stringtranslate.com

Jiva Goswami

Jiva Goswami ( sánscrito : जीव गोस्वामी , romanizadoJīva Gosvāmī ; c.  1513  - c.  1598 ) [1] [2] fue un filósofo y santo indio de la escuela Gaudiya Vaishnava de la tradición Vedanta , que produjo un gran número de obras filosóficas sobre la teología y la práctica del Bhakti yoga , Vaishnava Vedanta y disciplinas asociadas. Es conocido como uno de los Seis Goswamis de Vrindavan y era sobrino de las dos figuras principales, Rupa Goswami y Sanatana Goswami .

Biografía

Genealogía

Su linaje familiar se remonta al estado indio de Karnataka y Naihati en el distrito de North 24 Parganas en la actual Bengala Occidental , India . Las generaciones anteriores según Bhakti-ratnakara : [3] [4]

Sarvajna Jagatguru fue un famoso brahmana , gran erudito en todos los Vedas , respetado Yajur -vedi de la casta Baradvaja y rey ​​de Karnataka en el sur de la India , adorado por todos los demás reyes contemporáneos. El hijo de Sarvajna, Aniruddha , era enérgico, famoso, un competente erudito de los Vedas y uno de los favoritos de los reyes reinantes de la época. Los hijos de Aniruddha, Rupesvara (el mayor) y Harihara , eran muy respetados debido a sus cualidades virtuosas. Rupesvara era famoso como un erudito de las escrituras, mientras que Harihara se convirtió en un maestro en el arte y la ciencia de las armas. Ambos hermanos heredaron la administración del estado después de la muerte de su padre, pero Harihara pronto arrebató todo el poder, lo que provocó que Rupesvara y su esposa viajaran a Paulastha-desa, donde Sikharesvara se hizo amigo de él y lo convenció de establecerse allí.

El hijo de Rupesvara, Padmanabha , era un genio y aprendió fácilmente los cuatro Vedas que lo hicieron famoso. Tenía un carácter impecable y estaba genuinamente absorto en el amor por el Señor Jagannatha . Dejó Sikharabhumi y se instaló a orillas del Ganges en el pueblo de Navahatta (actual Naihati , Bengala Occidental , India [5] ), donde tuvo dieciocho hijas y cinco hijos. Sus cinco hijos fueron Purusottama (el mayor), Jagannatha , Narayana , Murari y Mukunda (el menor), donde Purusottama y Mukunda fueron los mejores en experiencia y carácter. El hijo de Mukunda, Kumara , era un gran brahmana y muy virtuoso. Se dedicó en privado a oblaciones y penitencias purificatorias. Muy perturbado por las dificultades familiares, abandonó la aldea de Navahatta con sus seguidores y se instaló en la aldea de Bakla Chandradvipa en Bengala Oriental (ahora Bangladesh ). Construyó una casa en el pueblo de Fateyabad en Jessore para facilitar las comunicaciones con los devotos y los vaisnavas viajeros .

Entre los muchos hijos de Kumara, Sanatana (el mayor), Rupa (el del medio) y Vallabha (el más joven) fueron la vida de la comunidad vaisnava y grandes devotos, los tres se hicieron muy conocidos por su genio académico y devoción, y finalmente se establecieron en la aldea de Ramakeli. en Gauda (actual Maldah , Bengala Occidental [6] ). Los hermanos se sintieron muy inspirados por Chaitanya Mahaprabhu , que vivía en Nadia (un distrito de la actual Bengala Occidental , India ) en ese momento. Sanatana y Rupa finalmente renunciaron a sus puestos ministeriales (reales) y se retiraron para ayudar a Chaitanya en su misión, y finalmente se trasladaron a Vrindavana . Vallabha, que siempre estaba feliz en el servicio, fue iniciado por Chaitanya y recibió el nombre de Anupama , y ​​era conocido por su estoicismo y neutralidad en su desapego de los asuntos mundanos.

Alternativamente, se dice que sus antepasados ​​emigraron de Karnataka a Gauda y vivieron en el pueblo de Ramkeli, cerca de Gauda , ​​durante generaciones. [ cita necesaria ]

El hijo de Vallabha, Jiva Goswami , era muy talentoso, completó sus estudios en vyakarana y otras materias en muy poco tiempo, adquiriendo un vasto conocimiento espiritual con un esfuerzo sincero y devocional. Jiva evitó actividades que no tuvieran conexión con Krishna. Nunca se casó y permaneció célibe . Sus tíos complacidos lo trataron con cariño. Jiva, al igual que sus tíos, se inspiró mucho en Chaitanya Mahaprabhu y se sintió atraído por Vrindavana y sus tíos allí, lo que provocó que Jiva finalmente renunciara a la vida material y se uniera a sus tíos en su misión. En el camino para reunirse con sus tíos en Vrindavana, se reunió por primera vez con Nityananda Prabhu en Nabadwip durante unos días, luego estudió con Madhusudana Vacaspati en Kasi y se volvió experto en Nyaya Vedanta y otras escrituras.

Nacimiento y vida temprana

Parece haber cierta controversia entre los biógrafos sobre el nacimiento de Jiva Goswami. Algunos opinan que vivió desde 1511 hasta 1596 d.C., mientras que otros afirman que vivió desde 1533 hasta 1618 d.C.

No se sabe mucho sobre la infancia de Jiva Goswami. Nació en Ramakeli en el distrito de Maldah , Bengala Occidental como hijo de Srivallabha Mallika (también conocido como Anupama), el hermano menor de Rupa y Sanatana; se desconoce el nombre de su madre. Tenía una fuerte afinidad con la adoración de Krishna incluso desde su infancia y se destacó en su educación completando sus estudios en sánscrito Vyakarana (gramática) y Kavya (poética) en un período muy corto.

Cuando Jiva tenía tres o cuatro años, sus tíos renunciaron a sus puestos ministeriales en la corte de Alauddin Hussein Shah (gobernó entre 1493 y 1519 d. C.) después de su reunión inicial con Chaitanya Mahaprabhu (1486-1534 d. C.) y decidieron unirse a sus filas. como mendigos. El padre de Jiva, Anupama, también se reunió con Chaitanya en ese momento y siguió los pasos de sus hermanos mayores y procedió a viajar con Rupa a Vrindavana .

Jiva sale de casa

Al enterarse de que su padre y sus tíos habían tomado la decisión de trabajar al servicio de Chaitanya Mahaprabhu, el joven Jiva deseó unirse a ellos también. [7] Según el trabajo biográfico Bhakti Ratnakara de Narahari Chakravarti, Jiva tuvo un sueño de Chaitanya en ese momento. Esto le dio el impulso para dejar su casa y unirse a Rupa y Sanatana. No está claro en sus biografías si Jiva conoció personalmente a Chaitanya.

Jiva viajó a Navadvipa en Bengala Occidental y se reunió con Nityananda Rama , uno de los principales asociados de Chaitanya mahaprabhu. Nityananda llevó a Jiva a todos los lugares sagrados de Navadvipa y juntos circunvalaron toda el área. Esto marcó el comienzo de la tradición Gaudiya de Navadvipa parikrama (circunvalación de las nueve secciones de Navadvipa). Después de la peregrinación, Nityananda dio sus bendiciones para que el joven Jiva avanzara hacia Vrindavana .

Vrindavana

Jiva fue a Benarés donde estudió durante algún tiempo bajo la tutela de Madhusudana Vachaspati, [8] el discípulo del famoso lógico y vedantista Sarvabhauma Bhattacharya . Bajo Vachaspati, Jiva dominó los seis sistemas de la filosofía india conocidos como Sad Darsana .

En 1535, Jiva llegó a Vrindavana, donde permaneció bajo la tutela de sus tíos, Rupa y Sanatana (para entonces su padre Anupama había muerto). Aceptó la iniciación de Rupa Goswami y le enseñaron los principios esotéricos de la devoción a Krishna. [7] Jiva ayudó a editar los escritos de Rupa y Sanatana y los ayudó en su trabajo de propagar el vaisnavismo gaudiya y excavar los lugares sagrados perdidos de Vrindavana.

Contribuciones literarias

Después del fallecimiento de Rupa y Sanatana, Jiva Goswami se convirtió en la principal autoridad en la línea Gaudiya Vaisnava. En 1542, Jiva estableció uno de los templos más destacados e importantes en el área de Vrindavana, el mandir Radha Damodara, instalando deidades de Radha y Krishna que habían sido talladas personalmente por Rupa Goswami. En ese momento también estableció la Vishva Vaishnava Raja Sabha (Asociación Mundial Vaisnava) y la Rupanuga Vidyapitha, una instalación educativa para que los Gaudiya Vaisnavas estudien las obras de Rupa y Sanatana. Su erudición y espiritualidad eran tan famosas que el emperador mogol Akbar se convirtió en su ferviente admirador y le donó papel para sus escritos.

En 1558, Jiva instruyó a sus estudiantes, Narottama Dasa , Srinivasa Acarya y Shyamananda, a ir a Bengala y propagar la filosofía Gaudiya Vaisnava y llevarse consigo los manuscritos originales que habían sido escritos por Rupa y Sanatana.

Una de las principales contribuciones teológicas de Jiva fue presentar las enseñanzas de Chaitanya como "el epítome de los Vedas ". Para hacerlo, Jiva debería afirmar que el Bhagavata Purana , que Chaitanya consideraba la escritura hindú clave, era de hecho parte de los Vedas, mientras que generalmente no se consideraba "parte del Veda canónico" en ese momento. Jiva procedió a "ampliar el alcance del Veda para incluir las epopeyas y los Purānas" y concluyó que el Bhagavata Purana era la "escritura por excelencia ". De hecho, cambió “el lugar de la autoridad escritural del Veda al Bhāgavata ”, lo que tuvo consecuencias importantes, aunque controvertidas, para el desarrollo posterior de la teología hindú. [9]

La desaparición de Jiva

Jiva Goswami abandonó este mundo mortal y ascendió de nuevo al planeta espiritual, Golok Vrindavana, en 1596 EC (o 1618 según algunas biografías). Su samādhi (tumba) está ubicado en el recinto del templo Radha-Damodara en Vrindavana.

Según los seguidores del Gaudiya Vaishnavismo, se considera que Jiva Goswami es la encarnación de Vilasa Manjari, una eterna sirvienta de Radharani. [10]

Filosofía Achintya-bhedabheda

Fue en su comentario Sarva-samvadini a los Sat Sandarbhas de la filosofía hindú que Jiva Goswami escribió por primera vez sobre Achintya Bheda Abheda , la filosofía de Chaitanya Mahaprabhu. En esencia, la filosofía de Achintya bheda abheda, o " unidad y diferencia inconcebibles ", evita los extremos del monista Advaita vedanta de Shankara y el dualismo puro de Madhva ( Dvaita ) al interpretar las potencias materiales y espirituales de la Persona Suprema ( Bhagavan ) como siendo a la vez uno y diferente con Él.

Obras

Existen al menos 25 obras literarias atribuidas a Jiva Goswami, [11] [7] [12] [13] que se pueden clasificar en cuatro tipos: tratados, comentarios, gramática y retórica, y poesía, siendo las más conocidas de cada una. categoría siendo Sat-sandarbhas , Durgama-sangamani , Hari-namamrita-vyakarana y Gopalachampu , respectivamente. [14] [15]

Los filósofos occidentales ahora están estudiando los sandarbhas y se maravillan de la profundidad de la sabiduría que contienen. A veces se dice que los seis sandarbhas representan la perfección de sambandha-gyan , abhideya-gyan y Prayojana-gyan . De estos seis, los primeros cuatro sandarbhas están dedicados al sambandha ; el quinto está dedicado a abhideya ; y el sexto a Prayojana . En consecuencia, el Sat-sandarbha es considerado el tratado filosófico más importante en la historia del vaisnavismo chaitanyita . [dieciséis]

Tratados

Sat-sandarbhas (Seis Sandarbhas),
Bhagavata-sandarbha ( Bhāgavata-sandarbha ):
A veces llamadoBhagavata-sandarbha, no debe confundirse con el segundo tratado tituladoBhagavat-sandarbha, donde "sandarbha" significa literalmente "tejer" o "arreglar". .Los sandarbhasson un arreglo temático del Bhagavata Purana que presentael vaisnavismo Caitanyade una manera sistemática y completa.[17]Intensamente teológica, esta obra es considerada la más importante de todas sus obras.[18]Según Jiva Goswami,Gopala Bhatta Goswamicompletó el trabajo preliminar, pero no pudo terminarlo. Jiva Goswami lo amplió en seis libros, en los que presenta sistemáticamente la filosofía deChaitanya Mahaprabhucon evidencias bíblicas.

  1. Tattva-Sandarbha :
    Un tratado sobre los diversos tipos de evidencias ( pramanas ) utilizadas en la filosofía védica, que concluye que el shabda (sonido divino en la forma de las escrituras védicas ) es el más elevado, y de todas las escrituras, el Bhagavata Purana es el más elevado. apuntando a la Verdad Absoluta. [18]
  2. Bhagavat-sandarbha :
    Distingue el aspecto impersonal de Dios ( Brahman ), la forma localizada de Dios dentro del corazón de cada ser vivo ( Paramatma ), y el aspecto personal más elevado de Dios ( Krishna o Bhagavan ). Describe el reino espiritual de Krishna, las modalidades de la naturaleza material, la modalidad de la bondad pura ( visuddha-sattva ), la importancia de adorar a la deidad de Krishna y la naturaleza eterna y las cualidades de la deidad. [18]
  3. Paramatma-sandarbha ( Paramātma-sandarbha ) :
    Describe las características de Paramatma (superalma) y cómo reside en todas las entidades vivientes del universo. Analiza la naturaleza de las entidades vivientes materialmente condicionadas, el mundo material fenoménico, la potencia ilusoria ( maya ), la teoría de la transformación, los diversos avatares de Krishna , cómo Krishna corresponde a sus devotos y cómo Krishna se caracteriza por seis opulencias particulares. [19]
  4. Krishna-sandarbha ( Kṛṣṇa-sandarbha ) :
    Da una serie de citas de varias escrituras para demostrar que Krishna es el dios supremo. Analiza los pasatiempos y cualidades de Krishna, así como sus avatares y expansiones funcionales. Hay una descripción de Goloka , el planeta de Krishna en relación con Vrindavana en la esfera material, los asociados eternos de Krishna y sus expansiones, y una descripción de las Gopis y la posición más elevada de Radha entre ellas. [20]
  5. Bhakti-sandarbha :
    Explica cómo se ejecuta directamente la devoción a Krishna , cómo el yo se manifiesta a través del bhakti , la potencia del bhakti imperfectamente ejecutado , las diferencias entre un gran devoto y un devoto ordinario, el amor espontáneo por Dios ( raganuga-bhakti ), el propósito específico. de convertirse en un devoto de Krishna y otras etapas de perfección. [21] Analiza el varnashrama dharma (el sistema socio-religioso establecido en las escrituras), la posición superexcelente de la devoción a Krishna en comparación con otras concepciones como el yoga , y la adoración de deidades menores del panteón hindú como inútil en comparación con el adoración de los devotos de Krishna. Explica la liberación del alma, la posición de Shiva como devoto de Krishna, cómo la devoción desmotivada a Krishna promueve al devoto a la posición espiritual más elevada y muchos otros puntos relacionados con la realización de la devoción vaisnava .
  6. Priti-sandarbha ( Prīti-sandarbha ) :
    Un tratado sobre el amor divino, siendo el objeto supremo Krishna , donde el amor por Dios ( prema ) se considera la forma más elevada de liberación . Presenta un estudio comparativo de otros tipos de liberación, concluyendo que prema bhakti es el más elevado. Analiza cómo alcanzar prema , cómo despertarlo y los síntomas de quien lo ha alcanzado. Analiza las distinciones entre la lujuria mundana y el amor divino, las diversas melosidades que se encuentran entre los asociados de Krishna, la superexcelencia de madhurya-rasa (amor conyugal divino), la superposición de diferentes rasas y las glorias de Radha . [22]

Radha-Krishna-archana-dipika ( Rādhā-Kṛṣṇa-arcana-dīpikā ) ,
Radha-krishnarchana-dipika ( Rādhā-Kṛṣṇārcana-dīpikā ) ,
Radha-krishnarchana-chandrika ( Rādhā-Kṛṣṇārcana-candrikā ) :
Trabajo intensamente teológico que describe el proceso de adorar a Radha y Krishna juntos en forma de deidad , una contribución significativa a la sampradaya chaitanyita . [23]

Comentarios

Krama-sandarbha ,
Srimad-bhagavata-tika ( Śrīmad-bhāgavata-ṭīkā ) :
Un comentario sobre el Bhagavata Purana , a menudo descrito como el "séptimo" de los seis Sandarbhas . [23]

Dig-darshani-tika ( Dig-darṣani-ṭīkā ) ,
Brahmha-samhita-tika ( Brahmhā-saṁhitā-ṭīkā ) :
Un comentario sobre el Brahma Samhita ( Brahmā-saṁhitā ).

Durgama-sangamani ( Durgama-saṅgamanī ) ,
Bhakti-rasamrita-sesha ( Bhakti-rasāmṛta-śeṣa ) ,
Bhakti-rasamrita-sindu-tika ( Bhakti-rasāmṛta-sindu-ṭīkā ) :
Un comentario sobre el Bhakti-rasamrita-sindhu de Rupa Goswami .

Lochana-rochani ( Locana-rocani ) ,
Ujjvala-nilamani-tika ( Ujjvala-nīlamaṇi-ṭīkā ) :
Un comentario sobre Ujjvala-nilamani de Rupa Goswami .

Sukha-bodhini ,
Gopala-tapani-tika ( Gopāla-tāpanī-ṭīkā ) :
Un comentario sobre el Gopala-tapani Upanishad ( Gopala-tapani Upaniṣad ), que tiene importancia en el vaisnavismo gaudiya ya que proporciona respaldo upanishadico a la noción de que Krishna es el deidad suprema.

Gayatri-vyakhya-vivriti ( Gāyatrī-vyākhyā-vivṛti ) ,
Agni-puranastha Gayatri-bhashya ( Gāyatrī-bhāṣya ) :
Un comentario sobre el mantra Brahma Gayatri tal como se encuentra en el Agni Purana , capítulos 216-217.

Laghu-vaishnava-toshani ( Laghu-vaiṣṇava-toṣaṇī ) ,
Laghu-toshani ( Laghu-toṣaṇī ) :
un comentario sobre el décimo canto del Bhagavata Purana basado en Brihad-vaishnava-toshani ( Brhad-vaiṣṇava-toṣ ) de Sanatana Goswami. aṇī) comentario. [24]

Sarva-samvadini ( Sarva-saṁvādinī ) :
un extenso autocomentario sobre los Sat-sandarbhas del propio Jiva Goswami .

Padma-puranastha Yogasara-stotra-tika ( Yogasāra-stotra-ṭīkā ) ,
Yogasara-stavaka-tika ( Yogasāra-stavaka-ṭīkā )

Padma-puranokta Krishna-pada-padma-chihna ( Kṛṣṇa-pada-padma-cīhna ) :
Una descripción elaborada de las insignias encontradas en los pies de Krishna según Padma Purana .

Radhika-kara-pada-sthita-chihna ( Rādhikā-kara-pada-sthita-cīhna ) :
Una descripción de las insignias encontradas enlas manos y los pies de Radhna .

Gramática y retórica

Hari-namamrita-vyakarana ( Hari-nāmāmṛta-vyākaraṇa ),
Harinamamrita-vyakarana ( Harināmāmṛta-vyākaraṇa ):
una obra sobregramática sánscrita, en la que todas y cada una de las palabras, sílabas y reglas gramaticales se explican en relación conKrishnay sus pasatiempos.[23]

Sutra-malika ( Sūtra-mālikā ) :
un trabajo gramatical sobre derivaciones de palabras sánscritas .

Dhatu-sangraha ( Dhātu-saṅgraha ) :
Un trabajo sobre las raíces verbales de las palabras sánscritas .

Rasamrita-sesha ( Rasāmṛta-śeṣa ) :
una obra que trata sobre la composición sánscrita basada en Sahityadarpana de Viswanatha Kaviraja , con muchos ejemplos añadidos de Jiva Goswami y los otros Goswamis .

Poesía

Madhava-mahotsava ( Mādhava-mahotsava ) :
Descripciones de la ceremonia de coronación de Radha como Reina de Vrindavana .

Gopala-virudavali ( Gopāla-virudāvalī ) :
Un breve poema que ensalza las glorias de Gopala ( Krishna ) en 38 versos.

Gopala-champu ( Gopāla-campū ) ,
Gopalachampu ( Gopālacampū ) :
Obra poética intensamente teológica dividida en dos partes. Purva-champu ( Pūrva-campū ) tiene 33 capítulos y describe detalladamente las actividades de Krishna en Vrindavana . Uttara-champu ( Uttara-campū ) tiene 37 capítulos y describe las actividades de Krishna en Mathura y Dvarka después de dejar Vrindavana y la separación que los residentes de Vrindavana sienten en su ausencia. [23]

Sankalpa-kalpavriksha ( Saṅkalpa-kalpavṛkṣa ) ,
Sankalpa-kalpadruma ( Saṅkalpa-kalpadruma ) :
Explica los ocho pasatiempos diarios de Radha y Krishna ( asta-kaliya-lila ) en forma de oración.

Bhavartha-suchaka-champu ( Bhāvārtha-sūcaka-campū )

Ver también

Referencias

  1. ^ Rosen 1990, pag. 143: Jiva Goswami (1513-1598)
  2. ^ [1] "1513-1598 d. C."
  3. ^ Gupta, Tamonashchandra Das (1933). "Raja Ganesh". Universidad de Calcuta: Revista del Departamento de Letras . XXIII . Prensa de la Universidad de Calcuta: 2, 8.
  4. ^ Cakravarti, Sri Narahari (2009). Grahila dasa (ed.). Bhakti-ratnakara . Traducido por Kusakratha dasa. India. págs. 33–42.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  5. ^ Mitra, Satishchandra (1914), Jashohar-Khulnar Itihas Vol.1 , p.351
  6. ^ Ray, Shankarnath (1958), Bharater Sadhak vol. 11 , pág.72
  7. ^ abc Das Thakur, Narahari (1 de enero de 2006). Bhakti Ratnakara . Ras Bihari Lal e hijos. ISBN 9788184030006.
  8. ^ Tripurari, Swami. "La vida de Sri Jiva Goswami". Armonista . Archivado desde el original el 24 de marzo de 2013.
  9. ^ Aleksandar Uskokov, “Lo largo y lo corto: Mahā-vākya de Mīmāmsā a Jīva Gosvāmin, del Veda al Bhāgavata”, The Journal of Hindu Studies 11 (2018): 38–52 (41–43).
  10. ^ Narasingha, Swami BG "Sri Damodara Katha" (PDF) . Gosai.com . Editores Gosai.
  11. ^ Revista Gaudiya Touchstone: Número 6, págs. 125-127.
  12. ^ Das Adhikari, Puru. "Srila Jiva Goswami". Biblioteca en memoria de Bhaktivedanta . Consultado el 17 de julio de 2020 .
  13. ^ Rosen, Steven (1990). Los Seis Goswamis de Vrindavan. Libros POPULARES. pag. 161.ISBN 0961976322.
  14. ^ Gupta, Dr. Ravi M. (2007). Inundación, Gavin (ed.). El Caitanya Vaisnava Vedanta de Jiva Gosvami: Cuando el conocimiento se encuentra con la devoción. Rutledge . págs. 7–8. ISBN 978-0-203-50068-2.
  15. ^ Jagadananda Das. "Jiva Goswami: biografía y escritos". Red de noticias vaisnava . Consultado el 18 de julio de 2020 .
  16. ^ Rosen 1990, pag. 166.
  17. ^ Gupta 2007, pág. 11 (Introducción).
  18. ^ abc Rosen 1990, pag. 163.
  19. ^ Rosen 1990, págs. 163-164.
  20. ^ Rosen 1990, pag. 164.
  21. ^ Rosen 1990, págs. 164-165.
  22. ^ Rosen 1990, pag. 165.
  23. ^ abcd Rosen 1990, pag. 162.
  24. ^ Rosen 1990, pag. 143b: Laghu-toshani es el comentario de Jiva Goswami sobre la obra más amplia de Sanatan Goswami, Vaishnava-toshani .

Otras lecturas

enlaces externos