stringtranslate.com

Historia de la Iglesia Católica en España

Este mapa ilustra la ' Diócesis Hispaniarum ', destacando sus sedes metropolitanas eclesiásticas y sus diócesis sufragáneas antes de la caída del Imperio Romano de Occidente , tal como detalla Frederick Meyrick en su libro, La Iglesia en España . El mapa también incluye la provincia de Balearica.

La Iglesia católica en España tiene una larga historia, que se remonta al siglo I. Es la religión más numerosa en España , con un 58,6% de los españoles que se identifican como católicos. [1]

Se hicieron intentos desde finales del siglo I hasta finales del siglo III para establecer la iglesia en la península Ibérica. El apóstol Pablo expresó su deseo de predicar en España en la Epístola a los Romanos ; Clemente de Roma escribe en su Epístola a los Corintios que Pablo "viajó hasta el extremo de Occidente", [2] y el Canon Muratoriano también habla de que Pablo partió de Roma hacia España. Aunque la mayoría de los estudiosos del cristianismo primitivo creen que Pablo no hizo un viaje real a España después de escribir la Epístola a los Romanos, Jerome Murphy-O'Connor sostiene que Pablo viajó a España y predicó allí durante unos meses con poco éxito, muy probablemente porque el griego no se hablaba ampliamente allí. [3] Timothy D. Barnes sugiere que el juicio y la ejecución de Pablo no tuvieron lugar en Roma como se cree tradicionalmente, sino bajo un gobernador provincial en España. [4] Los relatos tradicionales atribuyen al apóstol Santiago el Grande la predicación temprana de la fe cristiana en España, pero muchos estudiosos [¿ quién? ] dudan de la historicidad de la presencia de Jaime en España.

Los cánones del Sínodo de Elvira (circa 305 d. C. en Roma) indican que la Iglesia estaba muy aislada de la población general incluso en esa época. La situación de los cristianos en Iberia mejoró con la llegada del Edicto de Milán en 313 d. C., tras el cual los cristianos fueron más o menos libres de practicar abiertamente su nueva religión dentro del Imperio Romano. A lo largo del siglo IV, la Iglesia construyó importantes puntos de apoyo, especialmente alrededor de Sevilla, Córdoba y Toledo.

Visigodos

A medida que Roma declinaba, las tribus germánicas invadieron la mayor parte de las tierras del antiguo imperio. En los años posteriores a 410, España fue tomada por los visigodos que se habían convertido al cristianismo arriano alrededor de 419. El reino visigodo estableció su capital en Toledo , y su reino alcanzó su punto álgido durante el reinado de Leovigildo . El gobierno visigodo condujo a la expansión del arrianismo en España. En 587, Recaredo , el rey visigodo de Toledo, se convirtió al catolicismo y lanzó un movimiento para unificar la doctrina. El Concilio de Lérida en 546 restringió al clero y extendió el poder de la ley sobre ellos bajo las bendiciones de Roma.

Concilios de Toledo

Nobles y clérigos asisten a un concilio en Toledo, como se representa en el Códice Vigilanus de 976 .

En Toledo, en lo que luego sería parte de España, se celebraron unos treinta sínodos , contados de diversas maneras. El primero , dirigido contra el priscilianismo , se reunió en el año 400. El "tercer" sínodo de 589 marcó la histórica conversión del rey Recaredo del arrianismo al Credo de Nicea . El " cuarto ", en 633, probablemente bajo la presidencia del célebre Isidoro de Sevilla , reguló muchos asuntos de disciplina y decretó la uniformidad de la liturgia en todo el reino. Los celtas británicos de Galicia aceptaron el rito latino y se adoptaron medidas estrictas contra los judíos bautizados que habían recaído en su antigua fe. El "duodécimo" concilio de 681 aseguró al arzobispo de Toledo la primacía de Hispania (actual península Ibérica ). Como casi cien de los primeros canónigos de Toledo encontraron un lugar en el Decretum Gratiani , ejercieron una importante influencia en el desarrollo de la ley eclesiástica .

El siglo VII es llamado a veces, por los historiadores españoles, el Siglo de Concilios .

Ocupación musulmana y reconquista (siglos VIII-XV)

En 689, árabes y bereberes conquistaron Melilla, y en 709, Ceuta. En 711, el Islam dominaba todo el norte de África. El proceso de islamización de las tribus bereberes había comenzado, aunque la mayoría de la población todavía era cristiana, judía o politeísta. Un grupo de asalto reclutado principalmente entre estos bereberes recién subyugados, todavía no musulmanes, y dirigido por el converso Tariq ibn-Ziyad fue enviado a saquear el sur del Reino visigodo de España, que enfrentaba fuertes tensiones internas y estaba al borde de una guerra civil entre los partidos Chindasvintan, Witizan y nobiliarios. Cruzando el estrecho de Gibraltar , obtuvo una victoria decisiva en el verano de 711 cuando el rey visigodo Roderic fue traicionado por las alas Witizan de su ejército y asesinado el 19 de julio en la batalla de Guadalete . El cuerpo de Roderic nunca fue encontrado y surgieron muchos rumores sobre su destino, lo que llevó a una paralización del mando visigodo. El comandante de Tariq, Musa bin Nusair , cruzó rápidamente con importantes refuerzos musulmanes de la guarnición califal del norte de África y en 718 los musulmanes dominaban la mayor parte de la península. El avance hacia Europa fue detenido por los francos bajo el mando de Carlos Martel en la batalla de Tours en 732.

Los gobernantes de Al-Ándalus recibieron el rango de emir por parte del califa omeya Al-Walid I en Damasco . Después de que los omeyas fueran derrocados por los abasíes , algunos de sus líderes restantes escaparon a España bajo el liderazgo de Abd-ar-Rahman I, quien desafió a los abasíes al declarar a Córdoba un emirato independiente. Al-Ándalus estuvo plagado de conflictos internos entre los gobernantes árabes omeyas, los bereberes del norte de África que habían formado la mayor parte de la fuerza de invasión y la población cristiana visigoda-romana que fue mayoría durante casi los siguientes cuatro siglos.

En el siglo X, Abderramán III declaró el califato de Córdoba , rompiendo así todos los vínculos con los califas egipcio y sirio. El Califato se preocupaba principalmente por mantener su base de poder en el norte de África, pero estas posesiones finalmente se redujeron a la provincia de Ceuta . Mientras tanto, una migración lenta pero constante de súbditos cristianos a los reinos del norte estaba aumentando el poder de estos últimos.

Al-Andalus coincidió con La Convivencia , una época de tolerancia religiosa (en la medida en que cristianos y judíos aceptan pacíficamente la sumisión a los musulmanes, así como ser reducidos a la condición de siervos contribuyentes) y con la Edad de Oro de la cultura judía en la Península Ibérica (912, reinado de Abderramán III . a 1066, masacre de Granada ). [5]

La España medieval fue escenario de guerras casi constantes entre musulmanes y cristianos. Los almohades, que habían tomado el control de los territorios magrebíes y andaluces de los almorávides en 1147, superaban con creces a los almorávides en su actitud fundamentalista y trataban a los dhimmis con dureza. Ante la disyuntiva de morir, convertirse o emigrar, muchos judíos y cristianos se marcharon. [6]

Reconquista

Expansión hacia las Cruzadas

En la Alta Edad Media , la lucha contra los moros en la península Ibérica se vinculó a la lucha de toda la cristiandad . La Reconquista fue originalmente una mera guerra de conquista. Solo más tarde experimentó un cambio significativo en su significado hacia una guerra de liberación justificada religiosamente (véase el concepto agustiniano de guerra justa ). El papado y la influyente abadía de Cluny en Borgoña no solo justificaron los actos de guerra antiislámicos, sino que alentaron activamente a los caballeros cristianos a buscar la confrontación armada con los "infieles" moros en lugar de entre ellos. A partir del siglo XI se concedieron indulgencias : en 1064, el papa Alejandro II prometió a los participantes de una expedición contra Barbastro una indulgencia colectiva de 30 años, antes de que el papa Urbano II convocara la Primera Cruzada . No fue hasta 1095 y el Concilio de Clermont que la Reconquista fusionó los conceptos conflictivos de una peregrinación pacífica y la caballería andante armada.

Pero el papado no dejó ninguna duda sobre la recompensa celestial para los caballeros que luchaban por Cristo ( militia Christi ): en una carta, Urbano II intentó persuadir a los reconquistadores que luchaban en Tarragona para que permanecieran en la Península y no se unieran a la peregrinación armada para conquistar Jerusalén, ya que su contribución a la cristiandad era igualmente importante. El papa les prometió la misma indulgencia gratificante que aguardaba a los primeros cruzados .

Inquisición

Pintura de Rizi de 1683 del auto de fe de 1680 en la Plaza Mayor de Madrid

Después de siglos de Reconquista , en la que los españoles cristianos lucharon para expulsar a los moros , la Inquisición española fue establecida en 1478 por los Reyes Católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla , para completar la purificación religiosa de la Península Ibérica .

Su objetivo era mantener la ortodoxia católica en sus reinos y sustituir a la Inquisición medieval, que había estado bajo el control papal. El nuevo organismo estaba bajo el control directo de la monarquía española .

La Inquisición , como tribunal eclesiástico, tenía jurisdicción únicamente sobre los cristianos bautizados , algunos de los cuales también practicaban otras formas de fe y en ese momento eran considerados herejes según la Iglesia Católica y los reinos recién formados en ese momento. La Inquisición trabajó en gran parte para asegurar la ortodoxia de los conversos recientes.

En los siglos siguientes, España se consideró el baluarte del catolicismo y la pureza doctrinal.

Decreto de la Alhambra

El 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos de España ( Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón ) emitieron el decreto de la Alhambra , acusando a los judíos de intentar "subvertir su santa fe católica y tratar de alejar a los cristianos fieles de sus creencias" y ordenando la expulsión de los judíos del Reino de España y sus territorios y posesiones antes del 31 de julio de ese año.

A algunos judíos sólo se les dio un plazo de cuatro meses y se les ordenó abandonar el reino o convertirse al cristianismo. En virtud del edicto, a los judíos se les prometió "protección y seguridad" real durante el período efectivo de tres meses antes de la fecha límite. Se les permitió llevarse consigo sus pertenencias, excepto "oro, plata o moneda acuñada".

El castigo para cualquier judío que no abandonara el país o no se convirtiera antes de la fecha límite era la muerte. El castigo para un no judío que albergara u ocultara a judíos era la confiscación de todas sus pertenencias y privilegios hereditarios.

Como resultado de esta expulsión, los judíos españoles se dispersaron por toda la región del norte de África conocida como el Magreb . También huyeron al sureste de Europa, donde se les concedió seguridad en el Imperio Otomano y formaron florecientes comunidades judías locales, siendo las más grandes las de Tesalónica y Sarajevo . En esas regiones, a menudo se mezclaron con las comunidades mizrachi (judíos orientales) ya existentes.

Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre el número de judíos que abandonaron España como consecuencia del edicto; las cifras varían entre 130.000 y 800.000. Otros judíos españoles (se calcula que fueron entre 50.000 y 70.000) optaron por convertirse al cristianismo y evitar así la expulsión, pese al edicto. Su conversión no les sirvió de protección frente a la hostilidad de la Iglesia después de que la Inquisición española entrara en pleno vigor; la persecución y la expulsión eran habituales. Muchos de estos "cristianos nuevos" acabaron siendo obligados a abandonar el país o a casarse con la población local por las inquisiciones de Portugal y España. Muchos se asentaron en el norte de África o en otros lugares de Europa, sobre todo en los Países Bajos e Inglaterra.

Imperio español

Los misioneros españoles llevaron el catolicismo al Nuevo Mundo y a las Filipinas, estableciendo varias misiones en las tierras recién colonizadas. Las misiones sirvieron como base tanto para administrar las colonias como para difundir el cristianismo .

Sin embargo, los reyes españoles insistieron en que estas misiones mantuvieran su independencia de la "interferencia" papal; a los obispos de los dominios españoles se les prohibía informar al Papa excepto a través de la corona española. [ cita requerida ]

Siglo XVI

Felipe II se convirtió en rey tras la abdicación de Carlos V en 1556. España se libró en gran medida de los conflictos religiosos que asolaban el resto de Europa y siguió siendo firmemente católica. Felipe se consideraba un defensor del catolicismo, tanto contra los turcos otomanos como contra los herejes .

El sínodo de 1565-1566 celebrado en Toledo se ocupó de la ejecución de los decretos de Trento . El último concilio de Toledo, el de 1582 y 1583, fue dirigido en detalle por Felipe II hasta el punto de que el Papa ordenó que se borrara de las actas el nombre del comisario real.

En la década de 1560, los planes de Felipe de consolidar el control de los Países Bajos provocaron disturbios que, poco a poco, llevaron a que los calvinistas asumieran el liderazgo de la revuelta y a la Guerra de los Ochenta Años . España mantuvo el control de las regiones del sur (la actual Bélgica) mientras los protestantes huían hacia el norte, a los Países Bajos.

Junípero Serra celebra misa en Monterey por Léon Trousset .

En el siglo XVI surgen los primeros misioneros españoles, sobre todo en América y Asia . Ejemplos de ello son los jesuitas san Francisco Javier (el llamado «apóstol de la India» que evangelizó la India , China y Japón ) y san José de Anchieta («apóstol de Brasil »), los franciscanos san Junípero Serra (apóstol de California ) y san Pedro de San José de Betancur («apóstol de Guatemala »), o el dominico Tomás de Zumárraga (misionero en Japón ), entre muchos otros.

Contrarreforma

La Contrarreforma fue el esfuerzo de la Iglesia católica por reformarse, reconstruir su base de apoyo y luchar contra la amenaza protestante. Tuvo un gran éxito en España. Juan de Ávila (1499-1569) proporcionó a la Contrarreforma algunas de sus estrategias más poderosas para el control social. Sus escritos sobre teoría y práctica educativas implicaban una estrategia flexible que se centraba en la formación moral en lugar de la regulación coercitiva del comportamiento. Apoyó firmemente a la nueva orden jesuita. Ayudó a reunir apoyo para los decretos del Concilio de Trento , en particular los relativos al establecimiento de seminarios diocesanos. [7]

La religiosidad española característica de esta época se expresaba a través del misticismo . Era el medio por el cual los intensamente devotos podían ir más allá de la rutina de las buenas obras y las oraciones estándar para tener un encuentro directo con Dios. [8] La exponente más destacada del misticismo fue Teresa de Ávila (1515-1582), una monja carmelita que estuvo activa en muchas formas diferentes de religión, incluyendo la organización de conventos y nuevas congregaciones, y el desarrollo de la teología de la Contrarreforma en España que minimizó permanentemente la influencia protestante allí. [9]

Siglo XVII

En la década de 1620, España debatió quién debería ser el santo patrón de la nación: el actual patrón, Santiago Matamoros (Santiago Matamoros), o una combinación de él y la recién canonizada Santa Teresa de Ávila. Los promotores de Teresa dijeron que España se enfrentaba a nuevos desafíos, especialmente la amenaza del protestantismo y la decadencia de la sociedad en el país, y necesitaba un santo patrón moderno que comprendiera estos problemas y pudiera conducir a la nación española de regreso a la normalidad. Los partidarios de Santiago (" santiaguistas ") contraatacaron con saña y ganaron la batalla, pero Teresa de Ávila siguió siendo mucho más popular a nivel local. [10]

Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) pusieron en marcha una nueva política de nombramiento de sacerdotes de órdenes religiosas para las diócesis más prestigiosas. Los dominicos tenían ventaja en la competencia por el cargo, ya que tenían puestos influyentes en la alta corte, como el de confesor real. El resultado inesperado fue que los obispos que eran miembros de órdenes religiosas estaban más inclinados a protestar contra el aumento de los impuestos reales a la Iglesia. [11]

Siglo XVIII

La Iglesia católica era el aliado más poderoso y cercano del gobierno. Ayudó a financiarlo, dándole más del 20% de sus grandes ingresos provenientes de los diezmos. La política real era tener control total sobre el personal de la iglesia, como la selección de obispos, abadías y otros funcionarios importantes. Después de que España gastara 2,5 millones de pesos en pagos y sobornos, el Papa aceptó la extensión del control real en un concordato acordado en Roma en 1753. [12] [13] Surgió un problema grave con los jesuitas , que tenían vínculos con nobles poderosos pero eran desconfiados por las otras órdenes, como los dominicos y los agustinos, y debían su lealtad principalmente al Papa, en lugar de al rey. La solución fue expulsar a los 5000 jesuitas de España y su imperio de ultramar, lo que se hizo rápidamente en 1767-68. [14]

La correspondencia de Bernardo Tanucci , el ministro anticlerical de Carlos III en Nápoles, contiene todas las ideas que orientaron de tiempo en tiempo la política española. Carlos dirigió su gobierno a través del conde Aranda , lector de Voltaire , y otros liberales. En una reunión del consejo del 29 de enero de 1767, se acordó la expulsión de la Compañía de Jesús. Se enviaron órdenes secretas a los magistrados de cada ciudad donde residía un jesuita. El plan funcionó sin problemas y todos los jesuitas fueron llevados como convictos a la costa, donde fueron deportados a los Estados Pontificios . En 1768, los jesuitas habían sido desposeídos en todos los dominios españoles.

El impacto en el Nuevo Mundo español fue particularmente grande, ya que los asentamientos más alejados a menudo estaban dominados por misiones. Casi de la noche a la mañana, en las ciudades misioneras de Sonora y Arizona, los "vestidos negros" (como se conocía a los jesuitas) desaparecieron y fueron reemplazados por los "vestidos grises" ( franciscanos ). [15]

Siglo XIX

En el siglo XIX, las fuerzas seculares y anticlericales fueron ganando cada vez más fuerza. Surgieron los espiritistas y forjaron una identidad política. Los obispos decían que su creencia en las comunicaciones directas con los muertos era una herejía. Los espiritistas tenían un perfil de clase media, se preocupaban por la regeneración moral de España y abrazaban el racionalismo y la exigencia de una reforma católica. Estas opiniones los pusieron en contacto con otros grupos disidentes y todos entraron en la arena política cuando la Iglesia de la época de la Restauración se negó a tolerar sus "herejías". Los debates sobre la secularización de los cementerios en particular otorgaron a los espiritistas un grado de legitimidad pública y los llevaron al círculo de los librepensadores que abrazaban el republicanismo. [16]

El primer caso de violencia anticlerical debido a un conflicto político en el siglo XIX se produjo durante la Primera Guerra Civil Española (1820-1823). Durante los disturbios en Cataluña , 20 clérigos fueron asesinados por miembros del movimiento liberal en represalia por el apoyo de la Iglesia a los partidarios absolutistas de Fernando VII .

La Inquisición fue finalmente abolida en la década de 1830, pero incluso después de eso la libertad religiosa fue negada en la práctica, si no en teoría.

En 1836, tras la Primera Guerra Carlista , el nuevo régimen suprimió los grandes conventos y monasterios. [ cita requerida ]

El catolicismo se convirtió en la religión del Estado cuando el gobierno español firmó el Concordato de 1851 con el Vaticano. "El concordato de 1851 establecía que el catolicismo era 'la única religión de la nación española', pero al ratificar el statu quo , incluida la desamortización [ la venta de tierras vinculadas creó un mercado libre de tierras], el concordato en sí mismo representó un acuerdo con el Estado liberal. Sin embargo, la experiencia de la desamortización había reemplazado la asunción de privilegios por parte de la Iglesia por una sensación de incertidumbre. Aunque pasarían muchos años antes de que dejara de buscar la protección y el apoyo del Estado -sobre todo al negar la libertad de culto a los españoles en 1931-, la Iglesia española ahora aceptaba la jurisdicción secular del Estado y cierta idea de soberanía nacional". [17]

A finales del siglo XIX, la Iglesia católica mantuvo su base entre los campesinos de la mayor parte de España, pero también gozó de un resurgimiento en la sociedad de clase alta, con las mujeres aristocráticas a la cabeza. Formaron numerosas organizaciones devocionales y caritativas y lucharon contra la prostitución; intentaron excluir a los políticos anticlericales de la alta sociedad. Los activistas anticlericales, los miembros de los sindicatos y los intelectuales estaban cada vez más molestos por la revitalización de la Iglesia en los niveles superiores de la sociedad. [18]

1930-1936

El gobierno republicano que llegó al poder en España en 1931 fue fuertemente anticlerical, secularizó la educación, prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas y expulsó a los jesuitas del país. En mayo de 1931 una ola de ataques golpeó propiedades de la Iglesia en Madrid, Andalucía y el Levante, y decenas de edificios religiosos, entre ellos iglesias, conventos y escuelas, quedaron en ruinas. El gobierno expropió todas las propiedades de la Iglesia, como residencias episcopales, casas parroquiales, seminarios y monasterios. La Iglesia tuvo que pagar alquileres e impuestos para poder utilizar continuamente estas propiedades. También se expropiaron vestimentas religiosas, cálices, estatuas, pinturas y objetos similares necesarios para el culto. [19]

La Iglesia era débil entre la clase media anticlerical y gran parte de la clase trabajadora urbana, pero seguía siendo poderosa entre la élite adinerada y el ejército. Su base principal era el campesinado de la España rural. Contaba con el apoyo internacional de los católicos, especialmente de los miembros de la diáspora irlandesa , que era políticamente poderosa en los Estados Unidos. [20] Había algunos católicos de clase media, y sus mujeres se movilizaron a través de la Acción Católica de la Mujer, establecida en 1920. Enfatizó el papel de las mujeres como madres y cuidadoras y registró a las mujeres presentando el voto como un medio para cumplir con la obligación de las mujeres de proteger la familia y los valores religiosos. [21]

Los católicos contraatacaron en 1933 formando –por primera vez– un partido católico, la Confederación Española de Derechos Autónomos (CEDA). [22] Esta se disolvió en 1937.

Guerra civil 1936-1939

Las ideologías políticas estaban intensamente polarizadas, ya que tanto la derecha como la izquierda veían vastas conspiraciones malvadas del otro lado que debían ser detenidas. La cuestión central era el papel de la Iglesia católica, a la que la izquierda veía como el principal enemigo de la modernidad y del pueblo español, y la derecha como la inestimable protectora de los valores españoles. [23] El poder oscilaba de un lado a otro entre 1931 y 1936, cuando la monarquía fue derrocada y se formaron y desintegraron complejas coaliciones. El final llegó en una devastadora guerra civil, 1936-39, que fue ganada por las fuerzas conservadoras, pro-Iglesia, "nacionalistas" apoyadas por el ejército y apoyadas por la Alemania nazi e Italia. Los nacionalistas, liderados por el general Francisco Franco , derrotaron a la coalición republicana "leal" de liberales, socialistas, anarquistas y comunistas, que estaba respaldada por la Unión Soviética.

Miles de iglesias fueron destruidas y sacerdotes, monjas y laicos conspicuos católicos fueron objeto de violentos ataques por parte del bando republicano. De los 30.000 sacerdotes y monjes que había en España en 1936, 6.800 fueron asesinados, incluido el 13% de los sacerdotes seculares y el 23% de los monjes; 13 obispos y 283 monjas fueron asesinados. [24] La mitad de los asesinatos tuvieron lugar durante el primer mes y medio de la guerra civil. Los asesinos eran, por lo general, anarquistas que actuaban porque la Iglesia era su gran enemigo y apoyaban la rebelión. [25]

Dictadura franquista

Franco y Carmen Polo asistiendo a una misa católica en 1941

En los primeros años del régimen franquista , la Iglesia y el Estado mantuvieron una estrecha y mutuamente beneficiosa asociación. La lealtad de la Iglesia Católica Romana al Estado franquista dio legitimidad a la dictadura, que a su vez restableció y mejoró los privilegios tradicionales de la Iglesia. [26]

El sistema político de Franco fue prácticamente la antítesis del último gobierno de la era republicana, el gobierno del Frente Popular . En contraste con el anticlericalismo del Frente Popular, el régimen franquista estableció políticas muy favorables a la Iglesia católica, que recuperó su condición anterior de religión oficial de España. Además de recibir subvenciones gubernamentales, la Iglesia recuperó su posición dominante en el sistema educativo y las leyes se ajustaron al dogma católico. [26]

Durante el franquismo, la única religión legal era el catolicismo romano; no se podían anunciar otros servicios religiosos y sólo la Iglesia católica romana podía poseer propiedades o publicar libros. El gobierno no sólo pagaba los salarios de los sacerdotes y subvencionaba a la iglesia, sino que también ayudaba a reconstruir los edificios eclesiásticos dañados por la guerra. Se aprobaron leyes que abolían el divorcio y prohibían la venta de anticonceptivos. La instrucción religiosa católica era obligatoria, incluso en las escuelas públicas. [26]

A cambio, Franco consiguió el derecho a nombrar obispos católicos romanos en España, así como el poder de veto sobre los nombramientos de clérigos hasta el nivel de párroco. [26]

Cataluña

Antes de 1930, el anticlericalismo estaba profundamente arraigado en la región histórica de Cataluña, que convirtió a Barcelona y a sus trabajadores industriales en un importante centro del republicanismo durante la Guerra Civil. En las décadas de 1940 y 1950, la Iglesia y Cataluña experimentaron un resurgimiento de base y obtuvieron un amplio apoyo popular. En la década de 1960, el anticlericalismo había desaparecido en gran medida de la región y la Iglesia católica se convirtió en un elemento central en el resurgimiento del nacionalismo catalán y proporcionó una base para la oposición al franquismo. [27]

Concordato de 1953

En 1953, esta estrecha colaboración entre la Iglesia católica y el régimen franquista se formalizó en un nuevo Concordato con el Vaticano que otorgaba a la Iglesia privilegios específicos:

Post-Vaticano II

Después de que el Concilio Vaticano Segundo en 1965 estableciera la posición de la Iglesia sobre los derechos humanos, la Iglesia Católica en España pasó de una posición de apoyo inquebrantable al gobierno de Franco a una de crítica cautelosa.

Durante los últimos años de la dictadura, la Iglesia retiró su apoyo al régimen y se convirtió en uno de sus más duros críticos.

La Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes celebrada en 1971 marcó una fase significativa en el distanciamiento de la Iglesia respecto del Estado español. Este grupo afirmó el espíritu progresista del Concilio Vaticano II y adoptó una resolución pidiendo perdón al pueblo español por el partidismo de la jerarquía en la Guerra Civil.

En la Conferencia Episcopal convocada en 1973, los obispos exigieron la separación de la Iglesia y el Estado y pidieron una revisión del Concordato de 1953. Las negociaciones posteriores para dicha revisión fracasaron porque Franco se negó a renunciar al poder de veto sobre los nombramientos del Vaticano.

Esta evolución de la postura de la Iglesia dividió a los católicos españoles. Dentro de la institución, el sentimiento de derechas, opuesto a cualquier forma de cambio democrático, estuvo representado por la Hermandad de Sacerdotes Españoles, cuyos miembros publicaron ataques virulentos contra los reformadores de la Iglesia. La oposición adoptó una forma más violenta en grupos como la organización terrorista católica de derechas conocida como los Guerreros de Cristo Rey , que atacaba a los sacerdotes progresistas y sus iglesias.

Mientras que esta facción reaccionaria se resistía enérgicamente a cualquier cambio dentro de la Iglesia, otros católicos españoles se sentían frustrados por el lento ritmo de las reformas en la Iglesia y en la sociedad, y se involucraron en varias organizaciones de izquierda. Entre estas posiciones extremas, un pequeño pero influyente grupo de católicos –que habían estado involucrados en organizaciones católicas laicas como Acción Católica– favorecía la liberalización tanto en la Iglesia como en el régimen, pero no entraba en las fuerzas de oposición. Formaron un grupo de estudio llamado Tácito, que instaba a una transición gradual hacia una monarquía democrática. Los miembros del grupo publicaron artículos en los que abogaban por una España democrática cristiana. [28]

Transición a la democracia

Como la Iglesia había iniciado ya su transformación en una institución moderna una década antes de la llegada de la democracia a España, pudo asumir un papel influyente durante el período de transición que siguió a la muerte de Franco. Además, aunque persistieron los desacuerdos sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado y sobre cuestiones políticas de particular interés para la Iglesia Católica Romana, estas cuestiones pudieron abordarse de una manera menos conflictiva en el ambiente más liberal de la monarquía constitucional.

Aunque las relaciones entre la Iglesia y el Estado entrañaban cuestiones que podían polarizar la situación, la Iglesia desempeñó un papel básicamente cooperativo y de apoyo en el surgimiento de la democracia plural en España. Aunque ya no tenía una posición privilegiada en la sociedad, su propia independencia de la política y su visibilidad la convirtieron en una fuerza influyente.

Revisión del Concordato de 1953

En 1976, el rey Juan Carlos de Borbón renunció unilateralmente al derecho a nombrar obispos católicos. En julio de 1976, el gobierno de Suárez y el Vaticano firmaron un nuevo acuerdo que restablecía a la Iglesia su derecho a nombrar obispos, y la Iglesia aceptó un Concordato revisado que implicaba una separación financiera gradual de la Iglesia y el Estado. Los bienes de la Iglesia que no se utilizaran para fines religiosos quedarían sujetos a impuestos y, gradualmente, a lo largo de un período de años, se reduciría la dependencia de la Iglesia de los subsidios estatales.

Pronto se entablaron negociaciones que dieron como resultado acuerdos bilaterales que delinearon la relación entre el Vaticano y el nuevo estado democrático. La Constitución de 1978 confirmó la separación de la Iglesia y el Estado, al tiempo que reconoció el papel de la fe católica romana en la sociedad española.

La oposición de la Iglesia a la liberalización

En el marco básico de la nueva relación entre la Iglesia y el Gobierno, a finales de los años 1980 aún quedaban por resolver cuestiones divisivas. La Iglesia, que tradicionalmente había ejercido una influencia considerable en el ámbito de la educación, se unió a los partidos conservadores de la oposición para organizar una vigorosa protesta contra las reformas educativas que afectaban a su control de las escuelas. Se produjo un debate aún más acalorado sobre las cuestiones emocionalmente cargadas del divorcio y el aborto. La Iglesia movilizó su considerable influencia en apoyo de una poderosa campaña de cabildeo contra la legislación propuesta que era contraria a la doctrina católica romana que regulaba estos temas.

La aprobación en 1981 de una ley que legalizaba el divorcio civil supuso un duro golpe a la influencia de la Iglesia en la sociedad española. En agosto de 1985 se aprobó una ley que legalizaba el aborto en determinadas circunstancias y que se liberalizó aún más en noviembre de 1986, pese a la feroz oposición de la Iglesia.

Eliminación de subsidios gubernamentales

Otra manifestación de la redefinición del papel de la Iglesia se dio en las medidas destinadas a reducir y, en última instancia, eliminar los subsidios gubernamentales directos a la Iglesia. Como parte de los acuerdos alcanzados en 1979, la Iglesia aceptó planes para su independencia financiera, que se lograrían durante un período de transición bastante largo. A fines de 1987, el gobierno anunció que, después de un período de prueba de tres años, la Iglesia no recibiría más ayuda estatal directa, sino que dependería de lo que los ciudadanos decidieran aportar, ya sea mediante donaciones o destinando una parte de su impuesto sobre la renta a la Iglesia. Aunque la condición de exenta de impuestos de la Iglesia constituía un subsidio indirecto, aún estaba por verse el efecto de esta nueva condición financiera sobre la capacidad de la Iglesia para ejercer influencia política.

En la actualidad

Desde la victoria socialista en las elecciones de 2004 , el gobierno español ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y ha aliviado las restricciones al divorcio. También ha expresado su intención de flexibilizar las leyes contra el aborto y la eutanasia . En respuesta, la Iglesia y los católicos religiosos han expresado abiertamente su oposición, buscando recuperar parte de su antigua influencia sobre el país. [29] Sin embargo, en las últimas décadas la práctica religiosa ha caído drásticamente y el ateísmo y el agnosticismo han ganado popularidad. [30]

Referencias

  1. CIS . "Barómetro de Julio de 2021", 3.814 encuestados. La pregunta era "¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a practicante, católico/a no practicante, creyente de otra religión, agnóstico/a, indiferente o no creyente, o ateo/a?".
  2. ^ Las epístolas de San Clemente de Roma y San Ignacio de Antioquía . Traducido por Kleist, James A. Westminster, MD: The Newman Bookshop. 1946. pp. 12, 106.
  3. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (1996). Paul: A Critical Life . Oxford University Press. pp. 359-63. ISBN 978-0192853424.
  4. ^ Barnes, Timothy D. (2010). Hagiografía cristiana primitiva e historia romana . Tübingen: Mohr Siebeck. pág. 35.
  5. ^ Granada por Richard Gottheil, Meyer Kayserling, Enciclopedia judía . Edición 1906.
  6. ^ Los almohades Archivado el 13 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
  7. ^ David Coleman, "Formación moral y control social en la reforma católica: el caso de San Juan de Ávila", Sixteenth Century Journal (1995) 26#1 pp 17-30
  8. ^ Raymond Car, ed., ''España: una historia'' (2000) pág. 136
  9. ^ Shirley DuBoulay, Teresa de Ávila: una vida extraordinaria (2004)
  10. ^ Erin Kathleen Rowe, Santo y nación: Santiago, Teresa de Ávila e identidades plurales en la España moderna temprana (2011)
  11. ^ Helen Rawlings, "Obispos de hábito en Castilla, 1621-1665: un enfoque prosopográfico", Journal of Ecclesiastical History (2005) 56#3 pp 455-472.
  12. ^ John Lynch, La España borbónica: 1700-1808 (1989) pp 187-92
  13. ^ es:Concordato de 1753 [ referencia circular ]
  14. ^ Raymond Carr, ed., España: una historia (2000) págs. 177-79
  15. ^ Véase, por ejemplo, Richard F. Pourade, La historia de San Diego, cap. 6: Los Padres abren el camino
  16. ^ Lisa Abend, "Espectros de lo secular: el espiritismo en la España del siglo XIX", European History Quarterly (2004) 34#4 pp 507-534
  17. ^ María Vicente, España 1833-2002 p.23
  18. ^ Raymond Carr, España, 1808-1975 (2.ª ed., 1982) pág. 465
  19. ^ Dilectissima Nobis, 12
  20. ^ Feargal McGarry (1999). La política irlandesa y la guerra civil española. Cork University Press. pp. 9-10. ISBN 9781859182390.
  21. ^ Inmaculada.Blasco Herranz, "Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de 1920", Género e Historia (2007) 19#3 pp 441-466.
  22. ^ Antony Beevor, La guerra civil española (1982) pp 34-36
  23. ^ Richard Herr, Un ensayo histórico sobre la España moderna (1974) pp 162-3
  24. ^ Gabriel Jackson (2012) [1965]. La República Española y la Guerra Civil, 1931-1939. Princeton UP, pp. 530-31. ISBN 978-1400820184.
  25. ^ Julio de la Cueva, "Persecución religiosa, tradición anticlerical y revolución: sobre las atrocidades cometidas contra el clero durante la Guerra Civil Española", Journal of Contemporary History (1998) 33#3 pp. 355-369 en JSTOR
  26. ^ abcde Eric Solsten y Sandra W. Meditz, editores. España: un estudio de país. Washington: GPO para la Biblioteca del Congreso, 1988.
  27. ^ Andrew Dowling, "Renacimiento nacionalista en el franquismo tardío", Journal of Contemporary History (2012) 47#3 pp 594-610.en línea
  28. ^ "España - Iglesia católica romana". www.country-data.com . Consultado el 9 de agosto de 2020 .
  29. ^ Donadio, Rachel (5 de enero de 2009). «España es un campo de batalla para el futuro de la Iglesia». New York Times . Consultado el 29 de abril de 2009 .
  30. ^ Embid, Julio (16 de abril de 2014). "España ha dejado de ser católica practicante". ElDiario.es (en español) . Consultado el 23 de noviembre de 2020 .

Lectura adicional

Enlaces externos