stringtranslate.com

Decreto de la Alhambra

Un servicio en una sinagoga española , de la Hagadá de la Hermana (c. 1350). El Decreto de la Alhambra pondría fin repentinamente a la vida judía española.

El Decreto de la Alhambra (también conocido como Edicto de Expulsión ; español : Decreto de la Alhambra , Edicto de Granada ) fue un edicto emitido el 31 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos conjuntos de España ( Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón ). ordenando la expulsión de los judíos practicantes de las Coronas de Castilla y Aragón y de sus territorios y posesiones antes del 31 de julio de ese año. [1] El objetivo principal era eliminar la influencia de los judíos practicantes sobre la gran población neocristiana antiguamente judía conversa de España , para garantizar que estos últimos y sus descendientes no volvieran al judaísmo. Más de la mitad de los judíos de España se habían convertido como resultado de la persecución religiosa y los pogromos que ocurrieron en 1391. [2] Debido a los continuos ataques, alrededor de 50.000 más se habían convertido en 1415. [3] Un número adicional de los que quedaron decidieron convertirse a evitar la expulsión. Como resultado del decreto de la Alhambra y la persecución en los años previos a la expulsión de la población estimada de origen judío de España de 300.000, un total de más de 200.000 se habían convertido al catolicismo para permanecer en España, y entre 40.000 y 100.000 permanecieron judíos y sufrieron la expulsión. Un número indeterminado de los expulsados ​​acabó sucumbiendo a las presiones de la vida en el exilio, lejos de sus familiares y redes anteriormente judíos en España, y se convirtieron al catolicismo para poder regresar en los años posteriores a la expulsión. [4] :17

En 1924, el régimen de Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a una parte de la diáspora judía sefardí , aunque pocas personas se beneficiaron de ella en la práctica. [5] El decreto fue luego revocado formal y simbólicamente el 16 de diciembre de 1968 por el régimen de Francisco Franco , [6] tras el Concilio Vaticano II . Esto fue un siglo después de que los judíos practicaran abiertamente su religión en España y las sinagogas volvieran a ser lugares legales de culto según las Leyes de Libertad Religiosa de España.

En 2015, el gobierno de España aprobó una ley que permite la doble ciudadanía a los descendientes judíos que la soliciten, para "compensar los acontecimientos vergonzosos del pasado del país". [7] Así, los judíos sefardíes que pudieran demostrar que son descendientes de aquellos judíos expulsados ​​de España a causa del Decreto de la Alhambra "se convertirían en españoles sin salir de casa ni renunciar a su nacionalidad actual". [8] [9] La ley española [10] expiró en 2019 y ya no se permiten nuevas solicitudes de ciudadanía española sobre la base de herencia familiar sefardí. Sin embargo, los descendientes de judíos exiliados de la Península Ibérica todavía pueden solicitar la ciudadanía portuguesa.

Fondo

A finales del siglo VIII, las fuerzas musulmanas habían conquistado y asentado la mayor parte de la Península Ibérica . [3] Bajo la ley islámica, los judíos , que habían vivido en la región desde al menos la época romana , eran considerados " Pueblo del Libro ", lo cual era un estatus protegido. [11] En comparación con las políticas represivas del Reino visigodo , que, a partir del siglo VI, había promulgado una serie de estatutos antijudíos que culminaron en su conversión forzada y esclavización, la tolerancia de los gobernantes musulmanes moros de al-Andalus permitió Las comunidades judías prosperan. [3] Los comerciantes judíos pudieron comerciar libremente en todo el mundo islámico, lo que les permitió prosperar y convirtió a los enclaves judíos en las ciudades musulmanas ibéricas en grandes centros de aprendizaje y comercio. [3] Esto condujo a un florecimiento de la cultura judía, ya que los eruditos judíos pudieron ganarse el favor de las cortes musulmanas como médicos, diplomáticos, traductores y poetas expertos. Aunque los judíos nunca disfrutaron del mismo estatus que los musulmanes, en algunas Taifas , como Granada , los hombres judíos fueron nombrados para cargos muy altos, incluido el de Gran Visir . [12]

La Reconquista , o la reconquista gradual de la Iberia musulmana por los reinos cristianos del norte, fue impulsada por una poderosa motivación religiosa: reclamar Iberia para la cristiandad tras la conquista omeya de Hispania siglos antes. Hacia el siglo XIV, la mayor parte de la Península Ibérica (actuales España y Portugal ) había sido reconquistada por los reinos cristianos de Castilla , Aragón , León , Galicia , Navarra y Portugal .

Durante la reconquista cristiana , los reinos musulmanes de España se volvieron menos acogedores para los dhimmi . A finales del siglo XII, los musulmanes de al-Andalus invitaron a la fanática dinastía almohade del norte de África a expulsar a los cristianos hacia el norte. [3] Después de obtener el control de la Península Ibérica, los almohades ofrecieron a los judíos la posibilidad de elegir entre la expulsión, la conversión y la muerte. [3] Muchos judíos huyeron a otras partes del mundo musulmán, y también a los reinos cristianos, que inicialmente los acogieron. En la España cristiana, los judíos actuaban como cortesanos, funcionarios gubernamentales, comerciantes y prestamistas. [3] Por lo tanto, la comunidad judía era útil para las clases dominantes y, hasta cierto punto, protegida por ellas. [13]

A medida que la Reconquista llegaba a su fin, la hostilidad abierta contra los judíos en la España cristiana se hizo más pronunciada, y encontró expresión en episodios brutales de violencia y opresión. A principios del siglo XIV, los reyes cristianos compitieron por demostrar su piedad permitiendo que el clero sometiera a la población judía a sermones y disputas forzadas. [3] Más adelante en el siglo se produjeron ataques más mortales por parte de turbas de católicos enojados, liderados por predicadores populares, que irrumpían en el barrio judío, destruyeban sinagogas e irrumpían en casas, obligando a los habitantes a elegir entre la conversión y la muerte. [3] Miles de judíos trataron de escapar de estos ataques convirtiéndose al cristianismo. Estos judíos conversos eran comúnmente llamados conversos , cristianos nuevos o marranos ; los dos últimos términos se utilizaron como insultos. Al principio, estas conversiones parecieron una solución eficaz al conflicto cultural: muchas familias conversas tuvieron éxito social y comercial. [3] Pero finalmente su éxito hizo que estos nuevos católicos fueran impopulares entre sus vecinos, incluidos algunos miembros del clero de la Iglesia y los aristócratas españoles que competían con ellos por la influencia sobre las familias reales. A mediados del siglo XV, las exigencias de los cristianos viejos de que la Iglesia católica y la monarquía los diferenciaran de los conversos llevaron a las primeras leyes de limpieza de sangre , que restringieron las oportunidades para los conversos. [3]

Estas sospechas por parte de los cristianos sólo se vieron aumentadas por el hecho de que algunas de las conversiones no eran sinceras. Algunos conversos , también conocidos como criptojudíos , abrazaron el cristianismo y se bautizaron mientras se adherían en privado a las prácticas y la fe judías. Las familias recientemente convertidas que continuaban casándose entre sí eran vistas especialmente con sospecha. [3] Por su parte, la comunidad judía veía a los conversos con compasión, porque la ley judía sostenía que la conversión bajo amenaza de violencia no era necesariamente legítima. [3] Aunque la Iglesia Católica también se oponía oficialmente a la conversión forzada, según la ley eclesiástica todos los bautismos eran legales y, una vez bautizados, a los conversos no se les permitía volver a unirse a su religión anterior. [3]

contexto europeo

Expulsiones de judíos en Europa de 1100 a 1600

Desde el siglo XIII al XVI, los países europeos expulsaron a los judíos de sus territorios al menos en quince ocasiones. Antes de la expulsión española, los judíos habían sido expulsados ​​de Inglaterra en 1290, varias veces de Francia entre 1182 y 1354, y de algunos estados alemanes. El caso francés es típico de la mayoría de las expulsiones: ya sea que la expulsión fuera local o nacional, a los judíos generalmente se les permitía regresar después de unos años. [14] La expulsión española fue seguida por al menos cinco expulsiones de otros países europeos, [15] [16] pero la expulsión de los judíos de España fue la mayor de su tipo y, oficialmente, la más duradera en la historia de Europa occidental. .

Durante el período de cuatrocientos años durante el cual se implementaron la mayoría de estos decretos, las causas de expulsión cambiaron gradualmente. Al principio, las expulsiones de judíos (o la ausencia de expulsiones) eran ejercicios de prerrogativas reales. Las comunidades judías en la Europa medieval a menudo estaban protegidas y asociadas con los monarcas porque, bajo el sistema feudal, los judíos a menudo eran la única fuente confiable de impuestos de un monarca. [14] Además, los judíos tenían reputación de prestamistas porque eran el único grupo social al que se le permitía prestar dinero con fines de lucro según la interpretación predominante de la Vulgata (la traducción latina de la Biblia utilizada en la Europa occidental católica como texto oficial), que Prohibió a los cristianos cobrar intereses sobre los préstamos. [14] Los judíos, por lo tanto, se convirtieron en prestamistas y acreedores de comerciantes, aristócratas e incluso monarcas. La mayoría de las expulsiones antes del Decreto de la Alhambra estaban relacionadas con esta situación financiera: para recaudar dinero adicional, un monarca cobraba fuertes impuestos a la comunidad judía, obligándolos a pedir préstamos; entonces el monarca expulsaría a los judíos; en el momento de la expulsión, el monarca se apoderaría de los activos valiosos restantes, incluidas las deudas que les debían otros súbditos del monarca y, en algunos casos, el propio monarca. [14] La expulsión de los judíos de España fue, por tanto, una innovación no sólo en escala sino también en sus motivaciones.

Fernando e Isabel

Expulsión de los judíos de España en 1492 por Emilio Sala Francés

La hostilidad hacia los judíos en España llegó a su clímax durante el reinado de los "Reyes Católicos", Fernando e Isabel . Su matrimonio en 1469, que formó una unión personal de las coronas de Aragón y Castilla , con políticas coordinadas entre sus distintos reinos, condujo finalmente a la unificación final de España.

Aunque sus políticas iniciales hacia los judíos fueron protectoras, Fernando e Isabel se sintieron perturbados por informes que afirmaban que la mayoría de los judíos conversos al cristianismo no eran sinceros en su conversión. [3] Como se mencionó anteriormente, algunas afirmaciones de que los conversos continuaron practicando el judaísmo en secreto (ver Criptojudaísmo ) eran ciertas, pero los "viejos" cristianos exageraron la escala del fenómeno. También se afirmó que los judíos estaban tratando de atraer a los conversos nuevamente al redil judío. En 1478, Fernando e Isabel presentaron una solicitud formal a Roma para establecer una Inquisición en Castilla para investigar éstas y otras sospechas. En 1487, el rey Fernando impulsó el establecimiento de los Tribunales de la Inquisición española en Castilla. [3] En la Corona de Aragón, se había instituido por primera vez en el siglo XIII para combatir la herejía albigense . Sin embargo, el objetivo de esta nueva Inquisición era encontrar y castigar a los conversos que practicaban el judaísmo en secreto. [17] [ página necesaria ]

Estas cuestiones llegaron a un punto crítico durante la conquista final de Granada por parte de Fernando e Isabel. El Emirato Islámico independiente de Granada había sido un estado tributario de Castilla desde 1238. Los judíos y conversos desempeñaron un papel importante durante esta campaña porque tenían la capacidad de recaudar dinero y adquirir armas a través de sus extensas redes comerciales. [3] Este aumento percibido en la influencia judía enfureció aún más a los cristianos viejos y a los elementos hostiles del clero. [3] Finalmente, en 1491, en preparación para una inminente transición al territorio castellano, el Emir Muhammad XII y la Reina de Castilla firmaron el Tratado de Granada , protegiendo la libertad religiosa de los musulmanes allí. En 1492, Fernando e Isabel habían ganado la batalla de Granada y habían completado la Reconquista católica de la Península Ibérica a manos de las fuerzas islámicas . Sin embargo, la población judía salió de la campaña más odiada por el pueblo y menos útil para los monarcas.

Decreto

Una copia firmada del Edicto de Expulsión.

El rey y la reina emitieron el Decreto de la Alhambra menos de tres meses después de la rendición de Granada. Aunque Isabel fue la fuerza detrás de la decisión, su marido Fernando no se opuso. El hecho de que su confesor acabara de cambiar del tolerante Hernando de Talavera al muy intolerante Francisco Jiménez de Cisneros sugiere un aumento de la hostilidad real hacia los judíos. [18] El texto del decreto acusaba a los judíos de intentar "subvertir la santa fe católica" al intentar "alejar a los cristianos fieles de sus creencias". [1] Estas medidas no eran nuevas en Europa .

Después de que se aprobó el decreto, a toda la población judía de España se le dieron sólo cuatro meses para convertirse al cristianismo o abandonar el país. El edicto prometía a los judíos protección y seguridad reales durante el período efectivo de tres meses antes de la fecha límite. Se les permitió llevar consigo sus pertenencias, excepto "oro o plata o dinero acuñado u otras cosas prohibidas por las leyes de nuestros reinos". [1] En la práctica, sin embargo, los judíos tuvieron que vender todo lo que no podían transportar: sus tierras, sus casas y sus bibliotecas, y convertir su riqueza a una forma más portátil resultó difícil. El mercado en España estaba saturado con estos productos, lo que significó que los precios se redujeran artificialmente durante los meses previos a la fecha límite. Como resultado, gran parte de la riqueza de la comunidad judía permaneció en España. El castigo para cualquier judío que no se convirtiera o no se fuera antes de la fecha límite era la ejecución sumaria . [1]

Dispersión

Los judíos sefardíes emigraron a cuatro áreas principales: el norte de África, el Imperio Otomano, Portugal e Italia. [3] Algunos judíos españoles que emigraron para evitar la conversión se dispersaron por la región del norte de África conocida como el Magreb . Los eruditos y médicos judíos entre los inmigrantes sefardíes anteriores a esta zona habían revitalizado las comunidades judías en el norte de África. [3] Sin embargo, en la década de 1490, partes del mundo mediterráneo, incluido Marruecos, estaban experimentando una grave hambruna. Como resultado, varias ciudades de Marruecos se negaron a dejar entrar a los judíos españoles. Esto provocó una hambruna masiva entre los refugiados y los hizo vulnerables a la depredación de los esclavistas, aunque el gobernante regional invalidó muchas de estas ventas en un plazo de un año . pocos años. [3] Un buen número de los judíos que habían huido al norte de África regresaron a España y se convirtieron. Los judíos que permanecieron en el norte de África a menudo se mezclaron con las comunidades de habla árabe mizrají o bereber ya existentes , convirtiéndose en los antepasados ​​de las comunidades judías marroquí, argelina, tunecina y libia.

Muchos judíos españoles también huyeron al Imperio Otomano , donde se les dio refugio. El sultán Bayezid II del Imperio Otomano , al enterarse de la expulsión de los judíos de España, envió la Armada otomana para llevar a los judíos de forma segura a tierras otomanas, principalmente a las ciudades de Tesalónica (actualmente en Grecia ) e Esmirna (actualmente en Turquía ). [19] Muchos de estos judíos también se establecieron en otras partes de los Balcanes gobernadas por los otomanos, como las áreas que ahora son Bulgaria, Serbia y Bosnia. Con respecto a este incidente, se dice que Bayezid II comentó: "aquellos que dicen que Fernando e Isabel son sabios son en verdad tontos; porque él me da a mí, su enemigo, su tesoro nacional, los judíos".

La mayoría de los sefardíes emigró a Portugal , donde sólo obtuvieron unos pocos años de respiro de la persecución . A unas 600 familias judías se les permitió permanecer en Portugal tras un soborno exorbitante hasta que el rey portugués inició negociaciones para casarse con la hija de Fernando e Isabel. Atrapado entre su deseo de una alianza con España y su dependencia económica de los judíos, Manuel I declaró cristiana a la comunidad judía en Portugal (quizás entonces alrededor del 10% de la población de ese país) [20] por decreto real a menos que abandonaran el país. A cambio, prometió que la Inquisición no vendría a Portugal hasta dentro de 40 años. [3] Luego apresó a los judíos que intentaban irse y los hizo bautizar por la fuerza, después de separarlos de sus hijos. [3] Pasaron años antes de que a los judíos que huyeron a Portugal se les permitiera emigrar. Cuando se levantó la prohibición, muchos de ellos huyeron a los Países Bajos o a los Países Bajos.

A lo largo de la historia, los estudiosos han dado cifras muy diferentes de judíos expulsados ​​de España. Sin embargo, es probable que la cifra esté por debajo de los 100.000 judíos que aún no se habían convertido al cristianismo en 1492, posiblemente tan solo 40.000. Estas cifras excluyen el importante número de judíos que regresaron a España debido a la acogida hostil que recibieron en sus países de refugio, en particular Fez (Marruecos). La situación de los repatriados se legalizó con la Ordenanza de 10 de noviembre de 1492 que establecía que las autoridades civiles y eclesiásticas debían ser testigos del bautismo y, en el caso de que fueran bautizados antes de su llegada, se exigían pruebas y testigos del bautismo. Además, los repatriados podían recuperar todos los bienes al mismo precio al que fueron vendidos. Del mismo modo la Disposición del Consejo Real de 24 de octubre de 1493 fijó duras sanciones para quienes difamaran a estos cristianos nuevos con términos insultantes como tornadizos . [4] :115 Después de todo, los Reyes Católicos estaban preocupados por las almas de sus súbditos, y la doctrina católica sostenía que la persecución de los conversos eliminaría un importante incentivo para la conversión. Los repatriados están documentados hasta 1499.

Conversiones

La mayoría de la población judía de España se había convertido al cristianismo durante las oleadas de persecuciones religiosas anteriores al Decreto: un total de 200.000 conversos según Joseph Pérez. [4] El objetivo principal de la expulsión de judíos practicantes era asegurar la sinceridad de las conversiones de una población de conversos tan grande. De los 100.000 judíos que permanecieron fieles a su fe en 1492, un número adicional optó por convertirse y unirse a la comunidad conversa en lugar de afrontar la expulsión. Los conversos recientes estaban sujetos a sospechas adicionales por parte de la Inquisición, que se había establecido para perseguir a los herejes religiosos, pero en España y Portugal se centraba en encontrar criptojudíos. Aunque el judaísmo no se consideraba una herejía, profesar el cristianismo mientras se practicaban prácticas judías era herético. Además, los estatutos de Limpieza de sangre instituyeron discriminación legal contra los descendientes conversos, excluyéndolos de ciertos puestos y prohibiéndoles emigrar a las Américas. Durante años, se sospechó que las familias de origen urbano que tenían amplias conexiones comerciales y las personas eruditas y multilingües tenían ascendencia judía. [3] Según el prejuicio de la época, una persona con sangre judía era indigna de confianza e inferior. [3] Tales medidas se desvanecieron lentamente a medida que se olvidó la identidad conversa y esta comunidad se fusionó con la cultura católica dominante de España . Este proceso duró hasta el siglo XVIII, con algunas excepciones, entre las que destaca la de los chuetas de la isla de Mallorca , donde la discriminación se prolongó hasta principios del siglo XX.

Una prueba de ADN del cromosoma Y realizada por la Universidad de Leicester y la Universidad Pompeu Fabra ha indicado una media de casi el 20% de españoles con alguna descendencia patrilineal directa de poblaciones de Oriente Próximo que colonizaron la región en tiempos históricos, como los judíos y fenicios , o durante migraciones neolíticas prehistóricas anteriores . Entre los 90.000 judíos que se convirtieron bajo las persecuciones visigodas y los más de 100.000 judíos que se convirtieron en los años previos a la expulsión, es probable que muchas de estas personas tengan ascendencia judía. Los estudios genéticos han explorado las creencias locales en el suroeste de Estados Unidos de que los hispanoamericanos son descendientes de conversos. [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [ citas excesivas ]

Política española moderna

El gobierno español ha seguido activamente una política de reconciliación con los descendientes de sus judíos expulsados. En 1924, el régimen de Primo de Rivera concedió la posibilidad de obtener la ciudadanía española a una parte de la diáspora judía sefardí. [5] Como se indicó anteriormente, el decreto de la Alhambra fue oficialmente revocado en 1968, después de que el Concilio Vaticano II rechazara el cargo de deicidio tradicionalmente atribuido a los judíos. En 1992, en una ceremonia que marcó el 500 aniversario del Edicto de Expulsión, el rey Juan Carlos (vestido con una kipá ) oró junto al presidente israelí Chaim Herzog y miembros de la comunidad judía en la sinagoga Beth Yaacov . El Rey dijo: " Sefarad (el nombre hebreo de España) ya no es un recuerdo nostálgico; es un lugar donde no se debe decir que los judíos deben 'sentirse' allí simplemente como en casa, porque de hecho los hispanojudíos están en casa. en España... Lo que importa no es la responsabilidad por lo que hayamos hecho mal o bien, sino la voluntad de mirar hacia el futuro y analizar el pasado a la luz de nuestro futuro." [32]

Desde noviembre de 2012 los judíos sefardíes tienen derecho a la nacionalidad española de forma automática sin requisito de residencia en España. Antes de noviembre de 2012, los judíos sefardíes ya tenían derecho a obtener la ciudadanía española tras un período de residencia reducido de dos años (frente a diez años para los extranjeros, pero similar a los nacionales de Filipinas, Guinea Ecuatorial, Brasil y unas 20 otras repúblicas americanas que también exigen 2 años). años.) Mientras se tramita su ciudadanía, los judíos sefardíes tienen derecho a la protección consular del Reino de España. [33] Esto hace que España sea única entre las naciones europeas como la única nación que actualmente otorga ciudadanía automática a los descendientes de judíos expulsados ​​durante los desalojos medievales europeos . Aunque estas medidas son populares en la comunidad judía, también han provocado cierta controversia. Una minoría de pensadores sostiene que estas políticas representan menos la abnegación de los prejuicios que un cambio hacia el filosemitismo . [6] Hasta noviembre de 2015, 4.300 judíos sefardíes se han beneficiado de esta ley y han adquirido la ciudadanía española, jurando fidelidad a la Constitución española. [34] En 2013, se estimaba que el número de judíos en España oscilaba entre 40.000 y 50.000 personas. Goldschläger y Orjuela han explorado las motivaciones para solicitar la ciudadanía y las formas en que las disposiciones legales, las asociaciones religiosas y la industria de la migración se convierten en guardianes y (re)forman lo que significa ser sefardí. [35]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd "El Edicto de Expulsión de los Judíos - 1492 España". www.sephardicstudies.org . Consultado el 27 de junio de 2017 .
  2. ^ Pérez, José (2012) [2009]. Breve Historia de la Inquisición en España (en español). Barcelona: Crítica. pag. 17.ISBN 978-84-08-00695-4.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxy Gerber, Jane (1994). Los judíos de España: una historia de la experiencia sefardí . Nueva York: The Free Press. págs. 1–144. ISBN 978-0029115749.
  4. ^ abc Pérez, José (2007). Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España. Traducido por Hochroth, Lysa. Prensa de la Universidad de Illinois. ISBN 9780252031410.
  5. ^ ab Celia Prados García: La expulsión de los judíos y el retorno de los sefardíes como nacionales españoles. Un análisis histórico-jurídico (en español)
  6. ^ ab "España anula la prohibición de los judíos en 1492", The New York Times , 17 de diciembre de 1968
  7. ^ "Judíos sefardíes deseosos de solicitar la ciudadanía española", Washington Post , 17 de febrero de 2014
  8. ^ "1492 y todo eso", The Economist , 22 de febrero de 2014
  9. ^ Stavans, Ilan (1 de abril de 2014). "Repatriar a los judíos de España". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 27 de junio de 2017 .
  10. ^ "BOE-A-2015-7045 Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España". págs. 52557–52564.
  11. Menocal, María Rosa (2012) [2002]. El adorno del mundo: cómo musulmanes, judíos y cristianos crearon una cultura de tolerancia en la España medieval (Reimpresión ed.). Libros de Back Bay. ISBN 9780316168717. OCLC  183353253.
  12. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet".
  13. ^ Kaye, Alejandro; Meyers, David, eds. (2014). La fe de los judíos caídos: Yosef Hayim Yerushalmi y la escritura de la historia judía (Serie del Instituto Tauber para el estudio de los judíos europeos) . Massachusetts: Prensa de la Universidad de Brandeis. págs. 252-253. ISBN 978-1611684872.
  14. ^ abcd Stow, Kenneth (1992). Minoría alienada: los judíos de la Europa latina medieval . Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 181–308. ISBN 978-0674015937.
  15. ^ Antisemitismo: Biblioteca de bolsillo de Israel . vol. 12. Jerusalén, IS: Keter Books. 1974.ISBN 9780706513271.
  16. ^ "Mapa de expulsiones y áreas de reasentamiento de judíos en Europa". Una guía para profesores sobre el Holocausto . Centro de Tecnología Educativa de Florida, Facultad de Educación, Universidad del Sur de Florida . Consultado el 9 de septiembre de 2016 .
  17. ^ Huxtable, Elliott John (2002) [1964]. España imperial 1469-1716. Londres, Reino Unido: Penguin. ISBN 9780141925578. OCLC  759581255.
  18. ^ Eisenberg, Daniel (1993) [1992]. "Cisneros y la quema de los manuscritos granadinos" [Cisneros y la quema de los manuscritos granadinos]. Revista de Filología Hispánica. págs. 107-124 . Consultado el 27 de junio de 2017 . [ enlace muerto ]
  19. ^ "Turquía", Biblioteca Virtual Judía
  20. ^ Kayserling, Meyer. "História dos Judeus en Portugal". Editora Pioneira, São Paulo, 1971
  21. ^ Flores, Carlos; Maca-Meyer, Nicole; González, Ana M; Oefner, Peter J; Shen, Peidong; Pérez, José A; Rojas, Antonio; Larruga, José M; Underhill, Peter A (2004). "Estructura genética reducida de la península Ibérica revelada por análisis del cromosoma Y: implicaciones para la demografía poblacional". Revista europea de genética humana . 12 (10): 855–863. doi : 10.1038/sj.ejhg.5201225 . ISSN  1018-4813. PMID  15280900.
  22. ^ González, AM; Brehm, A; Pérez, JA; Maca-Meyer, N; Flores, C; Cabrera, VM (abril de 2003). "Afinidades del ADN mitocondrial en la franja atlántica de Europa". Soy. J. Física. Antropol . 120 (4): 391–404. doi :10.1002/ajpa.10168. PMID  12627534.
  23. ^ Di Giacomo, F.; Lucas, F.; Popa, LO; Akar, N.; Anagnou, N.; Banyko, J.; Brdicka, R.; Barbujani, G.; Papola, F. (octubre de 2004). "Haplogrupo J cromosómico Y como firma de la colonización posneolítica de Europa". Genética Humana . 115 (5): 357–371. doi :10.1007/s00439-004-1168-9. ISSN  0340-6717. PMID  15322918. S2CID  18482536.
  24. ^ Sutton, Wesley K.; Caballero, Alec; Underhill, Peter A.; Neulander, Judith S.; Disotell, Todd R.; Montaña, Joanna L. (2006). "Hacia la resolución del debate sobre los supuestos criptojudíos en una población hispanoamericana: evidencia del cromosoma Y". Anales de biología humana . 33 (1). Taylor y Francis: 100-111. doi :10.1080/03014460500475870. PMID  16500815. S2CID  26716816.
  25. ^ Zalloua, Pensilvania; Platt, DE; El Sibai, M; et al. (17 de noviembre de 2008). "Identificación de huellas genéticas de expansiones históricas: huellas fenicias en el Mediterráneo". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 83 (5). Elsevier Inc.: 633–642. doi :10.1016/j.ajhg.2008.10.012. PMC 2668035 . PMID  18976729. 
  26. ^ Adams, SM; Bosch, E; Balaresque, PL; et al. (12 de diciembre de 2006). "El legado genético de la diversidad religiosa y la intolerancia: linajes paternos de cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 83 (6): 725–736. doi :10.1016/j.ajhg.2008.11.007. PMC 2668061 . PMID  19061982. A pesar de posibles fuentes alternativas de linajes a los que se les atribuye un origen judío sefardí 
  27. ^ Yanés, Javier. "Tres culturas en el ADN" [Tres culturas en el ADN] (en español). Archivado desde el original el 21 de julio de 2012 . Consultado el 9 de septiembre de 2016 . [Traducción al inglés] El resultado sefardí puede estar sobreestimado, ya que hay mucha diversidad en esos genes y tal vez absorbieron otros genes del Medio Oriente. ¿Pone en duda Calafell la validez de las pruebas de ascendencia? Pueden ser buenos para los americanos, ya sabemos de dónde venimos.
  28. ^ Hesman Saey, Tina (4 de diciembre de 2008). "La Inquisición española no pudo anular los genes judíos y moros". Archivado desde el original el 29 de junio de 2011 . Consultado el 9 de septiembre de 2016 . Creemos que podría ser una sobreestimación. La composición genética de los judíos sefardíes es probablemente común a otras poblaciones de Oriente Medio, como los fenicios, que también se asentaron en la Península Ibérica", dice Calafell: "En nuestro estudio, todo eso habría caído bajo la etiqueta judía.
  29. ^ Cáceres, Pedro (10 de diciembre de 2008). "Uno de cada tres españoles tiene marcadores genéticos de Oriente Medio o el Magreb" [Uno de cada tres españoles tiene marcadores genéticos de Oriente Medio y el Magreb] (en español) . Consultado el 9 de septiembre de 2016 . [Traducción al inglés] El Dr. Calafell aclara que... los marcadores genéticos utilizados para distinguir la población con ascendencia sefardí pueden producir distorsiones. El 25% de los españoles identificados como de ascendencia sefardí en el estudio podrían haber heredado ese mismo marcador de movimientos más antiguos como los fenicios, o incluso los primeros colonos neolíticos hace miles de años.
  30. ^ Callaway, Ewen (4 de diciembre de 2008). "La Inquisición española dejó legado genético en Iberia". Científico nuevo.
  31. ^ Wheelwright, Jeff. "Los 'judíos secretos' del Valle de San Luis". Smithsoniano . Consultado el 27 de junio de 2017 .
  32. ^ Cembrero, Ignacio (1 de abril de 1992). "El Rey celebra en la sinagoga de Madrid "el encuentro con los judíos españoles"" [El Rey celebra el "encuentro con judíos españoles" en la sinagoga de Madrid]. El País (en español) . Consultado el 9 de septiembre de 2016 .
  33. ^ Minder, Raphael (22 de noviembre de 2012). "España: Se facilita el proceso de ciudadanía para los judíos sefardíes". Los New York Times .
  34. ^ Alberola, Miquel (30 de noviembre de 2015). "El Rey, a los sefardíes: "¡Cuánto os hemos echado de menos!"" [El Rey, a los sefardíes: "¡Cómo os he echado de menos!"]. El País (en español).
  35. ^ Goldschläger, Arielle y Camilla Orjuela (2021). "¿Regreso después de 500 años? Las leyes de repatriación españolas y portuguesas y la reconstrucción de la identidad sefardí".  Estudios de la diáspora  14, no. 1 (2021): 97-115.

enlaces externos