stringtranslate.com

El hombre de la luna

The Man in the Moone es un libro del teólogo inglés yobispo de la Iglesia de Inglaterra Francis Godwin (1562-1633), que describe un "viaje de descubrimiento utópico". [1] Considerada durante mucho tiempo como una de sus primeras obras, ahora se cree generalmente que fue escrita a finales de la década de 1620. Fue publicado póstumamente por primera vez en 1638 bajo el seudónimo de Domingo Gonsales. La obra destaca por su papel en lo que se llamó la "nueva astronomía", la rama de la astronomía influenciada especialmente por Nicolás Copérnico . Aunque Copérnico es el único astrónomo mencionado por su nombre, el libro también se basa en las teorías de Johannes Kepler y William Gilbert . Las teorías astronómicas de Godwin estuvieron muy influenciadas por Sidereus Nuncius (1610) de Galileo Galilei , pero a diferencia de Galileo, Godwin propone que las manchas oscuras de la Luna son mares, uno de los muchos paralelos con el Somnium sive opus posthumum de astronomia lunari de Kepler de 1634.

La historia está escrita en primera persona desde la perspectiva de Domingo Gonsales, el autor ficticio del libro. En su discurso de apertura al lector, el traductor igualmente ficticio "EM" promete "un ensayo de Fantasía , donde la invención se muestra con el juicio ". [2]

Algunos críticos consideran El hombre de la luna , junto con Somnium de Kepler , como una de las primeras obras de ciencia ficción . [3] El libro era muy conocido en el siglo XVII e incluso inspiró parodias de Cyrano de Bergerac y Aphra Behn , pero ha sido descuidado en la historia crítica. Estudios recientes se han centrado en las teorías del lenguaje de Godwin, la mecánica del viaje lunar y su posición y simpatías religiosas, como se evidencia en el libro.

Resumen de la trama

Domingo Gonsales es ciudadano español, obligado a huir a las Indias Orientales tras matar a un hombre en un duelo . Allí prospera con el comercio de joyas, y habiendo hecho fortuna decide regresar a España. En su viaje de regreso a casa, enferma gravemente y él y un sirviente negro, Diego, son desembarcados en Santa Elena, una isla remota con fama de tener un aire "templado y saludable". [4] La escasez de alimentos obliga a Gonsales y Diego a vivir a algunos kilómetros de distancia, pero Gonsales idea una variedad de sistemas para permitirles comunicarse. [a] Con el tiempo, llega a depender de una especie de pájaro que describe como una especie de cisne salvaje, un gansa, para llevar mensajes y provisiones entre él y Diego. Gonsales gradualmente se da cuenta de que estas aves son capaces de transportar cargas sustanciales y decide construir un dispositivo mediante el cual un número de ellas unidas entre sí podrían soportar el peso de un hombre, permitiéndole moverse por la isla más cómodamente. Después de un vuelo de prueba exitoso, decide reanudar su viaje a casa, con la esperanza de poder "llenar el mundo con la fama de [su] gloria y renombre". [6] Pero en su camino de regreso a España, acompañado de sus pájaros y del aparato que llama su Motor, su barco es atacado por una flota inglesa frente a las costas de Tenerife y se ve obligado a escapar elevándose por los aires. [b]

Tras detenerse brevemente en Tenerife, Gonsales se ve obligado a despegar de nuevo ante la inminente llegada de nativos hostiles. Pero en lugar de volar a un lugar seguro entre los habitantes españoles de la isla, las gansas vuelan cada vez más alto. El primer día de su vuelo, Gonsales se encuentra con "ilusiones de 'diablos y espíritus malvados ' " en forma de hombres y mujeres, con algunos de los cuales puede conversar. [7] Le proporcionan comida y bebida para su viaje y le prometen dejarlo sano y salvo en España si tan sólo se une a su "Fraternidad" y "celebra los convenios que habían hecho con su Capitán y Maestro, a quien no nombraría". [8] Gonsales rechaza su oferta, y después de un viaje de 12 días llega a la Luna. De repente, sintiéndose muy hambriento, abre las provisiones que le dieron en el camino, sólo para encontrar nada más que hojas secas, pelo de cabra y estiércol de animales, y que su vino "apestaba a orina de caballo". [9] Pronto es descubierto por los habitantes de la Luna, los Lunares, quienes descubre que son cristianos altos que disfrutan de una vida feliz y sin preocupaciones en una especie de paraíso pastoral. [10] [c] Gonsales descubre que el orden se mantiene en este estado aparentemente utópico intercambiando niños delincuentes con niños terrestres. [d]

Los lunares hablan un idioma que consiste "no tanto en palabras y letras sino en melodías y sonidos extraños", en el que Gonsales logra adquirir cierta fluidez después de un par de meses. [13] Aproximadamente seis meses después de su llegada, Gonsales comienza a preocuparse por la condición de sus gansas, tres de los cuales han muerto. Temiendo no poder volver nunca más a la Tierra y ver a sus hijos otra vez si se demora más, decide despedirse de sus anfitriones, llevando consigo un regalo de piedras preciosas del monarca supremo de la Luna, Irdonozur. Las piedras son de tres tipos diferentes: Poleastis, que puede almacenar y generar grandes cantidades de calor; Macbrus, que genera grandes cantidades de luz; y Ebelus, que cuando un lado de la piedra se adhiere a la piel deja al hombre ingrávido, o la mitad de pesado si se toca el otro lado.

Gonsales engancha sus gansas a su motor y abandona la Luna el 29 de marzo de 1601. Aterriza en China unos nueve días después, sin reencontrarse con las ilusiones de los hombres y mujeres que había visto en su viaje de ida y con la ayuda de su Ebelus, lo que ayuda a los pájaros a evitar caer en picado a la Tierra ya que el peso de Gonsales y su motor amenaza con ser demasiado para ellos. [e] Rápidamente es arrestado y llevado ante el mandarín local , acusado de ser un mago, y como resultado es confinado en el palacio del mandarín. Aprende a hablar el dialecto local del chino y, tras algunos meses de encierro, es citado ante el mandarín para dar cuenta de sí mismo y de su llegada a China, lo que le granjea la confianza y el favor del mandarín. Gonsales se entera de un grupo de jesuitas y se le concede permiso para visitarlos. [f] Escribe un relato de sus aventuras, que los jesuitas se encargan de enviar de regreso a España. La historia termina con el ferviente deseo de Gonsales de que algún día se le permita regresar a España, y "que enriqueciendo a mi país con el conocimiento de estos misterios ocultos, pueda al menos cosechar la gloria de mis afortunadas desgracias". [17]

Antecedentes y contextos

Godwin, hijo de Thomas Godwin , obispo de Bath y Wells , fue elegido estudiante de Christ Church, Oxford , en 1578, de donde recibió su Licenciatura en Artes (1581) y su Maestría en Artes (1584); después de ingresar a la iglesia obtuvo sus títulos de Licenciatura (1594) y Doctor en Divinidad (1596). Ganó prominencia (incluso a nivel internacional) en 1601 al publicar su Catálogo de los obispos de Inglaterra desde la primera implantación de la religión cristiana en esta isla , lo que permitió su rápido ascenso en la jerarquía eclesiástica. [18] Durante su vida, fue conocido como historiador. [19]

Avances científicos y especulación lunar.

En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: Copérnico, Gilbert, Kepler, Galileo

El libro de Godwin apareció en una época de gran interés por la Luna y los fenómenos astronómicos, y de importantes avances en la observación celeste, las matemáticas y la mecánica . La influencia particularmente de Nicolás Copérnico condujo a lo que se llamó la "nueva astronomía"; Copérnico es el único astrónomo que Godwin menciona por su nombre, pero las teorías de Johannes Kepler y William Gilbert también son discernibles. [1] La publicación de Galileo Galilei de 1610, Sidereus Nuncius (generalmente traducida como "El Mensajero Sideral") tuvo una gran influencia en las teorías astronómicas de Godwin, aunque Godwin propone (a diferencia de Galileo) que las manchas oscuras de la Luna son mares, uno de muchos similitudes entre El hombre en la luna y Somnium sive opus posthumum de astronomia lunaris de Kepler de 1634 ("El sueño o trabajo póstumo sobre astronomía lunar"). [1]

La especulación sobre la ocupación lunar no era nada nuevo en el pensamiento occidental, pero se intensificó en Inglaterra a principios del siglo XVII: la traducción de Philemon Holland de 1603 de la Moralia de Plutarco introdujo la especulación grecorromana en la lengua vernácula inglesa, y poetas como Edmund Spenser propusieron que otros mundos, incluida la Luna, podrían ser habitados. Esta especulación fue impulsada también por la creciente visión geográfica del mundo. La década de 1630 vio la publicación de una traducción de la Historia verdadera de Luciano (1634), que contenía dos relatos de viajes a la Luna, y una nueva edición del Orlando Furioso de Ariosto , que también presentaba un ascenso a la Luna. En ambos libros la Luna está habitada, y a este tema se le dio una importancia religiosa explícita por parte de escritores como John Donne , quien en Su Cónclave de Ignacio (1611, con nuevas ediciones en 1634 y 1635) satirizó una "iglesia lunática" fundada en la Luna. por Lucifer y los jesuitas . La especulación lunar alcanzó su apogeo a finales de la década, con la publicación de El hombre en la luna (1638) de Godwin y El descubrimiento de un mundo en la luna (también de 1638 y revisado en 1640) de John Wilkins . [20]

evidencia de citas

Frontispicio y portada de la segunda edición (1657), ahora con el seudónimo sustituido por "FGB de H." ("Francis Godwin, obispo de Hereford ")

Hasta que Grant McColley, un historiador de la literatura inglesa moderna temprana, publicó su "La fecha de Domingo Gonsales de Godwin " en 1937, se pensaba que Godwin escribió El hombre en la luna relativamente temprano en su vida, tal vez durante su estancia en Christ Church desde 1578 a 1584, o tal vez incluso tan tarde como 1603. Pero McColley propuso una fecha mucho posterior de 1627 o 1628, basándose en evidencia interna y biográfica. [21] Varias ideas sobre las propiedades físicas de la Tierra y la Luna, incluidas afirmaciones sobre "una propiedad secreta que opera de manera similar a la de un imán que atrae el hierro", no aparecieron hasta después de 1620. Y Godwin parece Para tomar prestado el concepto de utilizar una bandada de pájaros fuertes y entrenados para llevar a Gonsales a la Luna de Sylva sylvarum ("Historia natural") de Francis Bacon , publicado en julio de 1626. Toda esta evidencia respalda la datación de McColley de "1626-29, con los años probables de composición 1627-28", lo que ahora es generalmente aceptado. [22] [21]

William Poole, en su edición de 2009 de El hombre en la luna , proporciona evidencia adicional de una datación posterior. Godwin, sostiene, probablemente obtuvo su conocimiento de la misión jesuita en China (fundada en 1601) de una edición de 1625 de Purchas his Pilgrimage de Samuel Purchas . Este libro contiene una redacción de De Christianaexpeditione apud Sinas suscepta ab Societate Jesu (1615) de Nicolas Trigault ("Sobre la expedición cristiana a China emprendida por la Compañía de Jesús"), que a su vez es la redacción de un manuscrito del sacerdote jesuita Matteo . Ricci . [23] Poole también ve la influencia de Robert Burton , quien en el segundo volumen de La anatomía de la melancolía había especulado sobre la adquisición de conocimientos astronómicos a través de la observación telescópica (citando a Galileo) o de los viajes espaciales (Lucian). En la edición de 1628 de Anatomía aparece por primera vez una sección sobre períodos planetarios , que da un período para Marte de tres años; si Godwin hubiera utilizado De Magnete (1600) de William Gilbert para este detalle, habría encontrado un período marciano de dos años. [24] Finalmente, Poole señala lo que él llama una "deuda genética": mientras que los detalles sobre, por ejemplo, el período marciano podrían haber provenido de algunas otras fuentes, Burton y Godwin son los únicos dos escritores de la época que combinan un interés en Vida extraterrestre con los niños verdes de Woolpit , de un relato del siglo XII sobre dos misteriosos niños verdes encontrados en Suffolk. [25] Poole ve esta referencia como una fuerte evidencia de la confianza de Godwin en Burton. [26]

Una de las "principales deudas intelectuales" de Godwin es con De Magnete de Gilbert , en el que Gilbert argumentaba que la Tierra era magnética, [27] aunque pudo haber utilizado un relato derivado de Mark Ridley o un libro de texto geográfico de Nathanael Carpenter . [28] Es poco probable que Godwin pudiera haber reunido evidencia de primera mano utilizada al narrar los eventos en su libro (como los detalles del viaje de Gonsales de regreso desde el Este, especialmente una descripción de Santa Elena y su importancia como lugar de descanso para marineros enfermos), y lo más probable es que se basara en aventuras de viajes y otros libros. [22] Utilizó De Christianaexpeditione apud Sinas (1615) de Trigault, basado en un manuscrito de Matteo Ricci, el fundador de la misión jesuita en Beijing en 1601, para obtener información sobre esa misión. Los detalles relacionados con el viaje por mar y Santa Elena probablemente provienen del relato de Thomas Cavendish sobre su circunnavegación del mundo , disponible en Principal Navigations (1599-1600) de Richard Hakluyt y en Purchas His Pilgrimage , publicado por primera vez en 1613. [22 ] La información sobre la revuelta holandesa , el escenario histórico de la primera parte de la carrera de Gonsales, probablemente provino de los anales de Emanuel van Meteren , un historiador holandés que trabajaba en Londres. [29]

Ediciones y traducciones en inglés.

Frontispicio de Der Fliegende Wandersmann nach dem Mond , 1659

McColley conocía sólo una copia superviviente de la primera edición, conservada en el Museo Británico [21] (ahora Biblioteca Británica C.56.c.2), que fue la base para su edición de 1937 de The Man in the Moone and Nuncius Inanimatus. , una edición criticada por la crítica literaria Kathleen Tillotson por carecer de coherencia y cuidado textual. [30] La reseña de HW Lawton publicada seis años antes menciona una segunda copia en la Bibliothèque nationale de France , V.20973 (ahora RES P-V-752 (6)), una omisión también señalada por Tillotson. [dieciséis]

Para el texto de su edición de 2009, William Poole cotejó una copia de la Biblioteca Bodleian de Oxford (Ashm. 940(1)) con la de la Biblioteca Británica. [31] El impresor de la primera edición de El hombre en la luna se identifica en la portada como John Norton, y el libro fue vendido por Joshua Kirton y Thomas Warren. También incluye una epístola que presenta la obra y se atribuye a "EM", quizás el ficticio Edward Mahon identificado en el Stationers' Register como el traductor del original español. [32] Poole especula que este Edward Mahon podría ser Thomas o Morgan Godwin, dos de los hijos del obispo que habían trabajado con su padre en telegrafía , [33] pero agrega que el tercer hijo de Godwin, Paul, también podría estar involucrado. La revisión parcial del manuscrito (la primera mitad tiene fechas según el calendario gregoriano , la segunda mitad todavía sigue el calendario juliano reemplazado ) indica un manuscrito inacabado, que Paul podría haber adquirido después de la muerte de su padre y transmitido a su antiguo colega Joshua. Kirton: Paul Godwin y Kirton fueron aprendices del mismo impresor, John Bill, y trabajaron allí juntos durante siete años. Es posible que Paul simplemente haya continuado con el engaño "EM" sin saberlo y/o haya sido responsable de la revisión parcial del manuscrito. [34] A la segunda edición, publicada en 1657, se añadió el Nuncius Inanimatus de Godwin (en inglés y latín; publicado por primera vez en 1629). La tercera edición se publicó en 1768; su texto fue abreviado y una descripción de Santa Elena (realizada por el impresor Nathaniel Crouch [21] [35] ) sirvió como introducción. [dieciséis]

Una traducción francesa de Jean Baudoin , L'Homme dans la Lune , se publicó en 1648 y se volvió a publicar cuatro veces más. [g] Esta versión francesa eliminó las secciones de la narrativa sobre el cristianismo lunar, [37] al igual que muchas traducciones basadas en ella, [38] incluida la traducción alemana atribuida incorrectamente [39] a Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen , Der fliegende Wandersmann nach dem Mond , 1659. [h] Johan van Brosterhuysen (c. 1594-1650) tradujo el libro al holandés, [41] y una traducción al holandés, posiblemente de Brosterhuysen, aunque la atribución es incierta [42]  , pasó por siete impresiones en el Países Bajos entre 1645 y 1718. La segunda edición de 1651 y las ediciones posteriores incluyen una continuación de autoría desconocida que relata las nuevas aventuras de Gonsales. [43] [44] [i]


Temas

Religión

La historia se sitúa durante el reinado de la reina Isabel I , un período de conflicto religioso en Inglaterra. No sólo existía la amenaza de un resurgimiento católico sino que también había disputas dentro de la Iglesia protestante . Cuando Gonsales se encuentra por primera vez con los lunares, exclama " Jesu María ", [45] ante lo cual los lunares caen de rodillas, pero aunque veneran el nombre de Jesús, no están familiarizados con el nombre de María, lo que sugiere que son protestantes más que católicos; [46] Poole es de la misma opinión: "su falta de reacción al nombre de María sugiere que no han caído en los errores de la Iglesia católica, a pesar de algunas instituciones en la luna que por lo demás parecen bastante católicas". [37] A partir de la década de 1580, cuando Godwin era estudiante en la Universidad de Oxford, muchas publicaciones que criticaban el gobierno de la Iglesia de Inglaterra establecida circularon ampliamente, hasta que en 1586 se introdujo la censura, lo que resultó en la controversia de Martin Marprelate . Martin Marprelate fue el nombre utilizado por el autor o autores anónimos de los tratados ilegales que atacaban a la Iglesia publicados entre 1588 y 1589. Varios comentaristas, incluido Grant McColley, han sugerido que Godwin se opuso firmemente a la imposición de censura, expresada en la esperanza de Gonsales. que la publicación de su relato no puede resultar "perjudicial para la fe católica". [46] [47] John Clark ha sugerido que la controversia de Martin Marprelate puede haber inspirado a Godwin a darle el nombre de Martin al dios de los Lunares, pero como obispo de la Iglesia de Inglaterra tal vez sea poco probable que simpatizara en general con el Posición de Martín Marprelate. [46] Los críticos no se ponen de acuerdo sobre la denominación precisa de los Lunares de Godwin. En contraste con Clark y Poole, David Cressy sostiene que la caída de los lunares sobre sus rodillas después de la exclamación de Gonsales (un ritual similar tiene lugar en la corte de Irdonozur) es evidencia de "una forma bastante mecánica de religión (como juzgaron la mayoría de los contemporáneos protestantes de Godwin). Catolicismo romano)". [20]

Cuando se publicó El hombre en la luna , la discusión sobre la pluralidad de mundos había comenzado a favorecer la posibilidad de vida extraterrestre. [20] Para los pensadores cristianos, tal pluralidad está íntimamente relacionada con Cristo y su redención del hombre: si hay otros mundos, ¿comparten una historia similar y Cristo también los redime en su sacrificio? [37] Según Philipp Melanchthon , un teólogo del siglo XVI que trabajó estrechamente con Martín Lutero , "No se debe imaginar que hay muchos mundos, porque no se debe imaginar que Cristo murió o resucitó más a menudo, ni tampoco "Se podría pensar que en cualquier otro mundo, sin el conocimiento del hijo de Dios, los hombres serían restaurados a la vida eterna". El teólogo calvinista Lambert Daneau hizo comentarios similares . A mediados del siglo XVII la cuestión parece haberse resuelto a favor de una posible pluralidad, que fue aceptada por Henry More y Aphra Behn, entre otros; "hacia 1650, la pregunta del examen isabelino de Oxford an sint plures mundi? ('¿pueden ser estos muchos mundos?' – a la que la respuesta aristotélica correcta era 'no') había sido reemplazada por la tesis de disputa quod Luna sit habitabilis ('que el la luna podría ser habitable', a lo que se podría responder 'probablemente' si no 'sí')". [20]

lenguaje lunar

Transcripción del lenguaje lunar, de la edición alemana de 1659.

Godwin tuvo durante toda su vida un interés por el lenguaje y la comunicación (como es evidente en los diversos medios de comunicación de Gonsales con su sirviente Diego en Santa Elena), y este fue el tema de su Nuncius inanimatus (1629). [22] El idioma que Gonsales encuentra en la Luna no tiene relación con ninguno con el que esté familiarizado, y le lleva meses adquirir suficiente fluidez para comunicarse adecuadamente con los habitantes. Si bien su vocabulario parece limitado, sus posibilidades de significado se multiplican ya que el significado de las palabras y frases también depende del tono . Las lenguas inventadas fueron un elemento importante de relatos fantásticos anteriores como la Utopía de Tomás Moro , Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais y Mundus Alter et Idem de Joseph Hall , todos libros con los que Godwin estaba familiarizado. [48] ​​P. Cornelius, en un estudio de lenguas inventadas en relatos de viajes imaginarios de los siglos XVII y XVIII, propone que un lenguaje perfecto y racionalmente organizado es indicativo del racionalismo de la Ilustración . [49] Como sostiene H. Neville Davies, el lenguaje imaginario de Godwin es más perfecto que, por ejemplo, el de Moro en un aspecto: se habla en toda la Luna y no ha sufrido la dispersión terrestre de lenguas causada por la caída de la Torre de Babel. . [48]

Una de las fuentes de Godwin para su lenguaje lunar fue De Christianaexpeditione apud Sinas de Trigault . [48] ​​Gonsales proporciona dos ejemplos de frases habladas, escritas en un cifrado explicado más tarde por John Wilkins en Mercury, or The Secret and Swift Messenger (1641). [50] El relato de Trigault sobre el idioma chino le dio a Godwin la idea de asignar tonalidad al idioma lunar y de apreciarlo en el idioma hablado por los mandarines chinos con los que Gonsales se encuentra después de su regreso a la Tierra. Gonsales afirma que, a diferencia de la multitud de lenguas en China (lo que hace que sus hablantes sean mutuamente ininteligibles), la lengua de los mandarines es universal en virtud de la tonalidad (la suprime en las otras variedades de chino ). Así, los mandarines pueden mantener una superioridad cultural y espiritual parecida a la de la clase alta lunar, que debe contrastarse con la variedad de lenguas habladas en una Europa fracturada y moralmente degenerada y en otros lugares. [48] ​​Knowlson sostiene que utilizar el término "lenguaje" es exagerar el caso, y que cifrado es el término adecuado: "A pesar de las afirmaciones de Godwin, este 'lenguaje' musical no es en realidad un lenguaje en absoluto, sino simplemente un cifrado". en el que se puedan transcribir las letras de una lengua existente". [22] Sugiere que la fuente de Godwin pudo haber sido un libro de Joan Baptista Porta , cuyo De occultis literarum notis (1606) [j] contiene "una descripción exacta del método que iba a adoptar". [22]

Género

El género del libro se ha categorizado de diversas formas. Cuando se publicó por primera vez, el género literario de fantasía utópica estaba en su infancia, y los críticos han reconocido cómo Godwin utilizó un escenario utópico para criticar las instituciones de su tiempo: la Luna era "la perspectiva ideal desde la cual ver la Tierra" y su "actitudes morales e instituciones sociales", según Maurice Bennett. [51] Otros críticos se han referido al libro como "utopía", [52] "utopía renacentista" o "aventura picaresca". [53] Si bien algunos críticos lo afirman como una de las primeras obras de ciencia ficción, [3] [54] no hay un acuerdo general de que sea siquiera "protociencia-ficción". [53]

Los primeros comentaristas reconocieron que el libro es una especie de novela picaresca , y ya en 1638 se hacían comparaciones con Don Quijote. Tanto en estructura como en contenido, El hombre de la luna se parece un poco a la novela española anónima Lazarillo de Tormes (1554); Ambos libros comienzan con una genealogía y comienzan en Salamanca, presentando a un hombre que viaja de maestro en maestro en busca de fortuna. Pero la mayoría de los críticos coinciden en que el modo picaresco no se mantiene en todo momento y que Godwin logra intencionalmente una "transformación genérica". [55]

El libro de Godwin sigue una venerable tradición de literatura de viajes que combina la emoción de los viajes a lugares extranjeros con una reflexión utópica; La Utopía de Moro se cita como precursora, al igual que el relato de Amerigo Vespucci . Godwin podría recurrir a una extensa obra que describe los viajes emprendidos por su protagonista, incluidos libros de Hakluyt y Jan Huyghen van Linschoten , y las narraciones derivadas de la misión jesuita en Beijing. [56]

Recepción e influencia

El hombre en la luna fue publicado cinco meses después de El descubrimiento de un mundo en la luna por John Wilkins, [57] más tarde obispo de Chester. Wilkins se refiere a Godwin una vez, en una discusión sobre las manchas en la Luna, pero no al libro de Godwin. [16] Sin embargo, en la tercera edición de The Discovery (1640), Wilkins proporciona un resumen del libro de Godwin, y más tarde en Mercury (1641) comenta sobre The Man in the Moone y Nuncius Inanimatus , diciendo que "el texto anterior podría utilizarse para desbloquear los secretos de este último". [58] El Hombre de la Luna se convirtió rápidamente en una "fuente de humor y parodia" internacional: Cyrano de Bergerac , utilizando la traducción de Baudoin de 1648, lo parodió en L'Autre Monde: où les États et Empires de la Lune (1657); [53] [59] El viajero de Cyrano en realidad se encuentra con Gonsales, que todavía está en la Luna, "degradado al estado de mono mascota". [60] Fue una de las inspiraciones de lo que se ha llamado el primer texto de ciencia ficción en América, Sizigias y cuadraturas lunares alineadas al Meridiano de Mérida de Yucatán por un Anctitone o Habitante de la Luna... de Manuel Antonio de Rivas (1775). [61] El idioma laputano de Jonathan Swift , que era un pariente lejano de Godwin, puede haber sido influenciado por El hombre de la luna , ya sea directamente o a través de Cyrano de Bergerac. [48]

El hombre en la luna se convirtió en una fuente popular de "ópera y drama cómico a menudo escenificados de manera extravagante", [62] incluida El emperador de la luna de Aphra Behn , una obra de 1687 "inspirada en... la tercera edición de [ El hombre en la luna Moone ], y la traducción al inglés de la obra de Cyrano", [53] y The World in the Moon de Elkanah Settle ( 1697). [63] Las maravillas del sol o el reino de los pájaros (1706) de Thomas D'Urfey fue "realmente una secuela, protagonizada por Domingo y Diego". [62] Su popularidad no se limitó al inglés; En 1755 se publicó una farsa holandesa, Don Domingo Gonzales de de Man in de maan , anteriormente considerada escrita por María de Wilde .

La influencia del libro continuó hasta el siglo XIX. Edgar Allan Poe en un apéndice de " La incomparable aventura de Hans Pfaall " lo llamó "un librito singular y algo ingenioso". [51] Poe asumió que el autor era francés, una suposición también hecha por Julio Verne en su De la Tierra a la Luna (1865), sugiriendo que pudieron haber estado usando la traducción de Baudoin. [65] Los primeros hombres en la luna (1901) de HG Wells tiene varios paralelos con la fantasía de Godwin, incluido el uso de una piedra para inducir la ingravidez. [66] Pero, sin embargo , El hombre en la luna sólo ha recibido "una tibia consideración en diferentes historias de la literatura inglesa", [53] y su importancia se minimiza en los estudios de la literatura utópica. Utopian Thought in the Western World, de Frank E. Manuel y Fritzie P. Manuel (ganador del Premio Nacional del Libro de No Ficción de 1979 ) lo menciona sólo de pasada, diciendo que Godwin "trata principalmente de la mecánica del vuelo con la ayuda de una tripulación de pájaros", y que El hombre en la luna , al igual que los libros de Bergerac y Wilkins, carece de "alta seriedad y propósito moral unificado". [67]

Los pájaros portadores de carga de Gonsales también han dejado su huella. La entrada del Oxford English Dictionary para gansa dice "Uno de los pájaros (llamados en otros lugares 'cisnes salvajes') que atrajeron a Domingo Gonsales a la Luna en el romance de Bp. F. Godwin". Por la etimología sugiere ganzæ , que se encuentra en la traducción de Philemon Holland de 1601 de la Historia Natural de Plinio el Viejo . [68] Michael van Langren , el astrónomo y cartógrafo holandés del siglo XVII, nombró a uno de los cráteres lunares en su honor, Gansii , más tarde rebautizado como Halley . [43]

Ediciones modernas

Monografías sobre El hombre de la luna

Referencias

Notas

  1. ^ La señalización remota era una de las "obsesiones personales" de Godwin. [5]
  2. ^ En el momento en que se escribió el libro, Inglaterra estaba en guerra con España .
  3. ^ Godwin propone que como la Tierra es magnética , [1] sólo es necesario un empujón inicial para escapar de su atracción magnética, un empujón proporcionado por los gansas. [11]
  4. Godwin cita a los niños verdes de Woolpit como ejemplo de niños lunares enviados a la Tierra. Los lunares llaman a su dios Martinus, lo que podría reflejar el nombre del orfanato verde, St Martin's Land. [12]
  5. ^ Gonsales especula que su viaje de regreso fue dos días más corto que su viaje de ida debido al entusiasmo de sus gansas por regresar a su hogar, o a la mayor atracción magnética de la Tierra. [14] Un matemático moderno, Andrew Simoson, ha señalado que la discrepancia también puede explicarse porque los gansas vuelan directamente hacia donde podían ver la Luna en su viaje de ida. Por lo tanto, en lugar de viajar en línea recta, volaron en una curva de persecución , intentando alcanzar a la Luna mientras orbitaba la Tierra. Pero como la Tierra gira alrededor del Sol más lentamente que la Luna alrededor de la Tierra, la curva de seguimiento para el viaje de regreso fue correspondientemente más corta y, por tanto, el viaje a casa más rápido. [15]
  6. Matteo Ricci y Diego de Pantoja establecieron una misión jesuita en Beijing en 1601 . [dieciséis]
  7. ^ Bürger enumera publicaciones de 1651, 1654, 1666 y 1671. [36]
  8. ^ La traducción alemana de El hombre en la luna se publicó en 1660 y 1667 con dos textos de Balthasar Venator, uno de los cuales también es una narración de un viaje lunar; Grimmelshausen había escrito un apéndice de El hombre en la luna para la edición de 1667 (aparentemente para llenar 13 páginas vacías a petición de su impresor habitual, Johann Jonathan Felßecker). Desde entonces, su nombre se ha asociado con El hombre de la luna , aunque el apéndice no se reimprimió en sus obras completas. Según Bürger, el traductor alemán de El hombre de la luna pudo haber sido Hieronymus Imhof (1606-1668) de Wolfenbüttel , tutor de los príncipes en la corte de Augusto el Joven, duque de Brunswick-Lüneburg ; [39] la adscripción incorrecta a Grimmelshausen fue citada tan recientemente como 1945. [40]
  9. ^ WH van Seters señala que en 1651 dos editores holandeses, Jacob Benjamin en Amsterdam e IG van Houten en La Haya, publicaron diferentes continuaciones de la narrativa, ambas encuadernadas con la segunda edición del libro de Godwin; La continuación de Benjamin está firmada por EM, las iniciales del narrador ficticio de Godwin. La continuación de van Houten sólo existe en una edición, pero aparentemente había planeado un tercer volumen, una secuela de la secuela. [42]
  10. Esta es una edición revisada de su De furtivis literarum notis, vulgo de Ziferis libri iiii , publicado por primera vez en Nápoles en 1563.

Citas

  1. ^ abcd Hutton, Sarah (2005), "El hombre en la luna y la nueva astronomía: Godwin, Gilbert, Kepler" (PDF) , Études Épistémè , 7 : 3–13, archivado desde el original (PDF) el 26 de agosto de 2011
  2. ^ Godwin (2009), pág. 67
  3. ^ ab Poole (2010), pág. 57
  4. ^ Godwin (1768), pág. 4
  5. ^ Poole (2010), pág. sesenta y cinco
  6. ^ Godwin (1768), pág. 15
  7. ^ Godwin (1768), pág. 21
  8. ^ Godwin (1768), pág. 22
  9. ^ Godwin (1768), pág. 28
  10. ^ Capoferro (2010), pág. 154
  11. ^ Capoferro (2010), págs. 153–4
  12. ^ Clark, John (2006), "'ET pequeños y vulnerables': Los niños verdes de Woolpit", Estudios de ciencia ficción , 33 (2): 209–29, JSTOR  4241432
  13. ^ Godwin (1768), pág. 36
  14. ^ Godwin (1768), pág. 43
  15. ^ Simoson, Andrew J. (2007), "Curvas de búsqueda del hombre en la luna", The College Mathematics Journal , 38 (5): 330–8, doi :10.1080/07468342.2007.11922257, JSTOR  27646531, S2CID  122450423
  16. ^ abcd Lawton, HW (1931), "El hombre del obispo Godwin en la luna ", The Review of English Studies , 7 (25): 23–55, doi :10.1093/res/os-vii.25.23, JSTOR  508383
  17. ^ Godwin (1768), pág. 47
  18. ^ Poole (2009), págs. 13-14
  19. ^ Poole (2009), págs. 14-15
  20. ^ abcd Cressy, David (2006), "Los viajes espaciales modernos tempranos y el hombre inglés en la luna", The American Historical Review , 111 (4): 961–82, doi : 10.1086/ahr.111.4.961 , JSTOR  10.1086/ ahr.111.4.961
  21. ^ abcd McColley, Grant (1937), "La fecha de Domingo Gonsales de Godwin ", Filología moderna , 35 (1): 47–60, doi :10.1086/388279, JSTOR  433961, S2CID  161384129
  22. ^ abcdef Knowlson, James R. (1968), "Una nota sobre" El hombre en la luna del obispo Godwin: "La ruta comercial de las Indias Orientales y un 'lenguaje' de notas musicales", Filología moderna , 65 (4): 357–91 , doi :10.1086/390001, JSTOR  435786, S2CID  161387367
  23. ^ Poole (2009), págs. 18-19
  24. ^ Poole (2009), págs. 19-20
  25. ^ Poole (2009), págs. 20-22
  26. ^ Poole (2005), págs. 200-202
  27. ^ Poole (2010), pág. 62
  28. ^ Poole (2009), págs. 23-24
  29. ^ Poole (2009), pág. 27
  30. ^ ab Tillotson, Kathleen (1939), "Rev. de McColley, The Man in the Moone and Nuncius Inanimatus ", Modern Language Review , 34 (1): 92–93, doi :10.2307/3717147, JSTOR  3717147
  31. ^ Poole (2009), pág. 63
  32. ^ Poole (2010), pág. 66
  33. ^ Poole (2009), pág. 58
  34. ^ Poole (2009), págs. 58–60
  35. ^ McColley, Grant (1937), "La tercera edición de El hombre en la luna " de Francis Godwin, The Library , 4, 17 (4): 472–5, doi :10.1093/library/s4-XVII.4.472
  36. ^ Bürger y Schmidt-Glintzer (1993), pág. 146
  37. ^ abc Poole (2009), pág. 41
  38. ^ Poole (2009), págs. 49-50
  39. ^ ab Bürger y Schmidt-Glintzer (1993), págs.
  40. ^ Hennig, John (1945), "Relaciones británicas de Simplicius Simplicissimus", Modern Language Review , 40 (1): 37–45, doi :10.2307/3717748, JSTOR  3717748
  41. ^ Frederiks y Branden (1888-1891), pág. 121
  42. ^ ab Seters, WH van (1952-1954), "De nederlandse uitgaven van El hombre en la luna ", Het Boek , 31 : 157–72
  43. ^ ab Poole (2009), pág. 49
  44. ^ Buisman, M. (1960), Populaire Prozaschrijvers van 1600 tot 1815 , BM Israel, págs.
  45. ^ Godwin (1768), pág. 29
  46. ^ abc Clark, John (2007), "'El hombre en la luna' del obispo Godwin: el otro Martin", Estudios de ciencia ficción , 34 (1): 164–9, JSTOR  4241513
  47. ^ Godwin (1768), pág. 10
  48. ^ abcdef Neville Davies, H. (1967), "El 'lenguaje lunar' del obispo Godwin", Revista de los Institutos Warburg y Courtauld , 30 : 296–316, doi :10.2307/750747, JSTOR  750747, S2CID  195050037
  49. ^ Arveiller, R. (1967), "Rev. de Cornelius, Idiomas en viajes imaginarios del siglo XVII y principios del XVIII ", Revue d'Histoire littéraire de la France , 67 (1): 143–4, JSTOR  40523004
  50. ^ Neville Davies, H. (1967), "La historia de un cifrado, 1602-1772", Música y letras , 48 ​​(4): 325–9, doi :10.1093/ml/xlviii.4.325, JSTOR  733227
  51. ^ ab Bennett, Maurice J. (1983), "Edgar Allan Poe y la tradición literaria de la especulación lunar", Estudios de ciencia ficción , 10 (2): 137–47, JSTOR  4239545
  52. ^ Sargent, Lyman Tower (1976), "Temas de la ficción utópica en inglés antes de Wells", Estudios de ciencia ficción , 3 (3): 275–82, JSTOR  4239043
  53. ^ abcde Monterrey, Tomás (2005), " El hombre en la luna : el experimento narrativo de Godwin y la revolución científica", Revista canaria de estudios ingleses , 50 : 71–86
  54. ^ Sharp, Patrick B. (2011), "Colonialismo y ciencia ficción inglesa temprana; revisión de Poole (ed.), The Man in the Moone ", Estudios de ciencia ficción , 38 (2): 351–2, doi :10.5621/sciefictstud .38.2.0351
  55. ^ Poole (2009), págs. 26-28
  56. ^ Poole (2009), págs. 28-31
  57. ^ Iliffe, Rob (2000), "El nacimiento masculino del tiempo: marcos temporales de la filosofía natural moderna temprana", The British Journal for the History of Science , 33 (4): 427–53, doi :10.1017/s0007087400004209, JSTOR  4028029
  58. ^ Poole (2009), pág. 48
  59. ^ Ridgely, Beverly S. (1957), "Un viaje cósmico francés del siglo XVI: Nouvelles des régions de la lune", Estudios sobre el Renacimiento , 4 : 169–89, doi :10.2307/2857145, JSTOR  2857145
  60. ^ Poole (2009), pág. 51
  61. ^ Dziubinskyj, Aaron (2003), "El nacimiento de la ciencia ficción en Hispanoamérica", Estudios de ciencia ficción , 30 (1): 21–32, JSTOR  4241138
  62. ^ ab Poole (2009), pág. 52
  63. ^ Janssen, Anke (1985), "Una alusión hasta ahora inadvertida a El hombre en la luna de Francis Godwin en La batalla entre los libros antiguos y los modernos de Swift ", Notas y consultas , 32 (1): 200, doi :10.1093/nq /32-2-200
  64. ^ de Jeu (2000), págs.223–4
  65. ^ Poole (2009), pág. 53
  66. ^ Poole (2009), pág. 54
  67. ^ Manuel y Manuel (1979), pág. 219
  68. ^ "ganza, n." , Oxford English Dictionary (edición en línea), Oxford University Press , consultado el 23 de abril de 2013
  69. ^ Marsaklsis, Ann (1972), "Rev. de Pizor y Comp, El hombre en la luna y otras fantasías lunares ", Isis , 63 (1): 108, doi :10.1086/350850, JSTOR  229203
  70. ^ Hutton, Sarah (1983), "Rev. de Janssen, Francis Godwins" El hombre en la luna " ", Isis , 74 (2): 267, doi :10.1086/353263, JSTOR  233122

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos