[5] Su padre los abandonó muy pronto y su madre se trasladó con ellos a Mónaco, por lo que ambos crecieron allí.
Sus libros de poemas Bestiario o El cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;[7] ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.
[12] Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, se alistó como voluntario en el ejército francés y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, momento en que se le concede la nacionalidad francesa.
Su poema, "La alegre rusa", dedicado a su nueva compañera, apareció en marzo en la revista L'Éventail.[13].
Después de un permiso de tres semanas con Jacqueline en Kervoyal[15], volvió a su oficina del ministerio y continuó paralelamente trabajando en artículos, en un guion para el cine y en revisiones de su nueva pieza: "Color del tiempo"[16] En 1913 publicó una primera colección Alcoholes, en la que optó por integrar varios poemas escritos durante varios años y logró colocar un anagrama en algunos poemas.
Fueron usadas para representar al cubismo (la primera vanguardia) de forma literaria.
Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna.
Fue declarado Mort pour la France (Muerto por Francia) en honor a su servicio durante la guerra.