stringtranslate.com

Historicidad de Jesús

La historicidad de Jesús es la cuestión de si Jesús de Nazaret existió históricamente o no (en lugar de ser una figura puramente mítica ). La cuestión de la historicidad fue generalmente resuelta en los estudiosos de principios del siglo XX, [1] [2] [3] [nota 1] y hoy los estudiosos en el campo coinciden en que un hombre judío llamado Jesús de Nazaret existió en el Reino herodiano de Judea y la subsiguiente tetrarquía herodiana en el siglo I d.C. , sobre cuya vida y enseñanzas se construyó más tarde el cristianismo. [nota 1]

Los esfuerzos académicos en los estudios bíblicos para determinar hechos de la vida de Jesús son parte de la búsqueda del Jesús histórico , y se utilizan varios criterios de autenticidad para evaluar la autenticidad de los elementos de la historia del Evangelio. No existe un consenso académico sobre la mayoría de los elementos de la vida de Jesús tal como se describen en las historias bíblicas, y sólo dos eventos clave de la historia bíblica de la vida de Jesús son ampliamente aceptados como históricos, basándose en el criterio de vergüenza , a saber, su bautismo y su crucifixión. (comúnmente fechado en 30 o 33 d.C.). [4] [5] [6] [7] Los eruditos hacen una distinción entre 'el Jesús de la historia' y 'el Cristo de la fe', [nota 2] y la historicidad de elementos sobrenaturales como sus supuestos milagros y la resurrección. se consideran fuera del alcance de los métodos históricos. [nota 3]

La idea de que Jesús era una figura puramente mítica ha sido y sigue siendo considerada una teoría marginal insostenible en la erudición académica durante más de dos siglos, [nota 4] pero ha ganado atención popular en las últimas décadas debido al crecimiento de Internet. [8]

El criterio de certificación múltiple se utiliza para argumentar que la certificación de múltiples fuentes independientes confirma su existencia. Además de los evangelios y las cartas de Pablo , las obras no bíblicas que se consideran fuentes de la historicidad de Jesús incluyen una mención en Antigüedades de los judíos del historiador judío Josefo (fechada alrededor del 93-94 d.C.) y una mención en los Anales del historiador romano. Tácito (hacia 116 d.C.).

Beca moderna

Visión dominante: existió un Jesús histórico

Jesús histórico

Los eruditos consideran que la cuestión de la historicidad fue generalmente resuelta en la erudición a principios del siglo XX, [1] [2] [3] y los eruditos coinciden en que un hombre judío llamado Jesús de Nazaret existió en Palestina en el siglo I d.C. [9] [nota 1] Desde el siglo XVIII, se han llevado a cabo tres búsquedas académicas separadas del Jesús histórico , cada una con características distintas y basadas en diferentes criterios de investigación, que a menudo se desarrollaron durante esa fase. [10] [11] Actualmente, la investigación académica moderna sobre el Jesús histórico se centra en lo que es históricamente probable o plausible acerca de Jesús. [12] [13]

Sólo dos hechos aceptados de un Jesús histórico

Parte del antiguo mapa de Madaba que muestra dos posibles lugares para el bautismo.
Representación de Bronzino de la Crucifixión con tres clavos, sin cuerdas y con un hipopodio como soporte, c.  1545

No existe un consenso académico sobre la mayoría de los elementos de la vida de Jesús como se describe en las fuentes cristianas y no cristianas, y los únicos dos eventos de este Jesús histórico sujetos a "asentimiento casi universal" son que Jesús fue bautizado por Juan el Bautista y fue crucificado. por orden del prefecto romano Poncio Pilato (que ofició entre el 26 y el 36 d. C.). [14] [4] [5] [6] [7] [nota 5]

El criterio de vergüenza se ha utilizado para defender la historicidad del bautismo de Jesús , mostrado aquí en El bautismo de Cristo de Juan Fernández Navarrete .

Partiendo del criterio de la vergüenza , los estudiosos sostienen que la Iglesia cristiana primitiva no habría inventado la muerte dolorosa de su líder. [15] El criterio de vergüenza también se utiliza para argumentar a favor de la historicidad del bautismo de Jesús, [16] [17] [18] dado que Juan bautizaba para la remisión de los pecados , aunque Jesús era visto sin pecado y esto posicionó a Juan por encima de Jesús. [16] [18] [19]

James Dunn , profesor de Divinidad de Lightfoot, afirmó que estos dos hechos "ocupan un lugar tan alto en la escala 'casi imposible de dudar o negar' de los 'hechos' históricos que son puntos de partida obvios para un intento de aclarar el qué y el por qué de la misión de Jesús. " [6] [nota 6]

En su popular libro ¿Existió Jesús? (2012), el estudioso estadounidense del Nuevo Testamento Bart Ehrman explicó:

Casi todos los eruditos críticos están de acuerdo al menos en esos puntos sobre el Jesús histórico. Pero obviamente hay mucho más que decir, y ahí es donde cobran gran importancia los desacuerdos entre los eruditos: desacuerdos no sobre si Jesús existió sino sobre qué clase de maestro y predicador judío fue. [20]

Se hace una distinción entre 'el Jesús de la historia y el Cristo de la fe' [nota 2] y la historicidad de los elementos sobrenaturales de esta última narrativa, incluidos sus supuestos milagros o resurrección , están fuera del alcance de los métodos históricos. [nota 3]

Visión marginal: no hubo un Jesús histórico

La teoría del mito de Cristo, que se desarrolló dentro de la investigación académica sobre el Jesús histórico en el siglo XIX, es, en palabras de Geoffrey W. Bromiley , la visión de que "la historia de Jesús es una pieza de mitología " que no posee "afirmaciones sustanciales". al hecho histórico". [21] Alternativamente, Bart Ehrman (quien rechaza la teoría del mito de Cristo) resume la opinión de Earl Doherty como "que no existió ningún Jesús histórico digno de ese nombre, que el cristianismo comenzó con la creencia en una figura espiritual y mítica, que el Los evangelios son esencialmente alegoría y ficción, y ninguna persona identificable se encuentra en la raíz de la tradición de predicación galilea". [22] David Gullotta afirma que el interés moderno por el miticismo ha sido "amplificado por la cultura de la conspiración de Internet, la pseudociencia y el sensacionalismo de los medios". [8] Casey y Ehrman señalan que muchos de los defensores del miticismo son ateos o agnósticos. [23] [24] [nota 7]

Muchos defensores utilizan un triple argumento desarrollado por primera vez en el siglo XIX: que el Nuevo Testamento no tiene valor histórico con respecto a la existencia de Jesús, que no hay referencias no cristianas a Jesús del primer siglo y que el cristianismo tenía valores paganos y /o raíces míticas. [25] [26]

Prácticamente todos los eruditos descartan las teorías sobre la inexistencia de Jesús o las consideran refutadas. [nota 1] En la erudición moderna, la teoría del mito de Cristo es una teoría marginal y prácticamente no encuentra apoyo por parte de los estudiosos. [3] [27] [28] [web 1] [nota 4]

Fuentes de la historicidad de Jesús

Provincia de Judea durante el siglo I

Consideraciones metodológicas

atestación múltiple

El criterio de certificación múltiple analiza la cantidad de fuentes antiguas que mencionan y evalúa la confiabilidad de esas fuentes. Para establecer la existencia de una persona sin suposiciones, se necesita una fuente de un autor (ya sea partidario u oponente); para Jesús hay al menos doce fuentes independientes de cinco autores del primer siglo que lo apoyan y dos fuentes independientes de dos autores que no lo apoyan. [29] [nota 8]

Hay fuentes cristianas sobre la persona de Jesús (las cartas de Pablo y los Evangelios) y también hay fuentes judías y romanas (por ejemplo, Josefo , Suetonio , Tácito , Plinio el Joven y la tradición rabínica [ ¿cuáles? ] ) que mencionan a Jesús, [2] [31] [32] [33] y también hay muchos textos apócrifos que son ejemplos de la amplia variedad de escritos del cristianismo primitivo .

Estas fuentes adicionales son fuentes independientes sobre la existencia de Jesús y corroboran detalles encontrados en otras fuentes supervivientes como "base de la tradición histórica". [33] [34] Las fuentes no cristianas contemporáneas de los siglos I y II nunca niegan la existencia de Jesús, [35] y tampoco hay indicios de que los escritores paganos o judíos de la antigüedad que se oponían al cristianismo cuestionaran la existencia de Jesús. [36] [37] [33] Teniendo en cuenta que las fuentes sobre otros individuos de Galilea del primer siglo también fueron escritas por partidarios o enemigos, las fuentes sobre Jesús no pueden descartarse. [29] [38]

Primeras fechas de las tradiciones orales cristianas

Los estudios bíblicos suponen que las historias de los evangelios se basan en tradiciones orales y recuerdos de Jesús. Estas tradiciones preceden a los evangelios supervivientes por décadas, remontándose a la época de Jesús y la época de la persecución de Pablo a los primeros judíos cristianos, antes de su conversión. [39] [nota 9]

Según Christopher M. Tuckett , la mayoría de las fuentes disponibles son colecciones de tradiciones orales tempranas sobre Jesús. Afirma que el valor histórico de las tradiciones no está necesariamente correlacionado con las fechas posteriores de composición de los escritos, ya que incluso fuentes posteriores pueden contener material de tradiciones tempranas. [42] Theissen y Merz afirman que estas tradiciones se pueden remontar mucho antes de la composición de los evangelios sinópticos, que tales tradiciones muestran familiaridad local de la región, y que dichas tradiciones fueron explícitamente llamadas "memoria", indicando elementos biográficos que incluían datos históricos. referentes como personajes notables de su época. [43] Según Maurice Casey , algunas de las fuentes, como partes del Evangelio de Marcos, son traducciones de fuentes arameas tempranas que indican proximidad con el testimonio de testigos presenciales. [44]

Las cartas de Pablo (generalmente fechadas alrededor del 48-62 d.C.) son las fuentes más antiguas que se conservan sobre Jesús, y Pablo agrega detalles autobiográficos como que conoció e interactuó personalmente con testigos presenciales de Jesús, como sus discípulos más íntimos (Pedro y Juan) y su familia. miembros (su hermano James) a partir del año 36 d.C. [45] [46] [nota 10]

Fiabilidad de las fuentes.

Desde la tercera búsqueda del Jesús histórico, los cuatro evangelios y los textos no canónicos han sido vistos como fuentes más útiles para reconstruir la vida de Jesús en comparación con las búsquedas anteriores. [47] [48]

Sobre la calidad de las fuentes disponibles, Hans-Joachim Schoeps argumentó que los Evangelios son insatisfactorios ya que no fueron escritos como biografías históricas detalladas, que las fuentes no cristianas no proporcionan información nueva y que las fuentes entrelazan irremediablemente historia y leyenda, pero presentan los puntos de vista y creencias de los primeros discípulos y de la comunidad cristiana. [49]

Sin embargo, eruditos como Craig Blomberg sostienen que el material fuente sobre Jesús se correlaciona significativamente con los datos históricos. [nota 11] También hay hallazgos arqueológicos que corroboran aspectos de la vida de Jesús mencionados en las fuentes supervivientes. [50] Evans sostiene que la investigación arqueológica se correlaciona con detalles básicos encontrados en fuentes sobrevivientes sobre Jesús, arrojando luz sobre aspectos de su vida. [51]

Otros personajes históricos en fuentes antiguas

Los enfoques historiográficos asociados con el estudio de los pobres en el pasado, como la microhistoria , pueden ayudar a evaluar qué tipo de fuentes pueden esperarse razonablemente en el registro histórico de individuos como Jesús. Por ejemplo, Justin Meggitt sostiene que dado que la mayoría de las personas en la antigüedad no dejaron signos de su existencia, especialmente los pobres, no es razonable esperar que fuentes no cristianas corroboren la existencia específica de alguien con el estatus socioeconómico de Jesús. [52] Ehrman sostiene que el registro histórico del primer siglo era tan deficiente que no sobrevive ningún informe de testigos oculares contemporáneos de individuos prominentes como Poncio Pilato o Josefo. [53] Theissen y Merz observan que incluso si las fuentes antiguas guardaran silencio sobre cualquier individuo, no afectarían su historicidad, ya que hay numerosos casos de personas cuya existencia nunca se duda y, sin embargo, no fueron mencionadas por los autores contemporáneos. Por ejemplo, Josefo ni fuentes no cristianas mencionan a Pablo; Juan el Bautista no es mencionado por Pablo, Filón ni por los escritos rabínicos; Josefo no menciona al rabino Hillel , a pesar de ser fariseo; Bar Kojba , líder de la revuelta judía contra los romanos, no es mencionado por Dion Casio en su relato de la revuelta. [54]

Con al menos 14 fuentes de creyentes y no creyentes dentro de un siglo de la crucifixión, hay mucha más evidencia disponible para Jesús que para otras personas notables de la Galilea del siglo I. [55] Existen fuentes no cristianas que corroboran algunos detalles de la vida de Jesús que también se encuentran en fuentes del Nuevo Testamento. [33] El historiador Michael Grant sostiene que cuando se analiza el Nuevo Testamento con los mismos criterios utilizados por los historiadores sobre los escritos antiguos que contienen material histórico, no se puede negar la existencia de Jesús más que a figuras seculares cuya existencia nunca se cuestiona. [56]

fuentes del nuevo testamento

Evangelios sinópticos

Un manuscrito bizantino del siglo XI que contiene el comienzo del Evangelio de Lucas.

Los evangelios sinópticos son las principales fuentes de información histórica sobre Jesús y del movimiento religioso que fundó. [57] [58] Los evangelios de Mateo , Marcos y Lucas relatan la vida , el ministerio , la crucifixión y la resurrección de un judío llamado Jesús que hablaba arameo. Existen diferentes hipótesis sobre el origen de los textos debido a que los evangelios del Nuevo Testamento fueron escritos en griego para comunidades de habla griega , [59] y posteriormente fueron traducidos al siríaco, al latín y al copto. [60] Los estudiosos sostienen que los evangelios supervivientes muestran el uso de fuentes orales y escritas independientes anteriores que se remontan al momento de la muerte de Jesús, pero que no sobrevivieron. [61] [nota 12] Se han detectado fuentes arameas en el Evangelio de Marcos, lo que podría indicar el uso de testimonios tempranos o incluso de testigos presenciales cuando se estaba escribiendo. [62] [63] Los historiadores a menudo estudian la confiabilidad histórica de los Hechos de los Apóstoles cuando estudian la confiabilidad de los evangelios, ya que el Libro de los Hechos aparentemente fue escrito por el mismo autor que el Evangelio de Lucas. [64]

Entre los estudiosos contemporáneos, existe consenso en que los evangelios son un tipo de biografía antigua . [65] [66] [67] [68] [69]

epístolas paulinas

Las siete epístolas paulinas consideradas genuinas por consenso académico fueron escritas en un lapso de una década a partir de finales de los años 40 (es decir, aproximadamente 20 a 30 años después del período de tiempo generalmente aceptado de la muerte de Jesús) y son los textos cristianos más antiguos que se conservan que incluir información sobre Jesús. [40] Aunque el apóstol Pablo proporciona relativamente poca información biográfica sobre Jesús [70] y afirma que nunca conoció personalmente a Jesús, sí deja claro que considera que Jesús fue una persona real [nota 13] y un judío. [71] [72] [73] [74] [nota 14] Además, interactuó con testigos presenciales de Jesús ya que escribió sobre su encuentro y conocimiento de Santiago , el hermano de Jesús [75] [nota 15] [nota 10] y la apóstoles Pedro [77] [nota 16] y Juan . [79] Además, hay fuentes independientes (Marcos, Juan, Pablo, Josefo) que afirman que Jesús realmente tuvo hermanos. [80]

Craig A. Evans y Ehrman sostienen que las cartas de Pablo se encuentran entre las primeras fuentes que proporcionan un vínculo directo con las personas que vivieron y conocieron a Jesús, ya que Pablo conocía personalmente a Pedro y Juan, dos de los discípulos originales de Jesús, y a Santiago, el hermano de Jesús. [46] [77] El primer encuentro de Pablo con Pedro fue alrededor del año 36 d.C. [77] Pablo es la fuente más antigua que se conserva que documenta la muerte de Jesús por crucifixión y su conversión se produjo dos años después de este evento. [40] Pablo mencionó detalles en sus cartas como que Jesús era judío, nacido del linaje de David y tenía hermanos biológicos. [40] Según Simon Gathercole, la descripción que hace Pablo de la vida de Jesús en la Tierra, su personalidad y su familia tienden a establecer que Pablo consideraba a Jesús como una persona natural, en lugar de una figura alegórica. [81]

Fuentes no cristianas

Josefo y Tácito

Las fuentes no cristianas utilizadas para estudiar y establecer la historicidad de Jesús incluyen el c. el historiador judío del primer siglo Josefo y el historiador romano Tácito. Estas fuentes se comparan con fuentes cristianas, como las cartas paulinas y los evangelios sinópticos, y suelen ser independientes entre sí; es decir, las fuentes judías no se basan en las fuentes romanas. Las similitudes y diferencias entre estas fuentes se utilizan en el proceso de autenticación. [82] [83] [84] [85] Solo de estas dos fuentes independientes, se pueden aducir ciertos hechos sobre Jesús: que existió, su nombre personal era Jesús, fue llamado mesías, tenía un hermano llamado Santiago, se ganó a judíos y gentiles, los líderes judíos tenían opiniones desfavorables de él, Poncio Pilato decidió su ejecución, fue ejecutado por crucifixión y fue ejecutado durante el gobierno de Pilato. [33] Josefo y Tácito coinciden en cuatro puntos secuenciales: Jesús inició un movimiento, fue ejecutado por Poncio Pilato, su movimiento continuó después de su muerte, y que todavía existía un grupo de "cristianos"; análogo al conocimiento común de los fundadores y sus seguidores como Platón y los platónicos. [86]

Josefo hace referencia a Jesús dos veces, una en el Libro 18 y otra en el Libro 20 de Antigüedades de los judíos , escrito alrededor del 93 al 94 d. C. En la primera referencia, la opinión erudita general sostiene que el pasaje más largo, conocido como Testimonium Flavianum , en el Libro 18 muy probablemente consta de un núcleo auténtico que fue sometido a interpolación o falsificación cristiana posterior . [87] [88] Sobre la segunda referencia, el erudito de Josefo Louis H. Feldman afirma que "pocos han dudado de la autenticidad" de la referencia que se encuentra en Antigüedades 20, 9, 1 al "hermano de Jesús, que era llamado Cristo, cuyo nombre era James". [89] [90] [91] [92]

Tácito, en sus Anales (escritos c. 115 d.C.), libro 15, capítulo 44, [93] describe cómo Nerón convirtió a los cristianos en chivos expiatorios tras el incendio de Roma . Escribe que el fundador de la secta se llamaba Christus (el título cristiano de Jesús); que fue ejecutado bajo Poncio Pilato; y que el movimiento, inicialmente frenado, estalló de nuevo en Judea e incluso en la misma Roma. [94] El consenso académico es que la referencia de Tácito a la ejecución de Jesús por Pilato es auténtica y de valor histórico como fuente romana independiente. [95] [96] [97]

Mishná

La Mishná ( c. 200) puede referirse a Jesús , ya que refleja las primeras tradiciones judías de retratar a Jesús como un hechicero o mago. [98] [99] [100] [101] Otras referencias a Jesús y su ejecución existen en el Talmud , pero tienen como objetivo desacreditar sus acciones, no negar su existencia. [98] [102]

Ver también

Notas

  1. ^ abcd Jesús existió:
    • Stanton (2002, p. 145): Hoy en día casi todos los historiadores, sean cristianos o no, aceptan que Jesús existió y que los evangelios contienen abundante evidencia valiosa que debe sopesarse y evaluarse críticamente. Existe un acuerdo general en que, con la posible excepción de Pablo, sabemos mucho más sobre Jesús de Nazaret que sobre cualquier maestro religioso judío o pagano de los siglos I o II.
    • Burridge y Gould (2004, p. 34): "Hay muchas pruebas de su existencia".
    • Ehrman (2011, p. 256-257): "Ciertamente existió, como coinciden prácticamente todos los eruditos competentes de la antigüedad, cristianos o no cristianos, basándose en pruebas ciertas y claras".
    • Ehrman (2012, págs. 4-5): "Los historiadores serios del movimiento cristiano primitivo (todos ellos) han pasado muchos años preparándose para ser expertos en su campo. Sólo para leer las fuentes antiguas se requiere experiencia en una variedad de idiomas antiguos. : griego, hebreo, latín y, a menudo, arameo, siríaco y copto, sin mencionar las lenguas académicas modernas (por ejemplo, alemán y francés). Y esto es sólo para empezar. La experiencia requiere años de examen paciente de textos antiguos y una una base sólida en la historia y la cultura de la antigüedad griega y romana, las religiones del antiguo mundo mediterráneo, tanto paganas como judías, conocimiento de la historia de la iglesia cristiana y el desarrollo de su vida social y teología, y, bueno, muchas otras cosas. Es sorprendente que prácticamente todos los que han pasado todos los años necesarios para alcanzar estas calificaciones estén convencidos de que Jesús de Nazaret fue una figura histórica real".
    • Ehrman (2012, pp. 13): De acuerdo con la opinión de Albert Schweitzer : "El Jesús proclamado por los predicadores y teólogos de hoy no tenía existencia. Ese Jesús en particular es (o esos Jesús en particular son) un mito. Pero hubo una relación histórica". Jesús, que fue muy hombre de su tiempo"
    • Hurtado (2017): "La abrumadora cantidad de eruditos, en el Nuevo Testamento, los Orígenes cristianos, la Historia Antigua, el Judaísmo Antiguo, la Religión de la era Romana, la Arqueología/Historia de la Judea Romana y muchos campos relacionados también, sostienen que hubo un hombre judío del siglo I conocido como Jesús de Nazaret, que se dedicó a una actividad profética y de predicación itinerante en Galilea, que atrajo a un grupo de seguidores cercanos y que fue ejecutado por el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato. ".
    Este amplio consenso es reconocido por los míticos:
    • Wells (2007, p. 446): "Hoy en día, la mayoría de los eruditos seculares aceptan a Jesús como una figura histórica, aunque poco impresionante".
    • Carrier (2014, pp. 2-3, 21) mítico:"Respondí a estas sinceras preguntas con la misma respuesta general: la inexistencia de Jesús simplemente no es plausible, así como los argumentos basados ​​en el silencio sobre el asunto no son válidos, ni podrían ser suficientes para desafiar lo que es, después de todo, el consenso casi universal de expertos bien calificados". y "La historicidad de Jesucristo es actualmente el consenso predeterminado".
  2. ^ ab Jesús de la historia, Cristo de la fe:
    • Charlesworth (2008, pp. xix): "El término Jesús histórico denota la vida y las enseñanzas de Jesús que son reconstruidas por especialistas en la Investigación de Jesús. El Jesús de la historia es la persona real de la historia que siempre permanecerá esquiva y no puede ser presentada". "De nuevo en un escenario reconstruido de la historia. El término Cristo de la fe significa el Señor presente y vivo conocido por los cristianos en las diversas liturgias eclesiásticas y en la vida diaria".
    • Ehrman (2012, pp. 13): De acuerdo con la opinión de Albert Schweitzer : "El Jesús proclamado por los predicadores y teólogos de hoy no tenía existencia. Ese Jesús en particular es (o esos Jesús en particular son) un mito. Pero hubo una relación histórica". Jesús, que fue un gran hombre de su tiempo."
  3. ^ ab Milagros:
    • Beilby y Eddy (2009, págs. 38-39): "Al contrario de tiempos anteriores, prácticamente todos en el campo hoy reconocen que Jesús fue considerado por sus contemporáneos como un exorcista y un hacedor de milagros. Sin embargo, cuando se trata de hechos históricos Al evaluar la tradición misma de los milagros, el consenso rápidamente se hace añicos. Algunos, siguiendo los pasos de Bultmann, abrazan un naturalismo metodológico explícito tal que la idea misma de un milagro queda descartada a priori. Otros defienden la posibilidad lógica del milagro en el plano teórico. nivel, pero, en la práctica, conservan un naturalismo metodológico funcional, sosteniendo que nunca podríamos estar en posesión del tipo y/o cantidad de evidencia que justificaría un juicio histórico a favor de la ocurrencia de un milagro. un naturalismo metodológico intransigente probablemente refleja un naturalismo metafísico injustificado, encuentran injustificado tal escepticismo a priori y permanecen abiertos a, o incluso defienden explícitamente, la historicidad de los milagros dentro de la tradición de Jesús".
    • Ehrman (2001, pp. 196-197): "Debo enfatizar que los historiadores no tienen que negar la posibilidad de milagros o negar que los milagros realmente hayan ocurrido en el pasado. Muchos historiadores, por ejemplo, cristianos comprometidos y judíos observantes y practicantes Los musulmanes creen que de hecho han sucedido. Sin embargo, cuando piensan o dicen esto, no lo hacen en calidad de historiador, sino en calidad de creyente. En la presente discusión, no estoy adoptando la posición de del creyente, ni tampoco estoy diciendo que uno deba o no adoptar tal posición, sino la posición del historiador, quien, basándose en un número limitado de fuentes problemáticas, tiene que determinar lo mejor que pueda qué es lo que el Jesús histórico realmente lo hizo. Como resultado, al reconstruir las actividades de Jesús, no podré afirmar o negar los milagros que se dice que hizo [...] Esto no es un problema para un solo tipo de historiador —para ateos, agnósticos, budistas, católicos romanos, bautistas, judíos o musulmanes; Es un problema para todos los historiadores de todo tipo."
    • Bockmuehl (2001, p. 103): "Sin embargo, lo que quizás sea más sorprendente es hasta qué punto la literatura académica contemporánea sobre el 'Jesús histórico' ha ignorado y minimizado cuidadosamente la cuestión de la resurrección [...] Pero aún más Los principales participantes en la bonanza del "Jesús histórico" de finales del siglo XX han tendido a evitar el tema de la resurrección, generalmente con el pretexto de que se trata únicamente de una cuestión de "fe" o de "teología", sobre la cual ningún historiador que se precie Precisamente ese silencio académico, sin embargo, hace que muchos estudios recientes sobre el "Jesús histórico" estén metodológicamente paralizados y sean incapaces de cumplir lo que prometen [...] En este sentido, la negligencia benigna se ubica junto a la negación dogmática y credulidad ingenua al garantizar que se evite la verdad histórica".
  4. ^ ab La teoría del mito de Cristo es rechazada por los estudiosos convencionales como marginal:
    • James DG Dunn (1974) La comprensión de Pablo de la muerte de Jesús en Reconciliación y Esperanza. Ensayos del Nuevo Testamento sobre la expiación y la escatología presentados a LL Morris en su 60 cumpleaños. Robert Banks, ed., Carlisle: The Paternoster Press, págs. 125-141, citando a GA Wells ( The Jesus of the Early Christians (1971)): "Quizás también deberíamos mencionar que en el otro extremo del espectro la aparente falta de Pablo "El conocimiento del Jesús histórico se ha convertido en el pilar principal en un intento de revivir la tesis, aunque completamente muerta, de que el Jesús de los Evangelios era una figura mítica". Se incluye una cita casi idéntica en Dunn, James DG (1998) The Christ and the Spirit: Collected Essays of James DG Dunn, Volumen 1 , Wm. Pub B. Eerdmans. Co., pág. 191, y Sykes, S. (1991) Sacrificio y redención: ensayos de teología de Durham. Cambridge [Inglaterra]: Cambridge University Press. págs. 35-36.
    • Grant (1977, p. 200) El clasicista y numismático Michael Grant declaró en 1977: "En resumen, los métodos críticos modernos no logran respaldar la teoría del mito de Cristo. Ha sido 'una y otra vez respondida y aniquilada por eruditos de primer rango'. ... En los últimos años, 'ningún erudito serio se ha atrevido a postular la no historicidad de Jesús', o al menos muy pocos, y no han logrado deshacerse de las pruebas mucho más sólidas, e incluso muy abundantes, de lo contrario".
    • Grant (1992, p. 200): "En resumen, los métodos críticos modernos no logran respaldar la teoría del mito de Cristo. Ha sido 'una y otra vez respondida y aniquilada por eruditos de primer rango'".
    • Robert E. Van Voorst , erudito del Nuevo Testamento:
    • Van Voorst (2000, p. 16), refiriéndose a GA Wells: "La tesis de la no historicidad siempre ha sido controvertida y consistentemente no ha logrado convencer a los estudiosos de muchas disciplinas y credos religiosos. Además, tampoco ha logrado convencer a muchos que por razones de escepticismo religioso se podría haber esperado que lo mantuvieran, desde Voltaire hasta Bertrand Russell. Los eruditos bíblicos y los historiadores clásicos ahora lo consideran efectivamente refutado."
    • Van Voorst (2003, p. 658): "el debate sobre la existencia de Jesús ha estado al margen de la erudición... durante más de dos siglos".
    • Van Voorst (2003, p. 660): "Entre los eruditos e historiadores del Nuevo Testamento, la teoría de la inexistencia de Jesús sigue efectivamente muerta como cuestión académica".
    • Tuckett (2001, págs. 123-124): "Las teorías inverosímiles de que la existencia de Jesús fue una invención cristiana son muy inverosímiles".
    • Burridge y Gould (2004, p. 34): "Hay quienes sostienen que Jesús es producto de la imaginación de la Iglesia, que nunca existió un Jesús. Debo decir que no conozco a ningún erudito crítico respetable que dice eso nunca más."
    • Price (2010, p. 200) Robert M. Price , ex apologista y destacado mítico, está de acuerdo en que su perspectiva va en contra de las opiniones de la mayoría de los académicos hasta el punto de que "desestiman la teoría del mito de Cristo como una pieza desacreditada de pensamiento marginal lunático". junto con la negación del Holocausto y el escepticismo sobre los alunizajes del Apolo".
    • Johnson (2011, p. 4) Paul Johnson , un historiador popular : "Su vida ha sido escrita con más frecuencia que la de cualquier otro ser humano, con infinitas variaciones de detalles, empleando vastos recursos académicos y, a menudo, de manera controvertida, por no decir La erudición, como todo lo demás, está sujeta a la moda, y era moda, a finales del siglo XIX y principios del XX, que algunos negaran la existencia de Jesús. Ningún erudito serio sostiene hoy esa opinión, y es difícil ver cómo se afianzó, porque la evidencia de la existencia de Jesús es abundante".
    • Martin (2014, p. 285) Michael Martin , filósofo escéptico de la religión: "Algunos escépticos han sostenido que el mejor relato de la evidencia bíblica e histórica es la teoría de que Jesús nunca existió; es decir, que la existencia de Jesús es un mito (Wells 1999). Semejante punto de vista es controvertido y no es ampliamente sostenido ni siquiera por pensadores anticristianos."
    • Casey (2014, p. 243) Maurice Casey , profesor emérito irreligioso de Lenguas y Literatura del Nuevo Testamento en la Universidad de Nottingham , concluye en su libro Jesús: ¿Evidencia y argumento o mitos míticos? que "toda la idea de que Jesús de Nazaret no existió como figura histórica es verificablemente falsa. Además, no ha sido producida por nadie ni por nada que tenga alguna relación razonable con la erudición crítica. Pertenece a las vidas de fantasía de personas que solían Ser cristianos fundamentalistas. No creían en la erudición crítica entonces, y no lo hacen ahora. No puedo encontrar ninguna evidencia de que alguno de ellos tenga las calificaciones profesionales adecuadas ".
    • Gray (2016, p. 113-114) Patrick Gray, estudioso de estudios religiosos, "Tanto los eruditos cristianos como los no cristianos ahora rechazan casi universalmente la hipótesis del" mito de Cristo ". Que Jesús, de hecho, caminó sobre la faz de la tierra en la primera Ya no dudan seriamente de este siglo, ni siquiera aquellos que creen que es muy poco lo que se puede saber con certeza sobre su vida o su muerte. [Nota 4:] Aunque sigue siendo un fenómeno marginal, la familiaridad con la teoría del mito de Cristo se ha vuelto mucho más generalizada entre el público en general con la llegada de Internet."
    • Gullotta (2017, págs. 312, 314), historiador de la religión: "Dado el estatus marginal de estas teorías, la gran mayoría ha pasado desapercibida y sin abordarse dentro de los círculos académicos". "En resumen, la mayor parte de la literatura mítica se compone de teorías descabelladas, poco investigadas, históricamente inexactas y escritas con una inclinación sensacionalista para audiencias populares".
    • Hurtado (2017) Larry Hurtado, estudioso de los orígenes cristianos: "La visión del “Jesús mítico” no tiene ningún atractivo entre la abrumadora cantidad de estudiosos que trabajan en estos campos, ya sean declarados cristianos, judíos, ateos o no declarados en cuanto a su identidad". Los defensores del “Jesús mítico” pueden descartar esta afirmación, pero debería valer algo si, después de unos 250 años de investigación crítica de la figura histórica de Jesús y de los orígenes cristianos, y de la debida consideración del “Jesús mítico” "Afirmaciones durante el último siglo o más, este espectro de académicos las ha juzgado poco convincentes (por decirlo suavemente)".
  5. ^ Dos hechos:
    • Dunn (2003, p. 339) afirma que "el bautismo y la crucifixión" son "dos hechos en la vida de Jesús que exigen un consentimiento casi universal".
    • Crossan (1994, p. 45) "Que fue crucificado es tan seguro como cualquier cosa histórica puede serlo, ya que tanto Josefo como Tácito  ... están de acuerdo con los relatos cristianos al menos en ese hecho básico".
  6. ^ Las comillas de 'hechos' están copiadas palabra por palabra de la fuente citada.
  7. ^ Ehrman (2012, págs. 336-338): "No es casualidad que prácticamente todos los míticos (de hecho, todos, que yo sepa) sean ateos o agnósticos. Aquellos de los que sé algo son bastante virulentos, incluso militantemente, ateo."
  8. ^ En una publicación de blog, Bart D. Ehrman argumentó que hay entre 25 y 30 "fuentes independientes que saben que hubo un hombre Jesús", incluidas 16 en el Nuevo Testamento , [30] que representa fuentes que se han vuelto canónicas para el cristianismo.
  9. ^ La conversión de Pablo ocurrió dos años después de la crucifixión de Jesús. [40] [41]
  10. ^ ab Ehrman (2012, págs. 144-146): "En uno de sus raros pasajes autobiográficos, Pablo indica que apenas unos años después de su conversión fue a Jerusalén y se encontró cara a cara con dos figuras significativas en los primeros tiempos. Movimiento cristiano: "Después de tres años subí a Jerusalén para consultar con Cefas. Y permanecí con él quince días. No vi a ninguno de los otros apóstoles excepto a Santiago, el hermano del Señor. A lo que le escribo ¡A vosotros os lo digo delante de Dios, no miento!”. (Gálatas 1:18-20) [...] Era miembro de un círculo interno aún más cercano formado por Pedro, Santiago y Juan. En los Evangelios, estos tres pasan más tiempo con Jesús que cualquier otra persona durante toda su vida. ministerio Y de estos tres, es Pedro, nuevamente según todas nuestras tradiciones, quien era el más cercano [...] Aproximadamente en el año 36, Pablo fue a Jerusalén para conferenciar con Pedro (Gálatas 1:18-20). Pablo pasó quince días allí. Es posible que no haya ido sólo o incluso principalmente para obtener un resumen de lo que Jesús dijo e hizo durante su ministerio público. Es plausible, de hecho, que Pablo quisiera elaborar una estrategia con Pedro, como líder (o uno de los líderes) entre los cristianos de Jerusalén, sobre las propias actividades misioneras de Pablo, no entre los judíos (preocupación de Pedro) sino entre los gentiles (preocupación de Pablo). Esta fue la razón expuesta para la segunda visita de Pablo para ver a Pedro y a los demás catorce años después. , según Gálatas 2:1 al 10. Pero resulta increíble que Pablo hubiera pasado más de dos semanas con el compañero más cercano de Jesús y no hubiera aprendido algo sobre él (por ejemplo, que vivía). Aún más revelador es el hecho muy notorio de que Pablo afirma que conoció, y por lo tanto conoció personalmente, al propio hermano de Jesús, Santiago. Es cierto que Pablo lo llama "hermano del Señor", no "hermano de Jesús". Pero eso significa muy poco ya que Pablo típicamente llama a Jesús el Señor y rara vez usa el nombre Jesús (sin agregar "Cristo" u otros títulos). Por eso, en la carta a los Gálatas, Pablo afirma lo más claramente posible que conocía al hermano de Jesús. ¿Podemos acercarnos más al informe de un testigo ocular que esto? El hecho de que Pablo conociera al discípulo más cercano de Jesús y a su propio hermano pone en duda la visión mítica de que Jesús nunca vivió."
  11. ^ Blomberg (2011, p. 282): "El fruto de una década de trabajo del Grupo de Estudio del Jesús Histórico del IBR, Eventos clave en la vida del Jesús histórico: una exploración colaborativa del contexto y la coherencia [Ed. Darrell L. Bock y Robert L. Webb (Tübingen: Mohr Siebeck, 2009; Grand Rapids: Eerdmans, de próxima publicación).] toma una docena de temas o eventos centrales de la vida y el ministerio de Jesús y detalla el caso de su autenticidad a través de todos los criterios históricos estándar, como Además de evaluar su importancia, los resultados muestran una correlación significativa entre lo que los historiadores pueden demostrar y lo que la teología evangélica ha afirmado clásicamente sobre la vida de Cristo.
  12. ^ El Evangelio de Lucas afirma que "muchos se han comprometido a compilar una narración de las cosas que se han realizado entre nosotros". [49]
  13. ^ En Gálatas 4:4, Pablo afirma que Jesús " nació de una mujer ".
  14. ^ En Romanos 1:3, Pablo afirma que Jesús " nació bajo la ley ".
  15. ^ Josefo corrobora que Jesús tenía un hermano llamado Santiago. [76]
  16. ^ Según Gullotta, James en particular es distintivo. [78]

Referencias

  1. ^ ab Casey 2010, pág. 33.
  2. ^ abc Johnson 2011, pag. 4.
  3. ^ abc Van Voorst 2003, págs.658, 660.
  4. ^ ab Herzog 2005, págs. 1–6.
  5. ^ ab Powell 1998, págs. 168-173.
  6. ^ abc Dunn 2003, pag. 339.
  7. ^ ab Crossan 1994, pag. 145.
  8. ^ ab Gullotta 2017, págs. 313–314, 346.
  9. ^ Robert M. Price (un ateo cristiano) que niega la existencia de Jesús está de acuerdo en que esta perspectiva va en contra de las opiniones de la mayoría de los eruditos: Robert M. Price "Jesus at the Vanishing Point" en The Historical Jesus: Five Views editado por James K. Beilby y Paul Rhodes Eddy, 2009 InterVarsity, ISBN  0830838686 p. 61
  10. ^ Ben Witherington, La búsqueda de Jesús: la tercera búsqueda del judío de Nazaret (1997) ISBN 0830815449 págs. 
  11. ^ Jesús como figura de la historia: cómo ven los historiadores modernos al hombre de Galilea por Mark Allan Powell (1999) ISBN 0664257038 págs. 
  12. ^ Juan, Jesús y la historia Volumen 1 por Paul N. Anderson, Felix Just y Tom Thatcher (2007) ISBN 1589832930 p. 131 
  13. ^ John P. Meier "Criterios: ¿Cómo decidimos lo que viene de Jesús?" en El Jesús histórico en investigaciones recientes de James DG Dunn y Scot McKnight (2006) ISBN 1575061007 p. 124 "Dado que en la búsqueda del Jesús histórico casi todo es posible, la función de los criterios es pasar de lo meramente posible a lo realmente probable, inspeccionar varias probabilidades y decidir qué candidato es el más probable. Normalmente los criterios pueden No espero hacer más." 
  14. ^ Amy-Jill Levine; Dale C. Allison Jr.; Juan Domingo Crossan (2006). El Jesús histórico en contexto. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 4.ISBN _ 978-0-691-00992-6.
  15. ^ John P. Meier "¿Cómo decidimos lo que viene de Jesús" en El Jesús histórico en investigaciones recientes de James DG Dunn y Scot McKnight 2006 ISBN 1-57506-100-7 págs. 126-128 
  16. ^ ab Jesús como figura de la historia: cómo ven los historiadores modernos al hombre de Galilea por Mark Allan Powell 1998 ISBN 0-664-25703-8 p. 47 
  17. ^ ¿ Quién es Jesús? por John Dominic Crossan, Richard G. Watts 1999 ISBN 0664258425 págs. 
  18. ^ ab Casey 2010, pág. 35.
  19. ^ Theissen y Merz 1998, pág. 207.
  20. ^ Ehrman 2012, págs. 269-270.
  21. ^ Bromiley 1982, pag. 1034.
  22. ^ Ehrman 2012, págs.12, 347, n.1.
  23. ^ Casey 2014, págs. 41, 243-245.
  24. ^ Ehrman 2012, págs. 336–338.
  25. ^ "Jesús fuera del Nuevo Testamento" Robert E. Van Voorst, 2000, págs. 8–9
  26. ^ Precio, Robert M. (2009). "Jesús en el punto de fuga". En Beilby, James K.; Eddy, Paul R. (eds.). El Jesús histórico: cinco miradas. Prensa InterVarsity. págs. 55–83. ISBN 978-0-8308-3868-4 
  27. ^ Zorro 2005, pag. 48.
  28. ^ Burridge y Gould 2004, pág. 34.
  29. ^ ab Oscuro 2023, pag. 150-151.
  30. ^ Ehrman, Bart (28 de octubre de 2016). "Evidencia del Evangelio de que Jesús existió". Blog de Ehrman .
  31. ^ Tuckett 2001, pag. 122-125, 127.
  32. ^ Van Voorst 2000, págs.19, 75.
  33. ^ abcde Mykytiuk, Lawrence (enero de 2015). "¿Existió Jesús? Buscando evidencia más allá de la Biblia". Sociedad de Arqueología Bíblica .
  34. ^ Tuckett 2001, pag. 124 "Todo esto al menos hace altamente inverosímil cualquier teoría descabellada de que incluso la existencia misma de Jesús fue una invención cristiana. El hecho de que Jesús existió, que fue crucificado bajo Poncio Pilato (por cualquier razón) y que tenía una banda de seguidores que continuaron apoyando su causa, parece ser parte de la base de la tradición histórica. Al menos, la evidencia no cristiana puede proporcionarnos certeza a ese respecto.
  35. ^ Theissen y Merz 1998, pág. 63.
  36. ^ Enciclopedia de teología: un Sacramentum mundi conciso por Karl Rahner 2004 ISBN 0860120066 págs. 
  37. ^ Van Voorst, Robert E. (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Publicación de Eerdmans. ISBN 0802843689 pág. 15 
  38. ^ Theissen y Merz 1998, pág. 59.
  39. ^ Ehrman 2012, págs. 83–85.
  40. ^ abcd Byrskog 2011, pag. 2189.
  41. ^ Ehrman 2012, pag. 144.
  42. ^ Tuckett 2001, pag. 122.
  43. ^ Theissen y Merz 1998, pág. 100-104.
  44. ^ Casey 2010, pag. 63-64 "También proporciona evidencia de que Marcos es una traducción literal no revisada de una fuente aramea, y esto en un punto en el que hay muchas razones para creer que la historia es literalmente cierta. Esto significa que nuestra fuente más antigua a veces es perfectamente precisa, "Porque algunas partes fueron escritas originalmente por personas que estuvieron en estrecho contacto con los acontecimientos del histórico ministerio. Esto está a sólo un paso del testimonio de un testigo presencial".
  45. ^ Ehrman 2012, págs. 144-146.
  46. ^ ab Evans 2016.
  47. ^ "Crítica histórica". La enciclopedia de Routledge del Jesús histórico . Rutledge. 2008. pág. 283.ISBN _ 9780415880886.
  48. ^ Craig Evans, "La investigación sobre la vida de Jesús y el eclipse de la mitología", Theological Studies 54 (1993) p. 13-14
  49. ^ ab Schoeps, Hans-Joachim (1968) [1961]. Las religiones de la humanidad. Traducido por Winston, Richard; Winston, Clara. Garden City, Nueva York: Anchor Books . págs. 261–262. ISBN 978-0-385-04080-8. Los Evangelios no pueden equipararse con... biografías. ... [Su] propósito principal no era presentar un cuadro histórico detallado de la vida de Jesús. Y los materiales no cristianos... no nos proporcionan ningún conocimiento nuevo esencial más allá de los relatos de los Evangelios. ... [Por tanto] la situación con respecto a las fuentes es muy insatisfactoria; Los relatos legendarios e históricos están irremediablemente entrelazados. El historiador debe reconocer que los materiales de que disponemos no nos permiten reconstruir a Jesús tal como realmente fue. [Tienen] sólo al Jesús que vieron los primeros discípulos, el Cristo que ha sobrevivido en las creencias de la comunidad cristiana.
  50. ^ Evans, Craig A. (2013). Jesús y su mundo: la evidencia arqueológica (edición de bolsillo). Prensa de Westminster John Knox. ISBN 9780664239329.
  51. ^ Evans, Craig (26 de marzo de 2012). "La evidencia arqueológica de Jesús". Huffpost .
  52. ^ Meggitt, Justin J. (octubre de 2019). "'¿Más ingenioso que erudito? Examinando la búsqueda del Jesús no histórico ". Estudios del Nuevo Testamento . 65 (4): 458–459. doi :10.1017/S0028688519000213. S2CID  203247861. Por ejemplo, dado que la mayoría de los seres humanos en la antigüedad no dejaron signos de su existencia, y los pobres como individuos son prácticamente invisibles, todo lo que podemos esperar hacer es intentar establecer, en un sentido general, las vidas que vivieron. . ¿Por qué esperaríamos alguna evidencia no cristiana de la existencia específica de alguien del nivel socioeconómico de una figura como Jesús? Negar su existencia basándose en la ausencia de tales pruebas, incluso si ese fuera el caso, tiene implicaciones problemáticas; También se puede negar la existencia de casi todos en el mundo antiguo.
  53. ^ Ehrman 2012, págs. 49–50: "Piense de nuevo en nuestro punto de comparación anterior, Poncio Pilato. Aquí hay una figura que fue inmensamente significativa en todos los sentidos para la vida y la historia de Palestina durante la vida adulta de Jesús (suponiendo que Jesús vivió), política, económica, cultural y socialmente. Como he indicado, podría decirse que no había nadie más importante. ¿Y cuántos informes de testigos oculares tenemos de Pilato de su época? Ninguno. Ni uno solo. Lo mismo se aplica a Josefo. Y estas son figuras que fueron de la más alta prominencia en su época".
  54. ^ Theissen y Merz 1998, pág. 93.
  55. ^ Oscuro 2023, pag. 151-152.
  56. ^ Beca 1992, pag. 199-200 "Pero, sobre todo, si aplicamos al Nuevo Testamento, como deberíamos, el mismo tipo de criterios que deberíamos aplicar a otros escritos antiguos que contienen material histórico, no podemos rechazar la existencia de Jesús más de lo que podemos rechazar la existencia de una masa de personajes paganos cuya realidad como personajes históricos nunca es cuestionada".
  57. ^ "Jesucristo". Enciclopedia Británica. 2010. Encyclopædia Britannica en línea . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 27 de noviembre de 2010 . Los evangelios sinópticos, entonces, son las fuentes primarias para el conocimiento del Jesús histórico.
  58. ^ Vermes, Geza. El auténtico evangelio de Jesús. Londres, Penguin Books. 2004.
  59. ^ Mark Allan Powell (editor), El Nuevo Testamento hoy , p. 50 (Prensa John Knox de Westminster, 1999). ISBN 0-664-25824-7 
  60. ^ Stanley E. Porter (editor), Manual de exégesis del Nuevo Testamento , p. 68 (Leiden, 1997). ISBN 90-04-09921-2 
  61. ^ Ehrman 2012, págs. 83–85: "Todas estas fuentes escritas que he mencionado son anteriores a los Evangelios supervivientes; todas corroboran muchas de las cosas clave que se dicen de Jesús en los Evangelios; y lo más importante, todas son independientes de una otro. Permítanme enfatizar el último punto. No podemos pensar que los primeros evangelios cristianos se remontan a una fuente solitaria que "inventó" la idea de que hubo un hombre Jesús. La opinión de que Jesús existió se encuentra en múltiples fuentes independientes que deben han estado circulando por varias regiones del Imperio Romano en las décadas anteriores a la producción de los Evangelios que sobreviven. ¿Dónde estaría la única fuente que “inventó” a Jesús? Un par de décadas después de la fecha tradicional de su muerte, tenemos numerosos relatos de su vida se encuentran en un amplio ámbito geográfico. Además de Marcos, tenemos Q, M (que posiblemente esté compuesto de múltiples fuentes), L (posiblemente también de múltiples fuentes), dos o más narrativas de pasión, una fuente de signos, dos discursos. fuentes, el evangelio central (u original) detrás del evangelio de Tomás, y posiblemente otros. Y estos son sólo los que conocemos, que podemos inferir razonablemente de los escasos restos literarios que sobreviven de los primeros años de la iglesia cristiana. Nadie sabe cuántos fueron realmente. Lucas dice que eran “muchos” y es posible que tuviera razón. Y una vez más, este no es el final de la historia." (página 83) y "La realidad parece ser que se contaron historias sobre Jesús durante mucho tiempo, no sólo antes de que se conservasen nuestros evangelios, sino incluso antes de que se contaban sus fuentes. sido producido. Si los estudiosos tienen razón en que Q y el núcleo del Evangelio de Tomás, por poner sólo dos ejemplos, datan de los años 50 y que se basaban en tradiciones orales que ya habían estado en circulación durante mucho tiempo, ¿cuánto tiempo atrás tienen? estas tradiciones van? Cualquiera que piense que Jesús existió no tiene ningún problema en responder la pregunta: en última instancia, regresa a las cosas que Jesús dijo e hizo mientras estaba ocupado en su ministerio público, digamos, alrededor del año 29 o 30. Pero incluso cualquiera que simplemente se pregunte si Jesús existió Hay que suponer que se contaban historias sobre él en los años 30 y 40. Por un lado, como veremos en el próximo capítulo, ¿de qué otra manera alguien como Pablo habría sabido perseguir a los cristianos, si los cristianos no existieran? ¿Y cómo podrían existir si no supieran nada de Jesús?" (página 85)"
  62. ^ Casey 2010, pag. 63-64.
  63. ^ Ehrman 2012, págs. 88–91.
  64. ^ Verde, Joel B. (2013). Diccionario de Jesús y los Evangelios (2ª ed.). IVP Académico. pag. 541.ISBN _ 978-0830824564.
  65. ^ Stanton, GH (2004). Jesús y el Evangelio . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 192.
  66. ^ Burridge, RA (2006). Evangelios. En JW Rogerson y Judith M. Lieu (Eds) El manual de estudios bíblicos de Oxford . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 437
  67. ^ Talbert, CH (1977). ¿Qué es un evangelio? El Género de los Evangelios Canónicos . Filadelfia: Fortress Press.
  68. ^ Testamentos, LM (1997). La búsqueda del evangelio histórico: Marcos, Juan y los orígenes del género evangélico . Londres: Routledge. pag. 10.
  69. ^ Burridge, RA (2004). ¿Qué son los evangelios? Una comparación con la biografía grecorromana . Rdo. edición actualizada. Grand Rapids, Michigan: Eerdmans.
  70. ^ Eddy y Boyd 2007, pág. 202.
  71. ^ Tuckett 2001, págs. 122-126.
  72. ^ Jesús recordado: el cristianismo en ciernes por James DG Dunn (2003) ISBN 0802839312 p. 143 
  73. ^ Jesucristo en la historia y las Escrituras por Edgar V. McKnight (1999) ISBN 0865546770 p. 38 
  74. ^ Jesús según Pablo por Victor Paul Furnish (1994) ISBN 0521458242 págs. 19-20 
  75. ^ Gálatas 1:19
  76. ^ Murphy, Caherine M. (2007). El Jesús histórico para tontos. Para Dummies. pag. 140.ISBN _ 978-0470167854.
  77. ^ abc Ehrman 2012, págs. 145-146.
  78. ^ Gullotta 2017, pag. 334-336.
  79. ^ Gálatas 2:9
  80. ^ Ehrman 2012, pag. 151.
  81. ^ Reunircole, Simon. "La existencia histórica y humana de Jesús en las cartas de Pablo". Revista para el estudio del Jesús histórico 16.2–3 (2018): 191, n. 32.
  82. ^ Tuckett 2001, págs. 121-125.
  83. ^ Bruce David Chilton; Craig Alan Evans (1998). Estudiando al Jesús histórico: evaluaciones del estado de la investigación actual. RODABALLO. págs. 460–470. ISBN 978-90-04-11142-4. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2020 . Consultado el 29 de mayo de 2016 .
  84. ^ Jesús y los evangelios: introducción y estudio de Craig L. Blomberg (2009) ISBN 0-8054-4482-3 págs. 
  85. ^ Van Voorst 2000, págs. 39–53.
  86. ^ Crossan, John (2009). "Respuesta a Robert M. Price". En Beilby, James K.; Eddy, Paul R. (eds.). El Jesús histórico: cinco miradas. Prensa InterVarsity. págs.86. ISBN 978-0-8308-3868-4
  87. ^ Schreckenberg, Heinz; Kurt Schubert (1992). Tradiciones judías en la literatura paleocristiana . ISBN 978-90-232-2653-6.
  88. ^ Kostenberger, Andreas J.; L. Scott Kellum; Charles L. Quarles (2009). La cuna, la cruz y la corona: una introducción al Nuevo Testamento . Editorial B&H. ISBN 978-0-8054-4365-3.
  89. ^ Las nuevas obras completas de Josefo por Flavio Josefo, William Whiston, Paul L. Maier ISBN 0-8254-2924-2 págs. 
  90. ^ Josefo XX por Louis H. Feldman (1965), ISBN 0674995023 p. 496 
  91. ^ Van Voorst 2000, pag. 83.
  92. ^ Flavio Josefo; Maier, Paul L. (diciembre de 1995). Josefo, las obras esenciales: una condensación de las antigüedades judías y la guerra judía ISBN 978-0-8254-3260-6 págs. 284–285 
  93. ^ PE Easterling, EJ Kenney (editores generales), The Cambridge History of Latin Literature , p. 892 (Cambridge University Press, 1982, reimpreso en 1996) ISBN 0-521-21043-7 
  94. ^ Eddy y Boyd 2007, págs. 179-180.
  95. ^ Evans 2001, pag. 42.
  96. ^ Diccionario Mercer de la Biblia por Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard (2001) ISBN 0-86554-373-9 página 343 
  97. ^ Poncio Pilato en Historia e interpretación por Helen K. Bond (2004) ISBN 0-521-61620-4 página xi 
  98. ^ ab Jesús y la política de su época por E. Bammel y CFD Moule (1985) ISBN 0521313449 p. 393 
  99. ^ En Jesús: la guía completa editado por JL Houlden (8 de febrero de 2006) ISBN 082648011X págs. 
  100. ^ Jesús en el Talmud por Peter Schäfer (24 de agosto de 2009) ISBN 0691143188 págs.9, 141 
  101. ^ Jesús y los evangelios: introducción y estudio de Craig L. Blomberg (1 de agosto de 2009) ISBN 0805444823 p. 280 
  102. ^ Kostenberger, Andreas J.; Kellum, L.Scott; Quarles, Charles L. (2009). La cuna, la cruz y la corona: una introducción al Nuevo Testamento ISBN 0-8054-4365-7 . págs. 107-109 

Fuentes

Fuentes impresas
(1991), v. 1, Las raíces del problema y la persona , ISBN 0385264259 
(1994), v. 2, Mentor, mensaje y milagros , ISBN 0385469926 
(2001), v. 3, Compañeros y competidores , ISBN 0385469934 
(2009), v.4, Ley y amor , ISBN 978-0300140965 
Fuentes web
  1. ^ Ehrman, Bart (25 de abril de 2012). "Respuesta más completa a Richard Carrier". El blog de Bart Ehrman . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2019 . Consultado el 2 de mayo de 2018 .

enlaces externos