stringtranslate.com

Shemitá

Cartel de Shmita en un campo agrícola (en el año 5782)

El año sabático ( shmita ; hebreo : שמיטה , literalmente "liberación"), también llamado año sabático o shǝvi'it ( שביעית , literalmente "séptimo"), o "sábado de la tierra", es el séptimo año de los siete. Ciclo agrícola de un año ordenado por la Torá en la Tierra de Israel y que se observa en el judaísmo . [1]

Durante la shmitá , la tierra se deja en barbecho y toda actividad agrícola, incluido arar, plantar, podar y cosechar, está prohibida por la halajá (ley judía). Otras técnicas de cultivo (como regar, fertilizar, desherbar, rociar, podar y cortar) se pueden realizar únicamente como medida preventiva, no para mejorar el crecimiento de árboles u otras plantas. Además, cualquier fruta o hierba que crezca por sí sola y sobre la que no haya vigilancia se considerará hefker (sin dueño) y cualquiera puede recogerla. [2] También se aplican una variedad de leyes a la venta, consumo y eliminación de productos de shmitá . Todas las deudas, excepto las de extranjeros, debían ser condonadas . [3]

El capítulo 25 del Libro de Levítico promete cosechas abundantes a quienes observan la shmitá y describe su observancia como una prueba de fe religiosa.

El año de shmitá más reciente fue 2021-2022 o Anno mundi 5782 en el calendario hebreo . El próximo ciclo de shmitá será en 2028-2029, año 5789 en el calendario hebreo.

Israel antiguo

Años de barbecho del Antiguo Cercano Oriente

Todavía se debate entre los eruditos del Antiguo Cercano Oriente si existe o no evidencia clara de un ciclo de siete años en los textos ugaríticos . [4] También se debate cómo encajaría el séptimo año de barbecho bíblico, por ejemplo, con la práctica asiria de un ciclo de cuatro años y rotación de cultivos , y si ese año de cada siete era un año de barbecho adicional. Yehuda Feliks  [él] sugiere [5] que la tierra pudo haber sido cultivada sólo 3 años de siete. [6] Elie Borowski (1987) considera que el año de barbecho es uno de cada siete. [7]

Referencias bíblicas

Un año sabático ( shmita ) se menciona varias veces en la Biblia hebrea por su nombre o por su patrón de seis años de actividad y uno de descanso:

El pasaje de 2 Reyes (y su paralelo en Isaías 37:30) se refiere a un año sabático ( shmita ) seguido de un año de jubileo ( yovel ). El texto dice que en el primer año el pueblo debía comer "lo que crece por sí mismo", lo cual se expresa con una palabra en hebreo, saphiah ( ספיח ). En Levítico 25:5, la cosecha de saphiah está prohibida durante un año sabático, lo que el comentario rabínico explica como la prohibición de cosechar de la manera ordinaria (con, por ejemplo, una hoz), pero se permite arrancarla en un tiempo limitado. camino con las propias manos para las necesidades inmediatas durante el año sabático. [15]

Hay una explicación alternativa utilizada para rectificar lo que parece ser una discrepancia en las dos fuentes bíblicas, tomada del comentario bíblico de Adam Clarke de 1837. [16] El asedio asirio había durado hasta después del tiempo de siembra en el otoño de 701 a. C., y aunque los asirios se marcharon inmediatamente después de que se dio la profecía (2 Reyes 19:35), habían consumido la cosecha de ese año antes de partir. dejando sólo la saphiah para ser recogida en los campos. Al año siguiente, la gente debía comer "lo que brota de eso", en hebreo sahish ( סחיש ). Dado que esta palabra aparece sólo aquí y en el pasaje paralelo de Isaías 37:30, donde se escribe שחיס , existe cierta incertidumbre sobre su significado exacto. Si es lo mismo que el shabat ha-arets ( שבת הארץ ) que se permitía comer en un año sabático en Levítico 25:6, entonces hay una explicación fácil de por qué no hubo cosecha: el segundo año, es decir, el año a partir del otoño de 700 a. C., era un año sabático, después del cual la siembra y la cosecha normales se reanudaban en el tercer año, como se indica en el texto.

Otra interpretación obvia por completo toda especulación sobre el año sabático, traduciendo el versículo como: "Y esto os será por señal: este año comeréis lo que crece por sí solo, y el año próximo, lo que crece de los tocones de los árboles, y en el tercer año, sembrad y cosechad, plantad viñas y comed sus frutos. [17] Según el comentario de Judaica Press , fue la invasión de Senaquerib la que impidió que el pueblo de Judá sembrara en el primer año e Isaías prometió que crecerían suficientes plantas para alimentar a la población durante el resto del primer año y el segundo año. . Por lo tanto, Isaías realmente estaba proporcionando una señal a Ezequías de que Dios salvaría la ciudad de Jerusalén, como se afirma explícitamente, y no un mandato relativo a los años sabáticos ( shmita ) o jubileos ( yovel ), que no se mencionan en absoluto en el pasaje.

Años históricos de shmitá

Se han hecho varios intentos de reconstruir cuándo caían realmente los años sabáticos utilizando pistas del texto bíblico y eventos claramente fechados en calendarios fijos históricamente entendidos. Esto es importante porque el sistema de shmitá y años de Jubileo proporciona un control útil para decidir entre reconstrucciones competitivas de las historias del período del Primer Templo y anteriores y la historia del período del Segundo Templo y posteriores. Hay menciones explícitas de un año sabático que se encuentran en Josefo , 1 Macabeos y en varios contratos legales de la época de Simón bar Kokhba . Por el contrario, no ha sobrevivido ninguna declaración directa de que un determinado año fuera un año sabático desde la época del Primer Templo y antes.

El método judío para calcular el año sabático recurrente ( shmitá ) ha sido muy mal entendido por los cronistas de la historia modernos, debido a su desconocimiento de la práctica judía, lo que ha llevado a muchas especulaciones e inconsistencias en los cálculos. Según Maimónides ( Mishne Torá , Hil. Shmita ve-Yovel 10:7), durante el período del Segundo Templo , el ciclo de siete años que se repetía cada siete años dependía en realidad de la fijación del Jubileo, o el año quincuagésimo, año en el que se interrumpió temporalmente el conteo del ciclo de siete años. Además, las leyes que gobiernan el Jubileo (por ejemplo, la liberación de los siervos hebreos y la devolución de las propiedades arrendadas a sus propietarios originales, etc.) nunca se aplicaron durante todo el período del Segundo Templo, pero el Jubileo se utilizó durante el período del Segundo Templo. Templo para fijar y santificar así el año sabático. [18] Un año sabático no podría fijarse sin el año del Jubileo, ya que el Jubileo sirve para romper el ciclo de 7 x 7 años, antes de reanudar su cuenta una vez más en el año 51. Si bien el año 49 también es un año sabático, el año quincuagésimo no es el primero de un nuevo ciclo de siete años, sino que es el Jubileo. Su número no está incorporado al ciclo de siete años. Más bien, el nuevo ciclo de siete años comienza de nuevo en el año 51, y de esta manera se repite el ciclo. [19] Después de la destrucción del Templo, el pueblo comenzó una nueva práctica de contar cada séptimo año como año sabático, sin necesidad de agregar un año quincuagésimo. [20]

Interpretaciones rabínicas

Los rabinos del Talmud y de épocas posteriores interpretaron las leyes de la shmitá de diversas maneras para aliviar la carga que creaban para los agricultores y la industria agrícola. La heter mejira (indulgencia en la venta), desarrollada para el año de la shmitá de 1888-1889, permitía a los agricultores judíos vender sus tierras a no judíos para que pudieran continuar trabajando la tierra como de costumbre durante la shmitá . Esta solución temporal al empobrecimiento del asentamiento judío en aquellos días fue adoptada más tarde por el Gran Rabinato de Israel como un edicto permanente, generando una controversia continua entre los líderes sionistas y haredíes hasta el día de hoy. [21] Existe un importante debate entre las autoridades halájicas sobre cuál es la naturaleza de la obligación del año sabático hoy en día. Algunos dicen que todavía es bíblicamente vinculante, como siempre lo ha sido. Otros sostienen que es rabínicamente vinculante, ya que la shmitá sólo se aplica bíblicamente cuando el año del Jubileo está en vigor, pero los Sabios del Talmud legislaron la observancia de la shmitá de todos modos como un recordatorio del estatuto bíblico. Y otros sostienen que la shmitá se ha vuelto puramente voluntaria. Un análisis del respetado posek y ex gran rabino sefardí Ovadiah Yosef en su responsa Yabi'a Omer (Vol. 10), coincidió con la opción intermedia, que la obligación bíblica se mantiene sólo cuando la mayoría del pueblo judío vive en la Tierra bíblica. de Israel y por lo tanto la shmitá hoy en día es una obligación rabínica por naturaleza. Este enfoque admite potencialmente algunas indulgencias que no serían posibles si la Shemitah fuera de origen bíblico, incluida la venta antes mencionada de la tierra de Israel. Las autoridades haredíes , por otro lado, generalmente siguen la opinión del Jazon Ish de que la shmitá sigue siendo una obligación bíblica.

El rabino Joshua Falk , autor de Sefer Me'irat Einayim sobre Joshen Mishpat , sostiene que la shmitá hoy en día es sólo una obligación rabínica y, posteriormente, la promesa bíblica de generosidad para quienes observan la shmitá (Levítico 25:20–22 [22] ) sólo se aplica cuando la obligación bíblica está en vigor y, por lo tanto, la promesa bíblica de generosidad no está en vigor hoy. Sin embargo, el Jazón Ish, que sostiene que la obligación bíblica de observar la shmitá sigue vigente hoy en día, sostiene que la promesa bíblica de generosidad le sigue y que la generosidad divina se promete a los judíos que viven hoy en la Tierra de Israel, tal como se prometió en tiempos antiguos. Sin embargo, sostiene que los judíos generalmente no deberían exigir milagros del cielo y, por lo tanto, uno no debería confiar en esta promesa para su sustento, sino que debería hacer los arreglos apropiados y confiar en las indulgencias permitidas. [23]

Observancia en la Tierra de Israel

Campo dejado sin cultivar en observancia del año de la shmitá cerca de Rosh HaAyin (2007)

Según las leyes de la shmitá, las tierras de propiedad judía en la Tierra de Israel quedan sin cultivar. La ley no se aplica a las tierras de la diáspora. Cualquier producto que creciera naturalmente no debía ser cosechado formalmente, pero sus dueños podrían haberlo comido, [24] así como dejarlo para que lo tomaran los pobres, los extraños que pasaban y las bestias del campo. Si bien se pueden cosechar productos que crecen naturalmente, como las uvas que crecen en vides existentes, no se pueden vender ni utilizar con fines comerciales; debe regalarse o consumirse. Las deudas personales se consideran perdonadas al atardecer del 29 de Elul . Dado que este aspecto de la shmitá no depende de la tierra, se aplica a los judíos tanto en Israel como en otros lugares. [25]

Como los productos cultivados en tierras de Israel propiedad de agricultores judíos no se pueden vender ni consumir, las frutas y verduras vendidas en un año de shmitá pueden derivarse de cinco fuentes: [ cita necesaria ]

Existe el requisito de que los productos shevi'it se consuman para uso personal y no se puedan vender ni tirar a la basura. Por este motivo, existen diversas normas especiales relativas al uso religioso de productos que normalmente se elaboran a partir de productos agrícolas. Algunas autoridades sostienen que las velas de Hanukkah no pueden fabricarse con aceites shevi'it porque se supone que la luz de las velas de Hanukkah no debe usarse para uso personal, mientras que las velas de Shabat sí pueden hacerlo porque su luz puede usarse para uso personal. Por razones similares, algunas autoridades sostienen que si la Havdalá se realiza con vino elaborado con uvas shevi'it , la copa debe beberse por completo y la vela no debe sumergirse en el vino para apagar la llama como se hace normalmente. [ cita necesaria ]

El sistema otzar beit din está estructurado de tal manera que el biur sigue siendo responsabilidad de los miembros de los hogares individuales y, por lo tanto, los productos almacenados no tienen que trasladarse a un lugar público ni recuperarse en el momento del biur . Los hogares sólo tienen que realizar el biur sobre los productos que reciben antes de la hora del biur , no sobre los productos que reciben después. [23]

Debido a que las reglas ortodoxas de Kashrut tienen restricciones que exigen que ciertos productos, como el vino, sean producidos por judíos, la indulgencia de vender la propia tierra a no judíos no está disponible para estos productos, ya que estas restricciones harían que el vino no fuera kosher . En consecuencia, el vino elaborado con uvas cultivadas en la tierra de Israel durante el año de la shmitá está sujeto a todas las restricciones de la shmitá . No se pueden plantar vides nuevas. Aunque se pueden cosechar uvas de vides existentes, ni ellas ni sus productos se pueden vender.

Si bien son obligatorias para los ortodoxos como cuestión de observancia religiosa, la observancia de las reglas de la shmitá es voluntaria en lo que respecta al gobierno civil en el Estado de Israel contemporáneo . Los tribunales civiles no hacen cumplir las reglas. Una deuda se transferiría a un tribunal religioso para obtener un documento de prosbul sólo si ambas partes aceptaran hacerlo voluntariamente. Muchos judíos israelíes no religiosos no observan estas reglas, aunque algunos agricultores no religiosos participan en la venta simbólica de tierras a no judíos para permitir que sus productos sean considerados kosher y vendibles a judíos ortodoxos que permiten la indulgencia. A pesar de esto, durante la shmitá , los rendimientos de los cultivos en Israel no alcanzan los requisitos, por lo que se recurre a la importación desde el extranjero. [26]

Referencias talmúdicas

El tratado Shevi'it , el quinto tratado del Seder Zeraim ("Orden de las Semillas") de la Mishná , trata de las leyes de dejar los campos de la Tierra de Israel en barbecho cada siete años; las leyes relativas a qué productos pueden o no comerse durante el año sabático; y con la cancelación de deudas y la ordenanza rabínica establecida para permitir a un acreedor reclamar una deuda después del año sabático. El tratado comprende diez capítulos de la Mishná y ocho de la Tosefta y tiene treinta y una páginas en folio de la Gemara del Talmud de Jerusalén . Como la mayoría de los tratados del orden de Zeraim , no existe un Talmud babilónico para este tratado. [27] [28]

Según el Talmud , la observancia del año sabático es de suma importancia, y a quien no lo haga no se le permitirá ser testigo en un beth din (tribunal rabínico). No obstante, el judaísmo rabínico ha desarrollado dispositivos halájicos (legales religiosos) para poder mantener un sistema agrícola y comercial moderno prestando atención a los mandatos bíblicos. Estos dispositivos representan ejemplos de flexibilidad dentro del sistema halájico .

Hillel el Viejo , en el siglo I a. C., utilizó la regla de que la remisión de deudas se aplica sólo a las deudas entre judíos, para desarrollar un dispositivo conocido como prozbul en el que la deuda se transfiere a un beth din. Cuando se debe al tribunal y no a un individuo, la deuda sobrevive al año sabático. Este dispositivo, formulado a principios de la era del judaísmo rabínico, cuando el Templo de Jerusalén aún estaba en pie, se convirtió en un prototipo de cómo el judaísmo se adaptaría más tarde a la destrucción del Segundo Templo y mantendría un sistema basado en la ley bíblica en condiciones muy diferentes.

Los rabinos del Talmud de Jerusalén crearon reglas para imponer orden en el proceso de recolección, incluida una regla que limitaba a los recolectores que trabajaban en tierras ajenas a tomar sólo lo suficiente para alimentarse a sí mismos y a sus familias. También idearon un sistema, llamado otzar beit din , según el cual un tribunal rabínico supervisaba un proceso de cosecha comunal contratando trabajadores que cosechaban los campos, los almacenaban en instalaciones de almacenamiento comunales y los distribuían a la comunidad. [23]

Existe una gran diferencia de opinión entre dos Acharonim , Joseph Karo y Moses ben Joseph di Trani , en cuanto a si los productos cultivados en tierras de Israel que son propiedad de no judíos también tienen santidad. Según Karo, dichos productos no son sagrados y pueden usarse y/o desecharse de la misma manera que cualquier producto cultivado fuera de Israel. Según di Trani, el hecho de que este producto haya sido cultivado en Israel, incluso por no judíos, le confiere santidad y debe ser tratado de la manera especial detallada anteriormente.

Avrohom Yeshaya Karelitz , una destacada autoridad halájica haredi que emitió fallos clave sobre la ley agrícola judía en las décadas de 1930 y 1940, gobernó como di Trani, sosteniendo que los productos cultivados en tierras de Israel propiedad de no judíos son santificados. El fallo de Karelitz fue adoptado primero por las familias religiosas de Bnei Brak y popularmente se le llama Minhag Chazon Ish (la costumbre de los "Chazon Ish").

Los rabinos de Jerusalén, por otra parte, abrazaron la opinión de Karo de que los productos cultivados en tierras propiedad de no judíos no son santificados. Esta opinión ahora se llama Minhag Yerushalayim "la costumbre de Jerusalén", y fue adoptada por muchas familias haredíes, por el Mandato Británico de Palestina y por el Gran Rabinato de Israel. [23]

Estas opiniones respectivas se reflejan en la forma en que las diversas organizaciones certificadoras de kashrut publicitan sus productos shmita y no shmita . La Edah HaChareidis , que sigue a Minhag Yerushalayim, compra productos de granjas no judías en Israel y los vende como "productos no shmitá ". La organización certificadora Shearit Yisrael, que está suscrita a Minhag Chazon Ish, también compra a agricultores no judíos en Israel, pero etiqueta los productos como tales para que los clientes que mantienen Minhag Chazon Ish traten estas frutas y verduras con la santidad adecuada.

Shevi'it

En la halajá (ley judía), el producto del séptimo año que está sujeto a las leyes de la shmitá se llama sheviit . Los productos Shevi'it tienen santidad y requieren reglas especiales para su uso:

Según la ley bíblica, los judíos propietarios de tierras deben ponerlas a disposición durante la shmitá para cualquiera que desee entrar y cosechar. Si el terreno está vallado, etc., las puertas deben dejarse abiertas para permitir la entrada. Estas reglas se aplican a toda la agricultura al aire libre, incluidos los jardines privados e incluso las plantas en macetas al aire libre. Están exentas las plantas situadas dentro de un edificio. Sin embargo, los rabinos de la Mishná y el Talmud de Jerusalén impusieron ordenanzas rabínicas a los recolectores para garantizar un proceso ordenado y equitativo y evitar que unos pocos individuos se llevaran todo. A los recolectores de tierras ajenas se les permite tomar sólo lo suficiente para alimentarse a sí mismos y a sus familias. [23]

Crecimientos posteriores

Según la ley mosaica , se permite comer cereales, frutas, legumbres y verduras en el séptimo año, pero deben cosecharse de forma irregular y sólo en la cantidad que una persona pueda necesitar para su sustento, sin necesidad de acaparando los frutos en graneros y almacenes. [29] No está permitido fabricar mercancías del Séptimo Año. [29] [30] Estas restricciones están implícitas en el versículo bíblico, "No recogerás los frutos de tu cosecha, ni recogerás las uvas de tus vides abandonadas" (Levítico 25:5), y en el versículo de apoyo, " En el séptimo año deberás dejarla (es decir, la tierra) descansar y quedar en barbecho, para que los pobres de tu pueblo puedan comer del campo y las fieras puedan consumir lo que dejan. Haz lo mismo con tu viña y tu olivar. (Éxodo 23:11). El grano no se puede cosechar con una hoz , ni una persona puede segar un campo entero, ni utilizar bestias para separar el grano de las cáscaras pisándolo. [29] [30] [31] Las uvas que están en la vid se pueden tomar, suficientes para las necesidades inmediatas, pero no se pueden prensar en un lagar, sino sólo en una tina pequeña. [32]

Cuando ciertos agricultores comenzaron a sembrar en secreto sus campos durante el Séptimo Año y a cosechar lo que habían plantado, y a encubrir su acción diciendo que tal producto era un mero crecimiento posterior de la siembra del año anterior, los Sabios de Israel se vieron obligados a promulgar restricciones sobre los productos del Séptimo Año y prohibir todos los rebrotes ( hebreo : ספיחין ) de granos, legumbres y vegetales que generalmente planta la humanidad, para poner fin a su engaño. [33] [31] Otras autoridades rabínicas prohíben sólo los crecimientos posteriores de vegetales, pero permiten los crecimientos posteriores de legumbres y cereales. [34] Permitieron, sin embargo, recoger los frutos de los árboles que crecen por sí solos durante el séptimo año, para las necesidades inmediatas, y recolectar vegetales y hierbas que normalmente no son plantados por los humanos, como la ruda silvestre (Ruta chalepensis) . ), espárragos trigueros ( Asparagus aphyllus ) o amaranto ( Amaranthus blitum var. silvestre ), verdolaga ( Portulaca oleracea ), cilantro silvestre ( Coriandrum sativum ), perejil que crece junto a los ríos ( Apium graveolens ), rúcula de jardín que crece en marismas ( Eruca sativa ) , mejorana dulce ( Majorana syriaca ), ajedrea de hojas blancas ( Micromeria fruticosa ) y cosas similares. [33] [35] [36] Si alguno de estos hubiera sido vigilado en el patio de una casa, se prohibiría comer sus crecimientos posteriores en el séptimo año. [36] El rabino Nathan ben Abraham permite la recolección de brotes de hojas de mostaza ( Sinapis alba ) durante el séptimo año. [37]

Una antigua práctica en la Tierra de Israel era permitir la recolección de cebolletas que crecían solas durante el séptimo año, después de que las primeras lluvias cayeran sobre ellas y brotaran. [38]

Las leyes que rigen los Aftergrowth se aplican únicamente a los cultivos cultivados en la Tierra de Israel. [31]

heter mechira

Proclamación del Gran Rabino, Rav Avraham Itzjak HaKohen Kook, sobre la importancia de la observancia de la Shemitá y recaudación de fondos para un fondo comunitario para apoyar a quienes observan la shmitá sin compromisos.

A finales del siglo XIX, en los primeros días del sionismo, el rabino Itzjak Eljanan Spektor ideó un medio halájico para permitir que la agricultura continuara durante el año de la shmitá . Después de dictaminar a favor de Minhag Yerushalayim , que la prohibición bíblica consiste en no cultivar la tierra propiedad de los judíos (" tu tierra", Éxodo 23:10), el rabino Spektor ideó un mecanismo mediante el cual la tierra podría ser vendida a un no judío. por la duración de ese año bajo un contrato de fideicomiso. Según este plan, la tierra pertenecería temporalmente a los no judíos y volvería a ser propiedad judía cuando terminara el año. Cuando la tierra se vendió bajo tal acuerdo, los judíos pudieron continuar cultivándola. El rabino Abraham Isaac Kook , el primer rabino principal del Mandato Británico de Palestina, permitió este principio, no como un ideal, sino más bien como un permiso limitado para individuos y momentos que la Halajá considera de gran necesidad ("b'shas hadchak"), que llegó a ser conocido como heter mechira (literalmente, "permiso de venta"). El rabino Kook explicó en una larga respuesta que lo ideal es no confiar en la indulgencia de heter mejira, sino observar la shmitá de acuerdo con todas las opiniones. Señaló que él mismo no confiaba en la indulgencia, sino que estaba destinada sólo a un tiempo limitado de gran necesidad, para aquellos que no podían observar la shmitá sin la indulgencia.

La heter mechira fue aceptada por el judaísmo ortodoxo moderno y es uno de los ejemplos clásicos del enfoque ortodoxo moderno hacia la adaptación de la ley judía clásica al mundo moderno. Sin embargo, este enfoque no ha sido aceptado universalmente en la comunidad ortodoxa y ha encontrado oposición, particularmente de los haredi poskim (autoridades de la ley judía).

En los círculos religiosos contemporáneos estas indulgencias rabínicas han recibido una aceptación amplia pero no universal. En Israel, el Gran Rabinato obtiene permiso de todos los agricultores que desean vender sus tierras. Luego, la tierra se vende legalmente a un no judío por una gran suma de dinero. El pago se realiza mediante cheque posfechado después del final del año sabático. Cuando el cheque es devuelto o no pagado al final del año, la tierra vuelve a sus propietarios originales. Por tanto, los campos se pueden cultivar con ciertas restricciones.

Aunque la División Kashrut de la Unión Ortodoxa acepta Minhag Yerushalayim y, por lo tanto, considera el producto de la tierra propiedad de no judíos como producto ordinario, actualmente no depende de la heter mejira debido a dudas sobre si el acuerdo de fideicomiso implicado efectúa una transferencia válida de propiedad. [23]

Algunos agricultores haredíes no aprovechan esta indulgencia y buscan otras actividades durante el año de shmitá . [21]

Almacén del tribunal rabínico

La antigua idea de un otzar beit din (almacén de la corte rabínica) se menciona en la Tosefta ( Sheviit 8, 1). Bajo un otzar beit din , un tribunal rabínico comunitario supervisa la cosecha contratando trabajadores para cosechar, almacenar y distribuir alimentos a la comunidad. Los miembros de la comunidad pagan el beth din , pero este pago representa sólo una contribución por los servicios, y no una compra o venta de alimentos. Este recurso talmúdico revivió en los tiempos modernos como alternativa al heter mechira . [23]

Debido a que bajo este enfoque no se puede sembrar la tierra pero sí se pueden cuidar y cosechar las plantas existentes, el enfoque se aplica a huertos, viñedos y otros cultivos perennes . Un beit din, o tribunal rabínico que supervisa el proceso, contrata a agricultores como sus agentes para cuidar y cosechar los cultivos, y nombra a los distribuidores y comerciantes habituales como sus agentes para distribuirlos. Los consumidores individuales designan al tribunal y a sus designados como sus agentes y pagan dinero a las personas designadas por el tribunal como agentes del tribunal. Así, bajo este enfoque, se crea un acuerdo legal por el cual los cultivos en sí nunca se compran ni se venden, sino que simplemente se paga a las personas por su trabajo y los gastos de prestación de ciertos servicios. En el Israel moderno, el badatz se destaca por adaptar y supervisar tales acuerdos.

La Unión Ortodoxa señala que "para algunos, el otzar moderno podría parecer nada más que un juego de manos legal. Todos los jugadores regulares todavía están en su lugar y la distribución continúa como de costumbre. Sin embargo, en realidad, es idénticos sólo en apariencia, ya que los precios están controlados, y pueden corresponder sólo a gastos, sin permitir ganancias. Además, el otzar beit din no es propietario del producto. Dado que es simplemente un mecanismo de distribución abierta, cualquier individuo todavía tiene derecho a recolectar productos de un campo o huerto por su cuenta. Además, todos los agentes del beit din son nombrados sólo si se comprometen a distribuir el producto de acuerdo con las restricciones que resultan de su santidad." [23]

Biur

Según las reglas de la shmitá , los productos con santidad sabática ( shevi'it ) sólo pueden almacenarse mientras las plantas de la misma especie (por ejemplo, plantas que brotan solas) estén disponibles para los animales en los campos. Una vez que una especie ya no está disponible en la tierra, la halajá exige que sea eliminada, dejada sin dueño y puesta a disposición de cualquiera que desee adquirirla mediante un procedimiento llamado biur .

La Unión Ortodoxa describe la aplicación contemporánea de las reglas de biur de la siguiente manera:

El día señalado, uno debe retirar todos los productos relevantes y todos los productos que contengan dichos productos de su casa y llevarlos a un área pública como una acera. Una vez allí, el individuo declara el producto frente a tres personas que no conviven con él. Luego espera para darles a los testigos la oportunidad de reclamar el producto. Una vez que han tomado lo que quieren, se le permite reclamar lo que quede. Está permitido elegir a tres personas de las que se sabe que no reclamarán el producto para sí, aunque tengan derecho legal a hacerlo. [23]

Por lo tanto, si bien la obligación de poner el producto a disposición del público y permitirlo a todos los interesados ​​puede cumplirse de tal manera que se minimice el riesgo de que esa disponibilidad sea realmente utilizada, este riesgo no puede eliminarse. Se debe brindar a la comunidad en general, incluidos los miembros de los pobres, alguna oportunidad de adquirir el producto.

Biur sólo se aplica a productos que tienen santidad shevi'it . Por esta razón, no se aplica a los productos cultivados bajo la heter mechira para quienes la aceptan. (Según el razonamiento de heter mejira, la shmitá no se aplica a tierras propiedad de no judíos, por lo que su producto no tiene santidad shevi'it .) [23]

El vino preparado durante el séptimo año (con uvas cultivadas en el mismo año) puede conservarse hasta la Pascua del ciclo del primer año. Después de la Pascua, ya no se puede conservar el vino.

Cabalá y jasidut

Cuando comas y estés saciado, debes bendecir a Dios tu Señor en la tierra. El lugar principal donde un judío puede comer en santidad es la Tierra Santa , que nos fue dada para que podamos santificar sus productos a través de mitzvot como los diezmos, el Año sabático , etcétera. Al comer en santidad, uno puede experimentar el Noam HaElyon , "Agradabilidad Divina", que se encuentra principalmente en Tierra Santa. Cuando bendecimos a Dios por nuestra comida, atraemos la santidad de la Tierra a nuestra alimentación [39]

Todo bien y bendición es la vida del pueblo judío . " Israel podría estar en la muerte" sin esta "vida espiritual", es decir, el aire santo de Eretz Israel ; Rashi enseña que todo el pueblo judío puede decir que Dios ha hecho la Creación y ha declarado ha'Aretz como regalo a Israel : si las Naciones quieren tomar esta Tierra debemos enseñar que en el pasado todo el Mundo fue "Reinado de Kushit" de hecho " ahora toda Eretz Israel está en manos del pueblo judío ".

Según el jasidut , comer no es sólo una manera de mantenerse con vida sino incluso una necesidad para que el alma pueda seguir inspirándose fuertemente en el estudio de la Torá y en la oración que el judío realiza cada día: esto significa que algo material, el alimento (el alimento puede de hecho ser del "reino mineral, vegetal o animal") se "sublima" para entrar en el área sagrada del servicio devocional a Dios.

Amad a Dios vuestro Señor, escuchad su voz y dedicaos a Él. Porque Él es tu vida y la duración de tus días, permitiéndote habitar en la Tierra que Dios tu Señor prometió a tus padres, Abraham , Isaac y Jacob , que les daría [40] Si alguien se separa de la Torá, es como si se separara de la vida misma ( Zohar I, 92a ). La fuerza vital de una persona proviene principalmente de la Torá ( Likutey Moharan II, 78: 2 ). Por lo tanto, cuanto más uno se dedica a la Torá, estudiándola y observándola, más mejora su vida [41].

La principal alianza entre Dios y el pueblo judío consiste en continuas Bendiciones, transcritas también en la Torá; desde Moisés hasta Aarón , pasando por los levitas y el pueblo judío en su conjunto, en la Torá se establece el pacto de revelación para unirlos para siempre en la Tierra que sólo puede ser aquel lugar donde es posible realizar el Reino de Dios.

Así como la lluvia, el rocío y los fuertes vientos brindan vida al mundo, así también la Torá

—  Rashi

El evento del regalo de la Torá en el Monte Sinaí involucró al mundo entero, de hecho incluso los ángeles y otras naciones fueron testigos o espectadores de este evento milagroso. Con Avodá este acontecimiento se consolida perfectamente hasta la visión mesiánica de la reconstrucción del Tercer Templo de Jerusalén .

Ruach ("viento") también significa "espíritu", en particular, el "espíritu de inspiración divina". Las palabras de Moisés , que ejemplifican el poder del espíritu del tzadik , traen inspiración divina a todos los judíos.

—  Rebe Najman de Breslov [42]

Por lo tanto, Shmita es abundancia de la Naturaleza hasta que se vuelve santa.

En el Israel moderno

El primer año de shmitá en el moderno Estado de Israel fue 1951-1952 (5712 en el calendario hebreo). Los años posteriores de la shmitá fueron 1958–1959 (5719), 1965–1966 (5726), 1972–1973 (5733), 1979–1980 (5740), 1986–1987 (5747), 1993–1994 (5754), 2000–2001. (5761), 2007–2008 (5768) y 2014–2015 (5775). [43] El último año shmitá comenzó en Rosh Hashaná en septiembre de 2021, correspondiente al año calendario hebreo 5782. El año 50 de la tierra, que también es un Shabat de la tierra, se llama "Yovel" en hebreo, que es el origen del término latino "Jubileo", que también significa quincuagésimo. Según la Torá, la observancia del Jubileo sólo se aplica cuando el pueblo judío vive en la tierra de Israel según sus tribus. Así, con el exilio de las tribus de Rubén , Gad y Menashé (alrededor del 600 a. C.) el jubileo no ha sido aplicable. [44] En 2000, el Gran Rabino Sefardí Eliyahu Bakshi-Doron retiró la certificación religiosa de la validez de los permisos para la venta de tierras a no judíos durante el año de la shmitá tras las protestas contra su respaldo a la indulgencia por parte de miembros de la comunidad haredi.

Hidroponia

Las autoridades que prohíben la agricultura en Israel generalmente permiten el cultivo hidropónico en invernaderos estructurados de manera que las plantas no estén conectadas al suelo. Como resultado, el uso de hidroponía ha aumentado en las comunidades agrícolas haredíes. [45]

Shmitá 2007–2008

Durante la shmitá de 2007-2008 , el Gran Rabinato de Israel intentó evitar adoptar una posición potencialmente divisiva en la disputa entre los puntos de vista haredí y ortodoxo moderno sobre la exactitud de la indulgencia heter mejira al dictaminar que los rabinos locales podían tomar sus propias decisiones sobre si no aceptar este dispositivo como válido. La Corte Suprema de Israel , sin embargo, ordenó al Gran Rabinato rescindir su fallo y elaborar un fallo nacional único. La Corte Suprema de Israel opinó que fallos locales divergentes serían perjudiciales para los agricultores y el comercio y podrían implicar competencia. La cuestión de que los tribunales seculares ordenen al rabinato pronunciarse de manera particular en asuntos religiosos suscitó un debate dentro de la Knesset . [46] [47] [48] Las bodegas israelíes a menudo abordan esta cuestión elaborando lotes separados de vino shmita , etiquetados como tales, y regalando botellas de vino shmita como bonificación gratuita a los compradores de vino que no sea shmita .

Shmitas en el período del Primer Templo

El año sabático 868/867 a.C.

Otra lectura pública de la Ley, que sugiere un año sabático, tuvo lugar en el tercer año de Josafat (2 Crónicas 17:7-9). Según la cronología bíblica ampliamente aceptada de Edwin Thiele , Josafat comenzó una corregencia con su padre Asa en 872/871 a. C., y su reinado exclusivo comenzó en 870/869. [57] El pasaje sobre la lectura de la ley en el tercer año de Josafat no especifica si esta se mide desde el inicio de la corregencia o desde el inicio del reinado único, sino desde los dos sincronismos al reinado de Josafat para los reyes de Israel ( 1 Reyes 22:51, 2 Reyes 3:1) se miden desde el inicio del reinado único, sería razonable determinar el tercer año de Josafat de la misma manera. En el sistema de Thiele, esto sería 867/866. Sin embargo, los años de Thiele para los primeros reyes de Judá han sido criticados por ser un año demasiado tarde, debido a los problemas que aparecieron en el reinado de Ocozías y Atalía que Thiele nunca resolvió. Por lo tanto, en 2003, un artículo de Rodger Young mostró que los textos que Thiele no pudo conciliar estaban en armonía cuando se suponía que Salomón murió antes del 1 de Tishri en el año (basado en Nisán) en el que se dividió el reino, en lugar de en el medio año después del 1 de Tishri, como asumió, sin explicación, Thiele. [58] En 2009, Leslie McFall, reconocida en el Manual de cronología bíblica de Finegan como la intérprete viva más destacada de la obra de Thiele, [59] estuvo de acuerdo con la corrección de Young que adelantó un año las fechas de Josafat y los reyes anteriores de Judá, [60 ] al igual que algunos otros trabajos recientes de evangélicos y creacionistas que estudian este campo. [61] [62] [63] Con esta resolución al problema de Thiele, el año en el que Josafat hizo leer la Ley al pueblo fue 868/867. Esto es 294 años, o 42 ciclos sabáticos, antes del Jubileo de Ezequiel. Los 42 ciclos sabáticos harían seis ciclos de Jubileo, por lo que también era un año de Jubileo. Es de cierto interés pasajero que en 1869, mucho antes de los avances de Valerius Coucke y Thiele que resolvieron los problemas básicos de cómo los autores bíblicos medían los años, Ferdinand Hitzig afirmó que la ocasión para la proclamación de Josafat era porque era un año de Jubileo. . [64]

El año sabático 700/699 a.C.

Si 574/573 marcó un Jubileo, y si los ciclos sabáticos estaban en sincronía con los Jubileos, entonces 700/699 a. C., el año a menudo mencionado como un posible año sabático debido a la tierra que permaneció en barbecho durante ese año (Isaías 37:30, 2 Reyes 19:29), también fue un período sabático, 126 años o 18 ciclos sabáticos antes del Jubileo de Ezequiel. Suponiendo un ciclo de 49 años, el Jubileo más cercano habría sido en 721 a. C., lo que es inconsistente con los intentos de colocar un Jubileo después del año sabático en este momento. Si se supone un ciclo de Jubileo de 50 años, el Jubileo más cercano sería 724/723, y luego suponiendo que un ciclo Sabático comenzara en el año siguiente a un Jubileo, ni 701/700 ni 700/699 serían un año Sabático.

¿Podrían los pasajes de Isaías 37 y 2 Reyes 19 referirse a dos años de barbecho voluntario? Esto podría ser posible si el año del Jubileo fuera un año quincuagésimo separado del séptimo año sabático/ shmitá . Young presenta un argumento lingüístico contra esta interpretación, de la siguiente manera:

Otros han imaginado que Isaías 37:30 y su paralelo en 2 Reyes 19:29 se refieren a un año sabático seguido de un año de jubileo, ya que la profecía habla de dos años consecutivos en los que no habría cosecha. Pero el primer año no podía ser un año sabático, porque en él se permitía al pueblo comer "lo que crece por sí mismo", para lo cual la palabra hebrea es ספיח . En Lev 25:5 la cosecha de ספיח está prohibida durante un año sabático. Cualquiera que sea el significado exacto de esta palabra, su uso en la profecía de Isaías y su prohibición en Levítico 25:5 significa que el primer año de los pasajes de Isaías y Segundo de Reyes no pudo haber sido un año sabático. Esto descarta la posibilidad de que el pasaje trate de un año sabático seguido de un año de jubileo. La comprensión correcta del pasaje es que la cosecha del primer año había sido destruida por los asirios, y la derrota del ejército asirio llegó demasiado tarde en el año para permitir la siembra ese año. La destrucción del ejército asirio se produjo la noche después de la profecía (2 Reyes 19:35), por lo que la razón por la que se prohibió sembrar y cosechar durante el año siguiente debe haber sido porque ese año, el segundo año de la profecía, iba a ser un año sabático. [sesenta y cinco]

El año sabático 623/622 a.C.

Ya se ha mencionado que el Talmud de Babilonia ( Meguilá 14b) y el Seder Olam (cap. 24) mencionaron un Jubileo en el año 18 de Josías, 623/622 a.C. Con la suposición adecuada de un ciclo de 49 años para el Jubileo, el Jubileo sería idéntico al séptimo año sabático, de modo que el Jubileo y los ciclos sabáticos nunca estarían fuera de sincronización. Por lo tanto, el año 623/622 a. C. también habría sido un año sabático. En los años sabáticos, el código mosaico especificaba que la Ley debía leerse a todo el pueblo (Deuteronomio 31:10-11). Aunque este mandamiento, como muchos otros, probablemente fue descuidado durante la mayor parte de la historia de Israel, se observó en el año 18 de Josías (2 Reyes 23:1,2).

El año sabático 588/587 a.C.

Varios eruditos han conjeturado que la liberación de esclavos por parte de Sedequías , descrita en Jeremías 34:8-10, probablemente se habría realizado al comienzo de un año sabático. [66] [67] [68] Aunque la legislación mosaica original establecía que el período de servicio de un siervo contratado debía terminar seis años después de que comenzara el servicio (Deuteronomio 15:12), la práctica posterior fue asociar el año sabático, llamado año de liberación ( shemitah ) en Deuteronomio 15:9, con la liberación de esclavos. Basado en un estudio cronológico de Ezequiel 30:20-21, Nahum Sarna fechó la proclamación de emancipación de Sedequías en el año que comenzó en Tishri en 588 a. [69] Aunque la liberación de esclavos por parte de Sedequías podría haber ocurrido en cualquier momento, la ocurrencia de un año sabático precisamente en este momento proporciona una idea del trasfondo que probablemente influyó en el pensamiento de Sedequías, a pesar de que la liberación fue posteriormente rescindida.

El año 588/587 a. EC también fue el año en que Jerusalén cayó en manos de los babilonios, lo que concuerda con los registros babilónicos del reinado de Amel-Marduk y los datos bíblicos sobre Joaquín y Sedequías. Esto está en consonancia con la declaración del capítulo 30 del Seder Olam, correctamente traducida como se analizó anteriormente, que sitúa el incendio del Primer Templo, así como del Segundo, en la "última parte" de un año sabático. La declaración del Seder Olam a este respecto se repite en la Tosefta ( Taanit 3:9), el Talmud de Jerusalén ( Ta'anit 4:5), y tres veces en el Talmud de Babilonia ( Arakin 11b, Arakin 12a , Ta'anit 29a). Un ejemplo de la precaución que se debe tener al consultar las traducciones al inglés lo muestra la traducción de Soncino en Arakin 11b, que dice que el Templo fue destruido "al final del séptimo año [sabático]", [70] en comparación con la de Jacob Neusner . traducción del pasaje correspondiente del Talmud de Jerusalén, que era "el año después del año sabático". [71]

El año sabático 574/573 a.C.

Un lugar de partida conveniente para el estudio de los años sabáticos en la época del Primer Templo es el Jubileo que el Talmud babilónico (tratado Arakin 12a), y también el Seder Olam (capítulo 11), dicen que fue el día 17 y que comenzó en ese momento. que Ezequiel tuvo la visión que ocupa los últimos nueve capítulos de su libro. Aunque se ha demostrado que muchas de las declaraciones cronológicas de los dos Talmuds, así como en el Seder Olam que los precedió, no son históricas, esta declaración en particular tiene evidencia considerable para respaldar su historicidad. Una de estas evidencias es la coherencia de esta referencia con el otro Jubileo mencionado en el Talmud y el Seder Olam (cap. 24), que se sitúa en el año 18 de Josías ( Meguilá 14b). La visión de Ezequiel ocurrió en el año 25 del cautiverio de Joaquín (Ezequiel 40:1). Los registros babilónicos afirman que Amel-Marduk (el bíblico Evil-Merodac) comenzó a reinar en octubre de 562 a. C., [72] y 2 Reyes 25:27 dice que fue en el duodécimo mes de este año de ascensión (Adar, 561 a. C.) y en el año 37 del cautiverio de Joaquín, Joaquín fue liberado de prisión. Según los cálculos de Judea, el año 37 de Joaquín sería 562/561 a. Por lo tanto, su año 25, el año en el que Ezequiel tuvo su visión, se determina como 574/573 a. C., es decir, el año que comenzó en Tishri de 574. El año 18 de Josías, momento en el que el Talmud dice que hubo otro Jubileo, comenzó en 623. AEC, como se puede determinar a partir de los registros babilónicos que datan de la batalla de Carquemis , que ocurrió poco después de que Josías fuera asesinado en su año 31 (2 Reyes 22:3, 23:29). Esto es 49 años antes del Jubileo de Ezequiel, lo que proporciona evidencia de que el ciclo del Jubileo fue de 49 años, no de 50 años como lo aceptan muchos intérpretes, pero que ha sido cuestionado por trabajos recientes como el estudio de Jean-François Lefebvre. [73] Zuckermann también sostuvo que el ciclo del Jubileo era de 49 años, [74] al igual que Robert North en su notable estudio de los Jubileos. [75] Una discusión más completa de las razones por las que el ciclo del Jubileo fue de 49 años se puede encontrar en el artículo del Jubileo , donde se señala que los métodos cronológicos conocidos de los Talmuds y el Seder Olam fueron incapaces de calcular correctamente el tiempo entre los días de Josías. Año 18 y año 25 del cautiverio de Joaquín, lo que indica que estos recuerdos de los Jubileos eran históricos, no artificiales.

Que Ezequiel vio su visión al comienzo de un año de Jubileo también se muestra por su declaración de que fue "en el año veinticinco de nuestro cautiverio, en Rosh Hashaná , en el día diez del mes..."; (Ezequiel 40:1). Fue sólo en un año de Jubileo que Rosh Hashaná (el día de Año Nuevo) llegaba el diez de Tishri (Levítico 25:9), el Día de la Expiación . El Seder Olam , al relatar que la visión de Ezequiel fue al comienzo de un Jubileo, no cita la parte de Ezequiel 40:1 que dice que era Rosh Hashaná y el décimo del mes, indicando que el hecho de que estuviera comenzando un Jubileo era basado en la memoria histórica, no solo en el argumento textual acerca de que Rosh Hashaná se celebra el día diez del mes. Ezequiel también dice que fueron 14 años después de la caída de la ciudad; 14 años antes de 574/573 a. C. fue 588/587 a. C., de acuerdo con "el año 25 de nuestro cautiverio".

Años sabáticos en el período del Segundo Templo

Los años sabáticos se han utilizado para fijar el tiempo exacto de los acontecimientos históricos, como se muestra en la cronología judía tradicional , pero que rara vez son comprendidos por los cronistas modernos de la historia antigua. [80]

El primer tratado moderno dedicado a los ciclos sabáticos (y jubilares) fue el de Benedict Zuckermann . [81] Zuckermann insistió en que para los años sabáticos después del exilio babilónico "es necesario asumir el comienzo de un nuevo punto de partida, ya que las leyes de los años sabáticos y los jubileos cayeron en desuso durante el cautiverio babilónico, cuando una nación extranjera tomó posesión de la tierra de Canaán... Por lo tanto, no podemos estar de acuerdo con los cronólogos que suponen una continuidad ininterrumpida de sábados y jubileos septenales". [82] El Seder Olam (cap. 30) es explícito en que este era el caso, es decir, que los exiliados retornados tuvieron un comienzo renovado de los diezmos, los años sabáticos y los años de jubileo. El primer ejemplo de un año sabático tratado por Zuckermann fue el asedio de Jerusalén por Herodes el Grande , descrito por Josefo . [83] Zuckermann asignó esto al 38/37 a. C., es decir, consideró que un año sabático comenzó en Tishri en el 38 a. C. A continuación, consideró el asedio de Juan Hircano a Ptolomeo en la fortaleza de Dagón, que se describe tanto en Josefo ( Antigüedades . 13.8.1/235; La guerra judía 1.2.4/59-60) como en 1 Macabeos (16:14). -16), y durante el cual comenzó un año sabático; A partir de la información cronológica proporcionada en estos textos, Zuckermann concluyó que 136/135 a. C. fue un año sabático. El siguiente acontecimiento a tratar fue el asedio de Antíoco Eupátor a la fortaleza Bet-zur ( Ant . 12.9.5/378, 1 Macabeos 6:53), fechado por Zuckermann en 163/162 a.C. Sin embargo, también destacó las dificultades que presentaba a esta figura el texto de 1 Macabeos, que parecería fechar el asedio un año después, por lo que decidió dejarlo fuera de consideración. [84] El texto final considerado por Zuckermann fue un pasaje del Seder Olam que relaciona la destrucción del Segundo Templo con un año sabático, un evento que, según la historia secular, ocurrió en el verano del año 70 EC. Zuckermann interpretó el texto del Seder Olam en el sentido de que esto sucedió un año después de un año sabático, ubicando así un año sabático en 68/69 EC.

Todas estas fechas calculadas por Zuckermann están separadas por un múltiplo entero de siete años, excepto la fecha asociada con el asedio de Bet-zur . Además, su cronología es consistente con la aceptada por los geonim (eruditos judíos medievales) y el calendario de años sabáticos utilizado en el Israel actual . [ cita necesaria ] Todo esto parecería ser una prueba contundente a favor del plan de Zuckermann. Sin embargo, se han reconocido algunos problemas, más allá de la cuestión del asedio de Bet-zur, que llegó un año tarde para el calendario de Zuckermann. Un problema constante ha sido la ambigüedad alegada en algunos de los pasajes, en particular el de Josefo, donde se ha cuestionado, por ejemplo, cuándo comenzó Josefo los años de reinado de Herodes el Grande . En un estudio sobre la cronología de todo el reinado de Herodes, Andrew Steinmann presenta argumentos a favor de fechar la captura de Jerusalén por Herodes en el 10 de Tishre del 37 a. C., es decir, justo después del año sabático de 38/37, basándose en referencias a las actividades de Marco Antonio y Sosio, ayudantes de Herodes, en Dion Casio (49.23.1-2) y también sobre otras consideraciones. [85] Esta fecha está de acuerdo con la cronología de Ben Zion Wacholder. Por lo tanto, muchos eruditos modernos han adoptado un calendario de año sabático para el período del Segundo Templo que es un año después, aunque hay muchos eruditos prominentes que todavía mantienen un ciclo consistente con la conclusión de Zuckermann de un año sabático 38/37 a.C.

Entre quienes han abogado por un ajuste de la cronología de Zuckermann, los estudios más extensos a su favor han sido los de Ben Zion Wacholder. [86] Wacholder tuvo acceso a documentos legales de la época de la revuelta de Bar Kokhba que no estaban disponibles para Zuckermann. Los argumentos de Wacholder y otros para apoyar el calendario un año después del de Zuckermann son bastante técnicos y no se presentarán aquí, excepto por dos puntos a los que Zuckermann, Wacholder y otros estudiosos han dado gran importancia: 1) la fecha de la captura de Jerusalén por parte de Herodes de manos de Antígono, y 2) el testimonio del Seder Olam que relaciona la destrucción del Segundo Templo con un año sabático. Wacholder da las fechas de los años sabáticos posteriores al exilio en la siguiente tabla: [87]

Posteriormente al estudio de Wacholder, Yoram Tsafrir y Gideon Foerster publicaron los resultados de las excavaciones arqueológicas en Beth Shean en el Levante que verificaron un registro del Cairo Geniza que daba el 749 CE como el año del "Terremoto del Año Sabático". [93] Según el registro de Geniza, el terremoto ocurrió el 23 de Shevat, 679 años después de la destrucción del Segundo Templo; este es el 18 de enero de 749 EC en el calendario juliano.

Seder Olam y los sabáticos asociados con las destrucciones de los templos

El autor principal del Seder Olam , el rabino José , fue alumno del famoso rabino Akiva . José era un joven cuando los romanos destruyeron Jerusalén e incendiaron el Templo. En un tema tan importante como el año en que fue destruido el Templo, sería lógico que las ideas de José fueran tomadas de su mentor y de los contemporáneos de su mentor.

El capítulo 30 del Seder Olam da el año en que ambos Templos fueron destruidos como be-motsa shevi'it (במוצאי שבעית ). La reciente traducción de Heinrich Guggenheimer [94] traduce esta frase como "al final de un año sabático", apoyando así sin ambigüedades el calendario Wacholder que comienza un año sabático en el otoño de 69 EC. El problema, sin embargo, es que muchas traducciones del Seder Olam traducen la frase como "en el año siguiente a un año sabático" o su equivalente. Este fue el sentido adoptado por Zuckermann cuando citó el Seder Olam como apoyo a su calendario de años sabáticos. La misma frase hebrea se utiliza en el Talmud babilónico al citar este pasaje del Seder Olam , y algunas traducciones modernas del Talmud al inglés traducen la frase en el sentido dado por Guggenheimer, mientras que otras la traducen en el sentido de "el año siguiente". ". El Seder Olam utiliza la misma frase respecto a un año sabático para la destrucción de ambos Templos, por lo que su testimonio al respecto es importante para datar los shemitot tanto en la época preexílica como en la postexílica. Por lo tanto, parecería necesario examinar de cerca la frase en el hebreo original al tomar decisiones cronológicas. Desafortunadamente, esto no fue hecho ni por Zuckermann, [95] Wacholder, [96] ni por Finegan, [97] cuando citaron el testimonio del Seder Olam como decisivo para sus calendarios particulares de años sabáticos. La mayoría de los intérpretes simplemente se han basado en una traducción existente, y esa traducción puede haber sido indebidamente influenciada por un intento de hacerla consistente con la cronología de los geonim que ubicaron el fin del Segundo Templo en un año post-sabático.

Al menos un estudio ha abordado este problema, argumentando tanto desde un punto de vista lingüístico como a partir de un estudio de textos relacionados en el Seder Olam que la frase ve-motsa sheviit debería traducirse como algo parecido a "y en la última parte de un año sabático". ", de acuerdo con la traducción de Guggenheimer y el calendario de Wacholder. [98] Este estudio reciente sostiene que un estudio comparativo de la palabra motsae (literalmente, "salidas") no respalda ningún sentido de "después" ("después de un año sabático"). Además, la referencia del Seder Olam a un año sabático asociado con Joaquín está en consonancia con un año sabático en el que el Primer Templo fue quemado unos años más tarde, pero el Seder Olam estaría en conflicto consigo mismo si la frase del capítulo 30 fuera interpretado en el sentido de que la quema se produjo en un año post-sabático.

Jubileo y años sabáticos como calendario a largo plazo para Israel

El Jubileo y el año sabático proporcionaron un medio a largo plazo para fechar eventos, un hecho que debió resultar obvio poco después de que la legislación entrara en vigor. Es de cierto interés, entonces, que el Talmud de Babilonia (tratado Sanedrín 40a,b) registre que en la época de los jueces, los eventos legales como contratos o casos criminales eran fechados según el ciclo del Jubileo, el ciclo sabático dentro del Jubileo. ciclo y el año dentro del ciclo sabático. La comunidad samaritana aparentemente utilizó este método de datación en una fecha tan tardía como el siglo XIV d.C., cuando un editor de uno de los escritos de los samaritanos escribió que terminó su trabajo en el ciclo del Jubileo sexagésimo primero desde la entrada a Canaán, en el cuarto. año del quinto Sabático de ese ciclo. [99] Estos casos de uso de los ciclos de Jubileo/Sabáticos no prevén la posibilidad de que los ciclos sabáticos estén desfasados ​​con los ciclos de Jubileo, lo cual es evidencia adicional de que el Jubileo fue contemporáneo con el séptimo año sabático. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Este artículo incorpora texto del Diccionario Bíblico de Easton (1897), una publicación que ahora es de dominio público. Año sabático: cada séptimo año, durante el cual la tierra, según la ley de Moisés, tenía que permanecer inculta (Levítico 25:2-7; comp. Éxodo 23:10, 11, 12; Lev. 26:34, 35).
  2. ^ Mishná Shevi'it 9: 1
  3. ^ Deuteronomio 15:1–11
  4. ^ Tony W. Cartledge (1992). Votos en la Biblia hebrea y el antiguo Cercano Oriente . pag. 304.-"455. 3. Cf. CH Gordon (1982). "El sábado bíblico, su origen y observancia en el antiguo Cercano Oriente". Judaísmo . 31 : 12-16.; CH Gordon (1953). "¿Ciclo sabático o patrón estacional? Reflexiones sobre un libro nuevo". Orientalía . 22 (1): 79–81. JSTOR  43079363., que se basa principalmente en ugarítico...
  5. ^ "Jehuda Félix". Enciclopedia Judaica . 1972.
  6. ^ DL panadero (2009). ¿Puños apretados o manos abiertas?: Riqueza y pobreza en la ley del Antiguo Testamento . pag. 224. Antiguo Cercano Oriente Ninguna de las leyes del antiguo Cercano Oriente legislaba sobre un año sabático, ni ningún otro barbecho regular de la tierra, aunque sabemos que el barbecho era una práctica común desde los primeros tiempos. Hay numerosas referencias a... Feliks (1972: 375) cree que el año sabático era un año extra de barbecho, por lo que el agricultor plantó un campo determinado sólo tres veces en siete años. Hopkins (1985: 191-95, 200-202) sugiere que el granjero habría plantado todos sus campos en...
  7. ^ Baker "En su estudio detallado de la agricultura en el Israel de la Edad del Hierro, Borowski (1987: 143-145) no hace referencia al barbecho bienal y aparentemente desconoce la investigación citada anteriormente que ha defendido esto. Supone que el año sabático. .."
  8. Éxodo 23 Archivado el 4 de abril de 2005 en Wayback Machine , versión del sitio web World ORT .
  9. ^ abc "Levítico - Capítulo 25". Bible.ort.org. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  10. ^ "Deuteronomio - Capítulo 15". Bible.ort.org. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014 . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  11. ^ "Deuteronomio - Capítulo 31". Bible.ort.org. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014 . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  12. ^ "Jeremías 34 / Hebreo - Biblia en inglés / Mechon-Mamre". Mechon-mamre.org . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  13. ^ "Nehemías 10 / Hebreo - Biblia en inglés / Mechon-Mamre". Mechon-mamre.org . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  14. ^ "2 Crónicas 36 / Biblia hebrea en inglés / Mechon-Mamre". Mechon-mamre.org . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  15. ^ Yosef Qafih (ed.), Comentario de la Mishná del rabino Nathan Ben Abraham , en: Perush Shishah Sidrei Mishnah (Un comentario sobre los seis órdenes de la Mishná), adjunto al final del libro: Los seis órdenes de la Mishná: con los Comentarios de los Rishonim, El ha-Meqorot: Jerusalén 1955, sv Shevi'it capítulo 9.
  16. ^ Adam Clarke (1837). La Santa Biblia, que contiene el Antiguo y el Nuevo Testamento, con comentarios y notas críticas . Nueva York/Nashville: Abingdon Press.
  17. ^ Rabino AJ Rosenberg (1989). II Reyes, una nueva traducción al inglés . Nueva York: Judaica Press.
  18. ^ Maimónides (1989). Jehoshua Blau (ed.). R. Moisés b. Maimón Responsa (en hebreo). vol. 2. Jerusalén: Meḳitse nirdamim / Rubin Mass Ltd. págs. 666–668 ( responsum #389). OCLC  78411726.; Talmud de Babilonia ( Arakhin 32b)
  19. Maimónides , Mishne Torá ( Hil. Shmita ve-Yovel 10:7), cuya sentencia, en este caso, sigue la de los Sabios del Talmud de Babilonia ( Rosh Hashaná 9a)
  20. Maimónides , Mishné Torá ( Hil. Shmita ve-Yovel 10:5–6); Maimónides, R. Moisés b. Maimón Responsa (vol. 2), ed. Jehoshua Blau, Rubin Mass Ltd. Editores: Jerusalén 1989, responsum # 389
  21. ^ ab Steven Erlanger (8 de octubre de 2007). "Mientras los agricultores y los campos descansan, la tierra se inquieta". Los New York Times .
  22. ^ "Levítico 25 / Biblia hebrea en inglés / Mechon-Mamre". Mechon-mamre.org . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  23. ^ abcdefghijk Mordejai Kuber (2007). "Shmittah para los despistados". Acción judía: la revista de la Unión Ortodoxa . vol. 68, núm. 2. pág. 6875.
  24. ^ CF Keil y Delitzsch F., Comentario sobre el Antiguo Testamento, 10 vols.; (Peabody: Hendrickson Publishers, 1996), párrafo 1771. Levítico 25:6 ASV: "6 Y el sábado de la tierra será para alimento para ti, para ti, y para tu siervo, y para tu sierva, y para tu jornalero. y por el extranjero que reside contigo."
  25. ^ [1] Archivado el 30 de junio de 2007 en Wayback Machine .
  26. ^ Christou, Jean (2007). "Israel mira a Chipre mientras la ley judía ordena que la tierra permanezca en barbecho". Correo de Chipre . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 19 de agosto de 2007 .
  27. ^ Ehrman, Arnost Zvi (1978). "Shevi'it". Enciclopedia Judaica . vol. 14 (1ª ed.). Jerusalén, Israel: Keter Publishing House Ltd. págs. 1391–1392.
  28. ^ Kehati, Pinjás (1994). Tomaschoff, Avner (ed.). Seder Zera'im: Shevi'it . La Mishná: una nueva traducción con comentario. vol. 2. Fisch, Rafael (traductor). Jerusalén, Israel: Maor Wallach Press. págs. 1 a 5.
  29. ^ abc Maimónides (1963). Mishná, con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 1. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . págs. 158-159. OCLC  183905585., sv Shevi'it 9:1
  30. ^ ab Maimónides (1974). Sefer Mishneh Torah - HaYad Ha-Chazakah (Código de ley judía de Maimónides) (en hebreo). vol. 4. Jerusalén: Pe'er HaTorah., sv Hil. Shmitá ve-yovel 4:1
  31. ^ abc Aharon HaLevi (1958). Sefer ha-Chinuch (en hebreo). Jerusalén: Eshkol. OCLC  233044594., mitzvá # 328
  32. ^ Yehia Tabib ( Zacarías ha-Rofé ), Midrash Ha-Ḥefetz , vol. 2, Mossad Harav Kook : Jerusalén 1992, sv Levítico 25:5 (p. 169)
  33. ^ ab Maimónides (1974). Sefer Mishneh Torah - HaYad Ha-Chazakah (Código de ley judía de Maimónides) (en hebreo). vol. 4. Jerusalén: Pe'er HaTorah., sv Hil. Shmitá ve-yovel 4:2–3
  34. ^ El rabino Nathan ben Abraham , presidente de la Academia en Palestina , tenía una opinión diferente a la de Maimónides sobre los cereales y las legumbres que crecían por sí solos en el séptimo año. R. Nathan permitía comer los restos de legumbres (legumbres) y cereales, ya que, según él, había abundancia de provisiones durante todo el año, tanto en cereales como en legumbres; cuando terminaba una cosecha, comenzaba la otra, y nunca había necesidad de recoger los restos de estas plantaciones por falta o escasez de alimentos, excepto sólo hortalizas. Aun así, los restos de grano sólo podían recogerse de forma irregular y sin ayuda de una hoz. ( Nathan ben Abraham (1955), "Perush Shishah Sidrei Mishnah - Un comentario sobre los seis órdenes de la Mishná", en Sachs, Mordecai Yehudah Leib (ed.), Los seis órdenes de la Mishná: con los comentarios de los Rishonim ( en hebreo), vol.1, Jerusalén: El ha-Meqorot, OCLC  233403923, sv Tractate Shevi'it , capítulo 9).
  35. ^ Cfr. Mishná ( Shevi'it 9:1)
  36. ^ ab Talmud de Jerusalén (Shevi'it 9:1)
  37. ^ Nathan ben Abraham (1955), "Perush Shishah Sidrei Mishnah - Un comentario sobre los seis órdenes de la Mishná", en Sachs, Mordecai Yehudah Leib (ed.), Los seis órdenes de la Mishná: con los comentarios de los Rishonim ( en hebreo), vol. 1, Jerusalén: El ha-Meqorot, OCLC  233403923, sv Tratado Shevi'it , capítulo 9
  38. ^ Feliks, Jehuda; Margaliot, Mardoqueo (1973). Hilkhot Erets Yisra'el min ha-Genizah (en hebreo). Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 44. OCLC  19497945.
  39. ^ Rebe Najman de Breslov . Torá del Rebe Najman: Números - Deuteronomio - Perspectivas de Breslov sobre la lectura semanal de la Torá . Instituto de Investigación Breslov , Jerusalén/Nueva York
  40. ^ Deuteronomio 30:20
  41. ^ Rebe Najman de Breslov . La Torá del Rebe Najman: Números - Deuteronomio - Breslov Insights into the Weekly Torah Reading Breslov Research Institute , Jerusalén/Nueva York
  42. ^ Likutey Moharan I, 10: 8
  43. ^ "Tradiciones israelíes: Shmita". Biblioteca Virtual Judía . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023.
  44. ^ "Pregúntale al rabino: año jubilar". Ohr Somayaj . Consultado el 24 de abril de 2015 .
  45. ^ Shemitá | Shmitá | Prepárese para el año 5768 de Shemittah Archivado el 12 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  46. ^ Steven Erlanger (25 de octubre de 2007). "El Tribunal Superior de Israel respalda una laguna jurídica en la ley agrícola". Los New York Times . Consultado el 24 de abril de 2015 .
  47. ^ Alison Stewart (10 de octubre de 2007). "'La controversia del año de Shmita en Israel ". Radio Pública Nacional . Consultado el 24 de abril de 2015 .
  48. ^ "La batalla 'Shmita' crea un enfrentamiento entre sionistas y haredim" . Exponente judío . 25 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 26 de abril de 2010.
  49. ^ Levítico 25:2-13. Año de entrada a la tierra: 1 Reyes 6:1 y Josué 5:6. Según el pasaje de Levítico, el primer año sabático debería haber comenzado en Tishri de 1400 si el pueblo observaba fielmente la legislación mosaica, y el primer jubileo debía haber comenzado 42 años después, en 1358/57 a.
  50. ^ 2 Crónicas 17:7–9; cf. Deuteronomio 31:10.
  51. ^ 2 Reyes 19:29; Isaías 37:30.
  52. ^ 2 Crónicas 34:29–32.
  53. ^ Séder Olam 24; Bebé. Talmud Meguilá 14b.
  54. ^ Jeremías 34:8-10.
  55. ^ 2 Reyes 25:3–11; 2 Crónicas 3:15–19; Séder Olam 30.
  56. ^ Ezequiel 40:1; Séder Olam 11; Bebé. Talmud 'Arakin 12a. Esto fue 16 * 49 = 784 años después de la fecha del primer Jubileo que comenzó en el otoño de 1358 a. C., lo que muestra que los sacerdotes, uno de los cuales era Ezequiel, estaban contando los años durante todo el período a pesar del descuido del pueblo en el cumplimiento de las obligaciones de los años de Shmitá y Jubileo.
  57. ^ Edwin R. Thiele, Los misteriosos números de los reyes hebreos (3.ª ed.; Grand Rapids: Zondervan/Kregel, 1983) 85, 217.
  58. ^ Rodger C. Young, "¿Cuándo murió Salomón?" Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 46 (2003) 589–603.[2]
  59. ^ Finegan, Manual 246.
  60. ^ Leslie Mcfall, "¿Las sesenta y nueve semanas de Daniel fechan la misión mesiánica de Nehemías o de Jesús?" Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 52 (2009) 690, n. 43; McFall, "La cronología de Saúl y David", Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 53 (2010) 533 (gráfico).
  61. ^ Andrew E. Steinmann, De Abraham a Pablo: una cronología bíblica (St. Louis: Concordia, 2011) 138, 141 (Tabla 31).
  62. ^ Bryant G. Wood, "El ascenso y la caída de la teoría de la conquista-éxodo del siglo XIII", Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 48 (2005): 477, 488.[3]
  63. ^ Douglas Petrovich, "The Ophel Pithos Inscription: Its Dating, Language, Translation, and Script", Palestina Exploration Quarterly 147 (2015) 142. La tabla revisada de Young sobre los reyes de Judea está disponible aquí (Tabla 2, p. 246).
  64. ^ Ferdinand Hitzig, Geschichte des Volkes Israel (Leipzig: S. Hirzel, 1869) 1.9 y 198–99.
  65. ^ Rodger C. Young, "Los dos jubileos del Talmud y su relevancia para la fecha del Éxodo", Westminster Theological Journal 68 (2006) p. 76, n. 11.[4]
  66. ^ William Whiston, "Disertación V, Sobre la cronología de Josefo", Josefo: obras completas (trad. Wm. Whiston; Grand Rapids: Kregel, 1964), 703. Publicado originalmente en 1737.
  67. ^ Cyrus Gordon, "¿Ciclo sabático o patrón estacional?" Orientalía 22 (1953): 81.
  68. ^ Nahum Sarna, "La emancipación de los esclavos y el año sabático de Sedequías", Oriente y Occidente: ensayos presentados a Cyrus H. Gordon con motivo de su sexagésimo quinto cumpleaños (ed. Harry Hoffner, Jr.; Neukirchen: Butzon & Bercker Kevelaer , 1973), 143-149.
  69. ^ Sarna, "La emancipación de Sedequías", 144-145.
  70. ^ El Talmud de Babilonia (Londres: Soncino Press, 1938).
  71. ^ Taanit 4:5 en El Talmud de la Tierra de Israel , tr. Jacob Neusner (Chicago: University of Chicago Press, 1978).
  72. ^ Richard A. Parker y Waldo H. Dubberstein, Cronología babilónica 626 a. C. - 75 d. C. (Providence: Universidad de Brown, 1956) 12.
  73. ^ Jean-François Lefebvre, Le Jubilé Biblique: Lv 25 - Exégèse et Théologie (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2003) 154-166.
  74. ^ Zuckermann, Tratado 20.
  75. ^ Robert North, Sociología del Jubileo Bíblico (Roma: Pontificio Instituto Bíblico, 1954) 2, 109-134.
  76. ^ El método descrito en la siguiente tabla se basa en el método de Maimónides para contar el ciclo de siete años. Según Maimónides ( Mishne Torá , Hil. Shmita ve-Yovel 10:7), durante el período del Segundo Templo, el ciclo de siete años que se repetía cada siete años dependía en realidad de la fijación del Jubileo, o el año quincuagésimo, año en el que se interrumpió temporalmente el conteo del ciclo de siete años. El conteo se renovó en el año 51, que se convirtió en el primer año de un nuevo ciclo de siete años.
  77. Josefo , Antigüedades 12.9.3 (12.362); I Macabeos VI. 49, 53
  78. ^ Josefo , Antigüedades 13.8.1–2; La guerra judía 1.2.4.; Primer Libro de Macabeos 16:14-16
  79. ^ Josefo , Antigüedades 14.16.2.
  80. ^ Blosser, Don (1981). "El ciclo del año sabático en Josefo". Anual del Hebrew Union College . Prensa del Colegio Unión Hebrea. 52 : 129-139. JSTOR  23507728. ... Cuando Robert North descuenta a Josefo diciendo que el año histórico "exhibe inconsistencias internas que invalidan su uso para la cronología", no estamos de acuerdo. De hecho, North continúa con un lenguaje aún más contundente: "Debería quedar muy claro que las fechas del año sabático de Josefo son palpablemente inconmensurables o insolublemente oscuras".
  81. ^ Benedict Zuckermann, Tratado sobre el ciclo sabático y el jubileo , trad. A Lowy; (Nueva York: Hermon, 1974); Publicado originalmente como "Ueber Sabbatjahrcyclus und Jobelperiode", en Jahresbericht des jüdisch-theologischen Seminars "Fraenckelscher Stiftung" (Breslau, 1857).
  82. ^ Zuckermann, Tratado ., 31.
  83. ^ Hormiga .14.16.2/470-76, 15.1.2/7.
  84. ^ Zuckermann, Tratado 47-48.
  85. ^ Andrew E. Steinmann, "¿Cuándo reinó Herodes el Gran?" Novum Testamentum 51 (2009) 8–11.[5].
  86. ^ Ben Zion Wacholder, "El calendario de ciclos sabáticos durante el segundo templo y el período rabínico temprano", HUCA 44 (1973) 53-196; "Cronomesianismo: el momento de los movimientos mesiánicos y el calendario de los ciclos sabáticos", HUCA 46 (1975) 201-218; "El calendario de los años sabáticos durante la era del Segundo Templo: una respuesta", HUCA 54 (1983) 123-133.
  87. ^ Ben Zion Wacholder, Ensayos sobre cronología y cronografía judía (Nueva York: Ktav, 1976) 6–32.
  88. ^ 1 Macabeos 6:20,49; Josefo, Antigüedades 12.9.5/378.
  89. ^ 1 Mac 16:14–21; Antigüedades 13.8.1/234; Josefo, Guerras 1.2.4/60.
  90. ^ Antigüedades 14.16.2/475, 15.1.2/7; Guerras 1.17.9–18.1/345–47
  91. ^ Mishná Sotá 7:8; Antigüedades 18.8.3/271–72; Guerras 2.10.5/199–200.
  92. ^ Séder Olam 30; Tosefta Ta'anit 3:9; Talmud de Jerusalén 4.5.6; Talmud de Babilonia Ta'anit 29a; Arakin 11b.
  93. ^ Yoram Tsafrir y Gideon Foerster, "La datación del 'terremoto del año sabático' de 749 d.C. en Palestina", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos 55:2 (1992), 231-5 Enlace JSTOR.
  94. ^ Heinrich Guggenheimer, Seder Olam - La visión rabínica de la cronología bíblica (Lanham MD: Rowman & Littlefield, 2005) 264.
  95. ^ Zuckermann, Tratado , 48.
  96. ^ Ben Zion Wacholder, Ensayos sobre cronología y cronografía judía (Nueva York: Ktav, 1976) 19-22.
  97. ^ Jack Finegan, Manual de cronología bíblica (ed. revisada; Peabody MA: Hendrickson, 1998) 122.
  98. ^ Rodger C. Young, " Seder Olam y los días sabáticos asociados con las dos destrucciones de Jerusalén: Parte I", Jewish Bible Quarterly 34 (2006) 173-179; [6] Parte II, JBQ 34 252-259.[7]
  99. ^ Encyclopaedia Judaica (Jerusalén: Keter, 1972), 14, col. 751.

enlaces externos