stringtranslate.com

Earl Doherty

Earl J. Doherty (nacido en 1941) [1] es un autor canadiense de The Jesus Puzzle (1999), Challenging the Verdict (2001) y Jesús: Ni Dios ni Hombre (2009). Doherty aboga por una versión de la teoría del mito de Cristo , la tesis de que Jesús no existió como figura histórica. Doherty dice que Pablo pensaba en Jesús como un ser espiritual ejecutado en un ámbito espiritual. [2]

Educación

Doherty ha declarado que tiene una licenciatura en Historia antigua y lenguas clásicas, [3] pero no tiene títulos avanzados completos. [4] [5] [6] Sus estudios universitarios le aportaron conocimientos de griego y latín , a los que ha añadido conocimientos básicos de hebreo y siríaco . [6]

Escritos

Doherty conoció la idea de un origen mítico de Jesús, entre otras cosas, gracias al trabajo de GA Wells , autor de varios libros que defienden una forma moderada de la teoría del "mito de Cristo". [6] En 1999, el libro de Doherty El rompecabezas de Jesús: ¿Comenzó el cristianismo con un Cristo mítico? fue publicado por Publicaciones Humanistas Canadienses. [7] Autoeditó una reedición en 2005 de The Jesus Puzzle bajo su propio sello, Age of Reason Publications, [8] junto con otros dos libros. Desafiando el veredicto (2001) es una crítica de The Case for Christ , un libro de apologética cristiana del autor Lee Strobel . Jesús: ni Dios ni hombre: el caso de un Jesús mítico (2009) es una versión revisada y ampliada de The Jesus Puzzle . En 2012, Doherty publicó El fin de una ilusión: cómo "¿Existió Jesús?" de Bart Ehrman. Ha dejado claro el caso de un Jesús histórico.

Doherty afirma que el cristianismo comenzó con la creencia en una figura espiritual y mítica, que los Evangelios son esencialmente alegoría y ficción, y que ninguna persona identificable llamada Jesús se encuentra en la raíz de la tradición de predicación galilea." Doherty sostiene en The Jesus Puzzle ( 2005) y Jesús: Ni Dios ni Hombre—El caso de un Jesús mítico (2009) que Jesús se originó como un mito derivado del platonismo medio con cierta influencia del misticismo judío , y que la creencia en un Jesús histórico surgió sólo entre las comunidades cristianas del siglo XIX. Siglo II.

Según Doherty, ninguno de los principales apologistas cristianos antes del 180 d.C., excepto Justino y Arístides de Atenas , incluyó un relato de un Jesús histórico en sus defensas del cristianismo. En cambio, Doherty sugiere que los primeros escritores cristianos describen un movimiento cristiano basado en la filosofía platónica y el judaísmo helenístico, que alcanzó la adoración de un dios judío monoteísta y lo que él llama un "Hijo tipo logos". Doherty sostiene además que Teófilo de Antioquía (c. 163-182), Atenágoras de Atenas (c. 133-190), Taciano el asirio (c. 120-180) y Marco Minucio Félix (que escribió alrededor de 150-270) no ofrecen indicación de que creían en un personaje histórico crucificado y resucitado, y que el nombre Jesús no aparece en ninguno de ellos. [9]

El rompecabezas de Jesús

Doherty ha utilizado el título "El rompecabezas de Jesús" para cuatro obras diferentes.

En estas cuatro obras, Doherty presenta puntos de vista sobre los orígenes del cristianismo , promoviendo específicamente la opinión de que Jesús es una figura mítica más que una persona histórica. Doherty sostiene que Pablo y otros escritores de los primeros documentos gnósticos protocristianos existentes no creían en Jesús como una persona que encarnó en la Tierra en un entorno histórico. Más bien, creían en Jesús como un ser celestial que sufrió su muerte en sacrificio en las esferas inferiores del cielo a manos de los espíritus demoníacos, y posteriormente fue resucitado por Dios . Este mito de Cristo no se basó en una tradición que se remonta a un Jesús histórico, sino en la exégesis del Antiguo Testamento en el contexto del sincretismo religioso judío - helenístico fuertemente influenciado por el platonismo medio , y en lo que los autores creían que eran visiones místicas de un Jesús resucitado. .

Doherty dice que el mito de Jesús recibió un contexto histórico sólo por la segunda generación de cristianos, en algún momento entre los siglos I y II. Dice además que incluso el autor del Evangelio de Marcos probablemente no consideró que su evangelio fuera una obra histórica literal, sino una composición midrashica alegórica basada en las profecías del Antiguo Testamento . En la hipótesis de las dos fuentes, ampliamente respaldada , la historia de Marcos se fusionó más tarde con una tradición separada de dichos anónimos incorporados en el documento Q en los otros evangelios. Según Doherty, los autores de Q pueden haberse considerado a sí mismos como "portavoces de la Sabiduría de Dios", siendo Jesús la encarnación de esta Sabiduría . [10] Con el tiempo, la narrativa evangélica de esta encarnación de la Sabiduría llegó a ser interpretada como la historia literal de la vida de Jesús. Doherty niega cualquier valor histórico de los Hechos de los Apóstoles y se refiere a obras de John Knox, Joseph B. Tyson, JC O'Neill, Burton L. Mack y Richard Pervo al fechar Hechos en el siglo II y considerarlo como basado en gran medida sobre la leyenda. [13]

En 2009, Doherty autoeditó una edición revisada de su libro, con un nuevo título de Jesús: Ni Dios ni Hombre , ampliado incorporando las refutaciones a las críticas recibidas desde 1999 y acumuladas en su sitio web. [14]

Recepción

Entre los autores que simpatizan con la opinión de que Jesús nunca existió, el trabajo de Doherty ha recibido reacciones encontradas. The Jesus Puzzle ha recibido críticas favorables de sus colegas míticos Robert M. Price y Richard Carrier . [15] Frank Zindler , ex editor de American Atheist , en una reseña de The Jesus Puzzle lo describió como "el argumento más convincente contra el Jesús histórico publicado en mi vida". [dieciséis]

George Albert Wells, que ahora defiende una forma más moderada del mito de Cristo y que rechaza la opinión de Doherty de que el Jesús mítico de Pablo no descendió también a la Tierra, [17] ha descrito, no obstante, The Jesus Puzzle como un "libro importante". [18] R. Joseph Hoffmann considera que hay "razones para que los estudiosos sostengan" la opinión de que Jesús nunca existió, pero considera a Doherty "un 'discípulo' de Wells" que "ha repetido muchas de las opiniones del primero en The Jesus Puzzle ( Age of Reason Publications, 2005) que es cualitativa y académicamente muy inferior a cualquier cosa escrita hasta ahora sobre el tema". [19] Doherty ha respondido que su trabajo le debe muy poco a Wells. [20]

Los escritores que no necesariamente apoyan la hipótesis de que Jesús no existió han encontrado mérito en algunos de los argumentos de Doherty. Héctor Ávalos ha escrito que " El rompecabezas de Jesús describe una teoría plausible para un Jesús completamente mítico". [21]

Bart Ehrman , un experto en crítica textual del Nuevo Testamento y del cristianismo primitivo , ha descartado Jesús, Ni Dios ni Hombre por estar "lleno de tantas declaraciones y afirmaciones descuidadas e indocumentadas, y tantas declaraciones erróneas de los hechos, que se necesitarían 2.400- libro de páginas para tratar todos los problemas... Ni una sola fuente cristiana primitiva respalda la afirmación de Doherty de que Pablo y los que le precedieron pensaron en Jesús como un ser espiritual, no humano, que fue ejecutado en el ámbito espiritual, no en el terrenal. " [2]

En un libro que critica la teoría del mito de Cristo, el estudioso del Nuevo Testamento Maurice Casey describe a Doherty como "quizás el más influyente de todos los míticos", [22] pero que es incapaz de comprender los textos antiguos que utiliza en sus argumentos. [23]

Bibliografía

Referencias

  1. ^ Archivo de autoridad de la Biblioteca del Congreso, consultado el 18 de abril de 2010.
  2. ^ ab Ehrman, Bart (2012). ¿Existió Jesús? . págs. 252-258.
  3. ^ Jesús, ni Dios ni hombre , 2009, Prefacio p. ix: "Terminaré aquí con una nota personal que faltaba en el libro original [1999, reimpresión de 2005]. Mi educación formal consistió en una Licenciatura con Distinción en Historia Antigua y Lenguas Clásicas (griego y latín, siendo el primero esencial en cualquier investigación sobre el Nuevo Testamento). Desafortunadamente, me vi obligado a suspender mi programa de maestría por razones de salud y no regresé."
  4. ^ Jesús, ni Dios ni hombre , 2009, Prefacio p. ix: "Desafortunadamente, me vi obligado a suspender mi programa de maestría por motivos de salud y no regresé".
  5. ^ Ehrman, Bart D (2012). ¿Existió Jesús? El argumento histórico a favor de Jesús de Nazaret . Nueva York: HarperCollins. pag. 17.ISBN 978-0-06-220460-8.
  6. ^ abc Doherty, conde. "El rompecabezas de Jesús: artículos principales - Preámbulo" . Consultado el 21 de diciembre de 2012 .
  7. ^ Doherty, Earl (2005) [1999]. El enigma de Jesús: ¿Comenzó el cristianismo con un Cristo mítico? . Ottawa: Publicaciones de la era de la razón. ISBN 0-9689259-1-X.
  8. ^ "Sitio web de publicaciones Age of Reason". Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017 . Consultado el 19 de noviembre de 2017 .
  9. ^ Doherty, conde. "The Jesus Puzzle", Journal of Higher Criticism , volumen 4, número 2, 1997.
  10. ^ ab Doherty, Earl (otoño de 1997). "El rompecabezas de Jesús: piezas de un rompecabezas de orígenes cristianos". Revista de Alta Crítica . 4 (2).
  11. ^ Doherty, conde. "El rompecabezas de Jesús: ¿No hubo un Jesús histórico?" . Consultado el 2 de julio de 2009 .
  12. ^ Doherty, conde (1999). El rompecabezas de Jesús: una novela sobre la cuestión más importante de nuestro tiempo.
  13. ^ Doherty, conde. "Jesús: ni Dios ni hombre". pag. 470.
  14. ^ Doherty, conde. "Jesús: ni Dios ni hombre"..
  15. ^ Portador, Richard (2002). "¿Existió Jesús? Earl Doherty y el argumento a favor de la ahistoricidad". La red secular. Archivado desde el original el 5 de julio de 2009 . Consultado el 23 de junio de 2009 .
  16. ^ Zindler, Frank R. (2000-2001). "El mito de Cristo revisitado". Ateo americano . 39 (1). Archivado desde el original el 8 de enero de 2008 . Consultado el 23 de junio de 2009 .
  17. ^ Wells, GA (septiembre de 1999). "El cristianismo más antiguo". Nuevo Humanista . 114 (3): 13-18 . Consultado el 23 de junio de 2009 .
  18. ^ Wells, Georgia (2004). ¿Podemos confiar en el Nuevo Testamento? Perú, Illinois: Audiencia Abierta. pag. 202.ISBN 0-8126-9567-4.
  19. ^ Hoffmann, R. José (2006). " Maurice Goguel y la 'teoría del mito' de los orígenes cristianos". En Goguel, Maurice (ed.). Jesús Nazareno: ¿mito o historia? . Traducido por Federico Stephens. Nueva introducción de R. Joseph Hoffmann. Amherst, Nueva York: Prometeo. págs.15, 39 n. 31.ISBN 1-59102-370-X.
  20. ^ "¿Rompecabezas? Vous êtes sur le bon site - Découvrez ou redécouvrez des puzzle".
  21. ^ Ávalos, Héctor (2007). El fin de los estudios bíblicos. Amherst, Nueva York: Libros Prometheus. págs.197. ISBN 978-1-59102-536-8.
  22. ^ Casey, Mauricio (2014). Jesús: ¿evidencias y argumentos o mitos míticos? . Londres: Académico de Bloomsbury. pag. 2.ISBN 978-0-56759-224-8.
  23. ^ Casey, Mauricio (2014). Jesús: ¿evidencias y argumentos o mitos míticos? . Londres: Académico de Bloomsbury. pag. 16.ISBN 978-0-56759-224-8.

enlaces externos