. ^ abc Michael Bobelian, Niños de Armenia: un genocidio olvidado y la lucha centenaria por la justicia . Nueva York: Simon & Schuster, 2009, pág. 83.
  7. ^ abcde Ascherson, Neal (8 de marzo de 2018). "Obuses en la colina". Revisión de libros de Londres . 40 (5): 27–30.
  8. ^ Reidel, "Nota del traductor", en Franz Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh .
  9. ^ Robert Fisk , La gran guerra por la civilización: la conquista del Medio Oriente . Nueva York: Alfred A. Knopf, 2006, pág. 331.
  10. ^ Uğur Ümit Üngör , La creación de la Turquía moderna: nación y estado en Anatolia oriental, 1913-1950 . Oxford: Oxford University Press, 2011, pág. 221. ISBN 0-19-960360-X
  11. ^ Hür, Ayşe (18 de diciembre de 2011). "Franz Werfel ve 'Musa Dağ'da Kırk Gün'". Taraf (en turco) . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  12. ^ Louis Kronenberger, "La novela heroica de Franz Werfel: una narrativa dramática que tiene una fuerza emocional conmovedora". Reseña del libro del New York Times , 2 de diciembre de 1934.
  13. ^ Peter Stephan Jungk, Franz Werfel: una vida en Praga, Viena y Hollywood , traducido por Anselm Hollo. Nueva York: Grove Weidenfeld, 1990.
  14. ^ ab Vartan Gregorian, "Prefacio", en Franz Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh , traducido por Geoffrey Dunlop y James Reidel. Boston: David R. Godine, 2012.
  15. ^ Erbel, Ayda y Talin Suciyan. "Cien años de abandono". Semanario Armenio . Abril de 2011. Consultado el 29 de abril de 2011.
  16. ^ Reidel, "Nota del traductor", en Franz Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh.
  17. ^ Véase Werfel, Los cuarenta días de Musa Dagh , p. 878; y Yair Auron, Banalidad de la indiferencia: el sionismo y el genocidio armenio . New Brunswick, Nueva Jersey: Transaction, 2000, págs. 296–300
  18. ^ Jacob Glatstein, Israel Knox y Samuel Margoshes (eds.), Antología de la literatura del Holocausto (Nueva York: Sociedad de Publicaciones Judías de América, 1969).
  19. ^ Auron, Banalidad de la indiferencia , págs. 303-304.
  20. ^ Auron, Banalidad de la indiferencia , p. 300.
  21. ^ ab Jungk, Franz Werfel .
  22. ^ Institut Arménien de France, "Amiral Dartige du Fournet" [1]; y "En 1915, la Marine française sauvait 4100 Arméniens", Dailymotion [2].
  23. ^ Corbin, Harry y Kathryn Griffith y Assad Rahhal, "Observaciones sobre los armenios en el Líbano realizadas en 1970-73", Armenian Review 28 (1975-76): 391-93.
  24. ^ Para conocer la historia del intento de filmar la novela, consulte Edward Minasian, Musa Dagh . Nashville, Tennessee: Cold Tree Press, 2007; véase también David Wekly, "Global Hollywood versus National Pride: The Battle to Film The Forty Days of Musa Dagh ", Film Quarterly 59 (primavera de 2006); y Peter Balakian , El Tigris ardiente: el genocidio armenio y la respuesta de Estados Unidos . Nueva York: HarperCollins, 2003, págs. 376–377.
  25. ^ Minasiano, Musa Dagh .
  26. ^ abc Bobeliano. Niños de Armenia , pág. 84.
  27. ^ Citado en Minasian. Musa Dagh , pág. 118.
  28. ^ Bobeliano. Niños de Armenia , pág. 85.
  29. ^ Landsborough, Gordon, ″Los cuarenta días de Musa Dagh″, Aregak Armenian Monthly , abril de 1965, págs.
  30. ^ IMDb, Cuarenta días de Musa Dagh (1982) [3]; Véase Minasian, Musa Dagh , para un capítulo dedicado a la lucha por realizar la película.
  31. ^ "Se insta a Gibson a rechazar una película con acusaciones armenias Archivado el 2 de julio de 2012 en Wayback Machine ". Zaman de hoy , 27 de noviembre de 2007.
  32. ^ ″Mel Gibson no filmará documental sobre el genocidio armenio.″ Asbarez . 3 de febrero de 2009.

Otras lecturas

enlaces externos