Dura-Europos [a] fue una ciudad fronteriza helenística , parta y romana construida sobre un acantilado a 90 metros (300 pies) sobre la orilla suroeste del río Éufrates . Está ubicada cerca del pueblo de Salhiyé , en la actual Siria . Dura-Europos fue fundada alrededor del 300 a. C. por Seleuco I Nicátor , quien fundó el Imperio seléucida como uno de los diádocos de Alejandro Magno. En el 113 a. C., los partos conquistaron la ciudad y la mantuvieron, con una breve interrupción romana (114 d. C.), hasta el 165 d. C. Bajo el gobierno parto, se convirtió en un importante centro administrativo provincial. Los romanos capturaron decisivamente Dura-Europos en el 165 d. C. y la ampliaron en gran medida como su bastión más oriental en Mesopotamia , hasta que fue capturada por el Imperio sasánida después de un asedio en el 256-257 d. C. Su población fue deportada y la ciudad abandonada acabó cubierta de arena y barro y desapareció de la vista.
Dura-Europos tiene una importancia arqueológica extrema y se la llamó la "Pompeya del desierto". Como fue abandonada después de su conquista en el 256-57 d. C., no se construyó nada sobre ella y ningún programa de construcción posterior ocultó las características arquitectónicas de la antigua ciudad. Su ubicación en el límite de los imperios permitió una mezcla de tradiciones culturales, muchas de las cuales se conservaron bajo las ruinas de la ciudad. Se han sacado a la luz algunos hallazgos notables, incluidos numerosos templos, decoraciones murales, inscripciones, equipo militar, tumbas e incluso evidencia dramática del asedio sasánida.
Fue saqueada y en su mayor parte destruida entre 2011 y 2014 por el Estado Islámico durante la Guerra Civil Siria .
Originalmente una fortaleza, [1] la ciudad fue fundada alrededor del 300 a. C. como Dura ("fortaleza" en arameo), [2] en la intersección de una ruta comercial este-oeste y la ruta comercial a lo largo del Éufrates. [3] La ciudad fue llamada Europos por los griegos en honor al origen de Seleuco Nikator , quien la fundó y nació en Europos en Macedonia. En la antigüedad, cualquiera de las dos designaciones era independiente; la combinación de " Dura-Europos " es moderna, [4] [5] y fue acuñada por Franz Cumont en 1922. [6] Dura controlaba el cruce del río en la ruta entre las ciudades recién fundadas de Seleuco, Antioquía y Seleucia en el Tigris . Su reconstrucción como una gran ciudad según el modelo de Hipodam , con bloques rectangulares definidos por calles transversales dispuestas alrededor de una gran ágora central , tuvo lugar en el siglo II a. C. [7] La visión tradicional de Dura-Europos como una gran ciudad de caravanas se modifica con el descubrimiento de manufacturas locales y rastros de estrechos vínculos con Palmira . Ahora se considera que Dura-Europos debe su desarrollo a su papel como capital regional. [1] Después del asedio y la destrucción de la ciudad, la población local olvidó sus nombres y el sitio pasó a ser conocido como Salihiyeh , "un nombre que se cree que hace referencia a Saladino". En la época otomana, las ruinas se conocían como Qan Qal'esi , "Castillo de Sangre". [6] Pierre Leriche, director de excavaciones del sitio a principios de la década de 2000, se opone al nombre Dura-Europos, porque "oscurece lo que él ve como la helenidad fundamental de la ciudad" y propone utilizar "Europos-Dura" en su lugar. [6]
La ciudad fue probablemente construida sobre el sitio de una ciudad anterior; una tablilla de arcilla que data de la época del rey Hammurabi de Hana , 1900 a. C., se refiere al lugar como Da-ma-ra . [b] Es la única escritura cuneiforme encontrada en Dura; [5] no se encontró ninguna otra evidencia. El antiguo asentamiento probablemente estuvo abandonado durante mucho tiempo cuando se encontró Dura. [8]
La mención más antigua de Dura-Europos se puede encontrar en las Estaciones Partas del geógrafo Isidoro de Charax (c. 26 a. C.). [9]
ἔνθεν Δοῦρα, Νικάνορος πόλις, κτίσμα Μακεδόνων, ὑπὸ δὲ Ἑλλήνων πος καλεῖται.
[Luego viene Dura, la ciudad de Nicanor, fundación de los macedonios, llamada Europos por los griegos.] [9]
Isidoro es el único historiador antiguo que mencionó que la ciudad tenía dos nombres diferentes. [6] El relato de Isidoro ayudó a identificar el sitio, porque tanto "Dura" como "Europos" no eran nombres únicos para esa región. [6]
Cuando se fundó la ciudad, se asignaron tierras agrícolas a los miembros de la guarnición, en cantidades y calidades que se correspondían con el rango militar. [10] Como escribió el historiador Paul Kosmin , durante sus inicios Dura-Europos no era ni un puesto militar ni una polis, sino algo intermedio:
De esta escasa evidencia, el asentamiento temprano de Europos surge como una entidad ambiguamente situada entre una simple fortaleza y una polis completa . Las ausencias son sorprendentes. Hasta donde se puede percibir, en términos de arquitectura cívica y urbanismo, Europos del siglo III carecía de templo, gimnasio, teatro y un plan de calles "hipodamiano". En términos de fenómenos sociopolíticos, carecía de un hábito epigráfico desarrollado, un gobierno cívico representativo, una burocracia sofisticada y su propia casa de la moneda (salvo un breve episodio). El centro administrativo ("palacio"), los patrones de propiedad de la tierra, el culto real y los funcionarios estatales muestran, sin embargo, que era más que una comunidad militar fortificada, aislada de sus entornos locales e imperiales. Su ubicación y territorio dependiente le dieron a Europos un potencial dinámico y autogenerado para expandirse y desarrollarse hasta convertirse en el asentamiento importante, más rico y más complejo en el que se convertiría. [11]
En el año 113 a. C., el Imperio parto conquistó Dura-Europos y la mantuvo, con una breve interrupción, hasta el año 165 d. C., cuando fue tomada por los romanos. [12] [13] [14] [15] El período parto fue el de la expansión de Dura-Europos, expansión que se vio facilitada por la pérdida de la función de la ciudad como puesto militar. Todo el espacio encerrado por las murallas fue ocupado gradualmente y la afluencia de nuevos habitantes con nombres semíticos e iraníes junto con los descendientes de los colonos macedonios originales contribuyó a un aumento de la población, [1] que fue multicultural, como lo atestiguan las inscripciones en griego , latín , hebreo , varios dialectos arameos ( hatrán , palmireno , siríaco ), persa medio , parto y safaítico . En el siglo I a. C., sirvió como fortaleza fronteriza del Imperio parto. [16]
La arquitectura, completamente original, de Dura-Europos se perfeccionó durante el período parto. Este período se caracterizó por una evolución progresiva de los conceptos griegos hacia nuevas fórmulas en las que las tradiciones regionales, en particular las babilónicas , desempeñaron un papel cada vez más importante. Estas innovaciones afectaron tanto a los edificios religiosos como a los domésticos. Aunque es difícil encontrar influencias iraníes en la arquitectura de Dura-Europos, en el arte figurativo se siente la influencia del arte parto . [1]
En el año 114 d. C., el emperador Trajano ocupó la ciudad durante un par de años: la Tercera legión cirenaica erigió un «arco de triunfo» al oeste de la Puerta de Palmira. Tras la muerte de Trajano en el año 117, Roma cedió Mesopotamia a los partos, pero Dura fue retomada por el ejército romano de Lucio Vero durante la guerra romano-parta de 161-166 . [12] [13] [14] [15]
Sin embargo, los habitantes de la ciudad conservaron una libertad considerable como habitantes de la sede regional de la sección del río entre el río Khabur y el moderno Abu Kamal . El historiador Ross Burns afirma que, a cambio, se abandonó el papel militar de la ciudad. Su población original de colonos griegos fue superada cada vez más por personas de ascendencia semítica; y hacia el siglo I a. C., la ciudad tenía un carácter predominantemente oriental. [15]
La ciudad recuperó su importancia como puesto militar cuando los romanos la establecieron como punto de partida para la conquista de los territorios de Osroene y como puesto avanzado para las expediciones contra el imperio parto y su capital en el Tigris en el año 198 d. C. La ciudad fue más tarde un puesto fronterizo del " Reino de Palmira " romano.
En el año 194 d. C., el emperador Septimio Severo dividió la provincia de Siria para limitar el poder de sus gobernadores, que hasta entonces se habían rebelado. Como resultado, Dura pasó a formar parte de la nueva provincia de Siria Coele. En sus últimos años, también alcanzó el estatus de colonia romana, que, hacia el siglo III, era lo que James (Henry Breasted) llama un "título honorífico para una ciudad importante". Sugiere que las "autoridades romanas querían presentar a Dura como una ciudad importante de la provincia romana".
— Dura-Europos: Encrucijada de culturas , de Carly Silver [17]
La importancia militar del lugar se confirmó después del año 209 d.C.: la parte norte del lugar estaba ocupada por un campamento romano, aislado por una muralla de ladrillos; los soldados se alojaban entre los civiles, entre otros, en la llamada "Casa de los Escribas". Los romanos construyeron el palacio del comandante de la región militar en el borde de un acantilado. La ciudad contaba entonces con varios santuarios, además de los templos, dedicados a los dioses griegos Zeus y Artemisa . Había santuarios, que databan del siglo I d.C., dedicados a Mitra , a los dioses palmirenos y a las deidades locales.
En el año 216 d. C. se construyó un pequeño anfiteatro para los soldados en el área militar, mientras que la nueva sinagoga, terminada en el año 244 d. C., y una casa de culto cristiano, fueron embellecidas con frescos de personajes importantes que vestían túnicas romanas, caftanes y pantalones partos. Estas espléndidas pinturas, que cubren las paredes, dan testimonio de la riqueza de las comunidades judía y cristiana. La población de Dura-Europos se estima en 10.000-15.000 personas, como máximo; [18] estimaciones más conservadoras dicen que la agricultura de esa región sólo podría sustentar a una población de alrededor de 5.000-6.000 personas. [19]
La ciudad recibió el estatus de " colonia " después del año 254 d.C.; [20] [5] documentos oficiales llamaron a la ciudad "la 'colonia de los europeos de Seleukos Nikator' (κωλονεία Εὐροπαίων Σελεύκου Νεικάτορος)". [5]
El buen estado de conservación de estos edificios y de sus frescos se debía a su ubicación, cerca de la muralla principal de la ciudad orientada hacia el oeste, y a la necesidad militar de reforzar la muralla. Los persas sasánidas se habían vuelto expertos en hacer túneles bajo tales murallas para socavarlas y crear brechas. Como contramedida, la guarnición romana decidió sacrificar la calle y los edificios a lo largo de la muralla rellenándolos con escombros, para reforzar la muralla en caso de una operación minera persa. Así, la capilla cristiana, la sinagoga, el Mitreo y muchos otros edificios fueron sepultados. Los romanos también apuntalaron las murallas desde el exterior con un montículo de tierra formando un glacis , sellado con una carcasa de ladrillos de barro para evitar la erosión. Como escribe JA Baird, "la amenaza de los sasánidas fue sentida profundamente por el ejército romano, y lo que había sido una ciudad amurallada se convirtió en una fortaleza, literalmente, en un lugar defensivo. Se construyó un enorme terraplén contra el interior de las murallas de la ciudad para contener la incursión sasánida, deliberadamente y con gran esfuerzo, lo que implicó la destrucción metódica de edificios y el traslado de muchas toneladas métricas de tierra, arruinando una gran franja del sitio". [18]
No hay registros escritos del asedio sasánida a Dura. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto evidencias sorprendentes del asedio y de cómo se desarrolló. [21]
El contrafuerte de las murallas se pondría a prueba en el año 256 d. C., cuando Sapor I sitió la ciudad. Fiel a los temores de los defensores, Sapor envió a sus ingenieros a socavar lo que los arqueólogos denominaron Torre 19, dos torres al norte de la Puerta Palmira. Cuando los romanos se dieron cuenta de la amenaza, cavaron una contramina con el objetivo de enfrentarse al esfuerzo persa y atacarlos antes de que pudieran terminar su trabajo. Los persas ya habían cavado complejas galerías a lo largo de la muralla cuando la contramina romana los alcanzó. Consiguieron defenderse del ataque romano y, cuando los defensores de la ciudad notaron la huida de los soldados de la contramina, la sellaron rápidamente. Los heridos y los rezagados quedaron atrapados en el interior, donde murieron. (Fueron las monedas encontradas con estos soldados romanos las que datan el asedio en el año 256 d. C.). La contramina tuvo éxito, ya que los persas abandonaron sus operaciones en la Torre 19.
A continuación, los sasánidas atacaron la Torre 14, la situada más al sur de la muralla occidental. Esta daba a un profundo barranco al sur y fue desde esa dirección desde donde fue atacada. Esta vez, la operación minera tuvo un éxito parcial, ya que provocó el hundimiento de la torre y de las murallas adyacentes. Sin embargo, las contramedidas romanas reforzaron la muralla y evitaron que se derrumbara.
Esto provocó un tercer intento de abrir una brecha en la muralla de la ciudad. Se levantó una rampa para atacar la Torre 14, pero, mientras se construía y la guarnición luchaba por detener el avance de la rampa, se comenzó a colocar otra mina cerca de la rampa. Su propósito no era provocar el derrumbe de la muralla (el contrafuerte había tenido éxito), sino pasar por debajo de ella y penetrar en la ciudad. Este túnel se construyó para permitir que los persas, de cuatro en cuatro, pudieran atravesarlo. Finalmente, atravesó el terraplén interior y, cuando se completó la rampa, llegó el fin de Dura. Cuando las tropas persas cargaron por la rampa, sus homólogos en el túnel habrían invadido la ciudad con poca oposición, ya que casi todos los defensores habrían estado en la muralla, intentando repeler el ataque desde la rampa. La ciudad fue entonces abandonada y su población deportada.
El asedio fue notable por el uso temprano de armas químicas por parte del ejército persa atacante. Durante el asedio, los atacantes cavaron varias minas subterráneas bajo las murallas de la ciudad. Los romanos cavaron túneles para llegar a las minas y luchar contra los excavadores bajo tierra. En uno de esos túneles, cuando los romanos irrumpieron en el túnel sasánida, los tuneleros encendieron una mezcla de azufre y brea , produciendo una nube de gas venenoso, dióxido de azufre , que mató a 19 romanos y 1 persa, [22] uno de los cuales llevaba una moneda fechada en 256, lo que permitió la datación del asedio. Los arqueólogos excavaron la escena en la década de 1930. En 2009, las pruebas mostraron la presencia de dióxido de azufre dentro del túnel. [23] [24] [22] Un arqueólogo de la Universidad de Leicester sugirió que se encendieron cristales de betún y azufre para crear gas venenoso, que luego se canalizó a través del túnel con el uso de chimeneas subterráneas y fuelles. [25] Los soldados romanos habían estado construyendo una contramina, y se cree que las fuerzas sasánidas liberaron el gas cuando la contramina romana rompió su mina. Se cree que el único soldado persa descubierto entre los cuerpos es el individuo responsable de liberar el gas antes de que los vapores lo vencieran también. [26]
Sapor I destruyó no sólo Dura-Europos, sino también otras colonias comerciales palmirenas a lo largo del Éufrates, incluida la colonia de Anah , en 253. [27] El historiador del siglo VI Pedro el Patricio escribió que Odenato se acercó a Sapor I para negociar los intereses de Palmira, pero fue rechazado y los regalos enviados a los persas fueron arrojados al río. [28] [29] [30] La fecha de los intentos de negociaciones es objeto de debate: algunos académicos, incluido John F. Drinkwater , sitúan el evento en 253; mientras que otros, como Alaric Watson, lo sitúan en 256, tras la destrucción de Dura-Europos. [31] [29]
Clark Hopkins , el director de campo de Dura-Europos en la década de 1930, abrió su libro El descubrimiento de Dura-Europos con un epigrama:
Después del asedio y la victoria de los persas en el año 256 d. C., no hay registros que lo demuestren. El testimonio mudo que quedó fue el de un lugar desolado y abandonado, donde las arenas solitarias y llanas cubrían los restos de la ciudad y se extendían a lo largo del desierto. [18]
Se han encontrado algunas pruebas de la presencia sasánida en Dura después del saqueo de la ciudad, pero se limitan a varias monedas y algunos enterramientos. Muchos edificios aparentemente permanecieron vacíos durante un tiempo antes de derrumbarse: una casa en una parte del sitio cerca del río que fue excavada por la expedición franco-siria en la década de 2000 tenía sus pisos cubiertos de esqueletos de roedores desarticulados y egagrópilas de lechuza, aparentemente de la época en que los pájaros habitaban las casas vacías. Se encontraron tesoros de monedas, lo que indica que la gente esperaba regresar a la ciudad. [18]
Los historiadores discuten si Dura-Europos fue completamente abandonada después del asedio de 256. [32] Lucinda Dirven escribió que, según Amiano Marcelino , Dura-Europos era una ciudad desierta cuando el ejército de Juliano pasó por allí en 363. [33] Hay evidencia de un documento siríaco llamado Vida del mártir Mu'Ain , que data del siglo V, de que un ermitaño cristiano (quizás bizantino [18] ) vivió allí durante la época del emperador sasánida Sapor II (c. 379). [32] JM Unvala escribió que "La fortaleza de Doura-Eropos es mencionada por autores antiguos como Polibio , Isidoro de Kharax , Luciano , Ptolomeo , Amiano Marcelino , Zósimo el cosmógrafo de Rávena. También se menciona en las Actas del mártir sirio Mar Mu'ain, que vivió en la época de Shapur II de la siguiente manera: men madabra da doura "de la fortaleza de Doura"; ta hada xarabta metkaria doura "la ciudad en ruinas llamada Doura". [34] Sebastian P. Brock describe la historia de Mu'Ain como "La historia de Ma'in de Sinjar , un general bajo Shapur II (309-79) que se convirtió al cristianismo y sufrió como confesor ". Cita a Jean Maurice Fiey con respecto a la fecha y el lugar, y señala que "Dura se describe específicamente como 'arruinada'": [35]
Fiey es más plausible en su sugerencia de que la Historia fue escrita en un monasterio que había crecido en el sitio de la celda de Mar Ma'in en Shadba (=Shadwa, Shadbo), a 6 millas de Europos, y sobre la base de esto puede dar c. 636, el final del gobierno bizantino en esa área, como el terminus ante quem , ya que el autor claramente está escribiendo en un momento en que el emperador bizantino controlaba el área. [35]
Otra prueba es una moneda del emperador romano Constancio II que indica cierta actividad en el siglo IV o después. Una expedición francesa de Yale también encontró siete lámparas que datan del siglo V. Debido a estos hallazgos, los historiadores concluyeron que la ciudad no estaba abandonada y que hay "pruebas firmes de que no solo continuó la actividad en Dura, aunque fue solo esporádica y no se puede asociar con certeza con un asentamiento permanente, sino que el contacto con el Mediterráneo, aunque ciertamente aún más esporádico, también continuó". [32]
Dura-Europos era una sociedad cosmopolita , gobernada por una tolerante aristocracia macedonia descendiente de los colonos originales. En el curso de su excavación, más de cien fragmentos de pergaminos y papiros , y muchas inscripciones , han revelado textos en griego y latín (este último incluido un cuadrado sator ), palmireno , hebreo , hatriano , safaítico (dialecto protoárabe), pahlavi , parto y persa medio . En una ciudad tan multicultural, los idiomas hablados por la gente no indicaban su etnia. [5]
Dura-Europos fue fundada por colonos griegos , por lo que no es de extrañar que la gran mayoría de las inscripciones estén en griego y que hasta ahora se conozcan unos 800 textos griegos, entre los que se encuentran inscripciones dedicatorias, grafitis y documentos en papiro y pergamino. El griego era principalmente la lengua de los negocios y parece haber ganado importancia, especialmente después de la ocupación romana. Se cree que la clase alta de la ciudad, en particular, todavía era griega en la época de los partos. El palmírico se conoce con certeza a partir de varias inscripciones en monumentos del año 33 a. C. Se cree que un pequeño número de comerciantes palmíricos vivían en la ciudad y que en la época romana también había soldados de Palmira. El parto no está bien atestiguado y las pocas inscripciones partas parecen datar de la época romana. El persa medio está atestiguado principalmente por dos pergaminos y numerosos grafitis en la sinagoga. Los textos deben datar de la breve época en la que la ciudad estuvo gobernada por los sasánidas. [37]
El historiador George Kilpatrick describió la diversidad lingüística de la siguiente manera (a partir de ejemplos de grafitis de la sinagoga):
Aparte de un texto litúrgico escrito en hebreo (en un pergamino), las fuentes textuales disponibles de la sinagoga consisten en inscripciones y grafitis, que están divididos más o menos equitativamente en arameo (22), griego (19) y persa (12 en persa medio, 'Pārsīk', y 3 partos, 'Pahlavīk'). [...] La mayoría de los persas fueron escritos en las propias pinturas murales y registran la valoración por parte de visitantes de otros lugares. Su presencia puede explicarse asumiendo que los judíos mesopotámicos habían enviado a alguien "como un representante consular en la actualidad" a la fortaleza del Éufrates, para aprobar los frescos. [38] [5]
Debido al clima seco del desierto, se han conservado numerosos documentos en papiro y pergamino, materiales que de otro modo tendrían pocas posibilidades de sobrevivir durante milenios. Los documentos se encontraron bajo la rampa de ladrillo construida contra el muro occidental, donde estaban especialmente protegidos. En el Templo de Artemisa Azzanathkona , se encontraron documentos de la Cohors XX Palmyrenorum , que estaba estacionada aquí, en una habitación que aparentemente servía como archivo. Los textos ofrecen una visión única de la organización del ejército romano en la frontera oriental del imperio e incluyen un calendario de festivales religiosos, varias cartas, algunas de las cuales están en latín, informes diarios sobre los movimientos de tropas y varias listas de nombres. [39]
Aunque los documentos encontrados se refieren principalmente a la administración (en latín) y los negocios (en griego), [40] se encontraron algunos textos literarios y religiosos en la ciudad. Sólo unos pocos documentos pueden fecharse con certeza en la época del gobierno parto. Sólo siete de ellos están definitivamente datados. Están escritos en griego pero utilizan el calendario seléucida. [41] Entre los textos literarios hay un fragmento de Heródoto y uno de Apiano . El fragmento de Heródoto proviene de su quinto libro y está escrito en una letra extremadamente hermosa. C. Bradford Welles describe el libro como de lujo y data la copia en el siglo II d. C. [42] El pergamino Dura 10 (P. Dura 10), el fragmento de una armonía de los Evangelios, es particularmente interesante. [43] Quizás sea un fragmento del Diatessaron de Taciano . [44] También había una oración en hebreo. [40] Los textos arrojan luz sobre la vida cotidiana en la ciudad. En la época de los partos, los documentos datan de la época arsácia y de la era seléucida. [45] Es interesante la aparición de mujeres en los documentos legales de los períodos parto y romano, lo que indica que actuaban de forma independiente y no necesitaban un defensor masculino, como sucedía en la región mediterránea. [46]
Muchos documentos griegos están escritos en dialecto ático y tienen pocos errores gramaticales. Dado que la mayoría de los textos son documentos legales, esto demuestra que la mayoría de los escritores tenían una buena educación en la lengua griega. Por otro lado, una carta que data del siglo III y que fue enviada por una persona del pueblo de Ossa muestra más desviaciones del ático clásico. [47] Sin embargo, no hay indicios de que se desarrollara algún dialecto del griego peculiar de la ciudad, un dialecto "dureno". [5]
Los idiomas que hablaban las distintas personas muestran lo multicultural que era la ciudad. Por ejemplo, en una placa del techo de Heliodoro, un actuario (un funcionario responsable de la distribución de los salarios en el ejército romano), hay una inscripción griega que identifica al hombre por su nombre y ocupación. El uso del griego para identificar a un funcionario romano es típico del ambiente multicultural de Dura-Europos. [36] Otro ejemplo es una inscripción que dice: "... valiente en las campañas, poderoso en las guerras, muerto..." [48] Estas palabras son parte del epitafio de Julio Terencio, tribuno de la vigésima cohorte de Palmira. Como escribió la historiadora Jennifer Baird , Julio es más conocido que la mayoría de los soldados romanos que estaban estacionados en Dura, ya que está registrado en papiros de los archivos militares, así como en una pintura que lo representa con sus hombres. [c] Su inscripción funeraria griega fue encontrada en una casa cerca del centro de la ciudad, aparentemente incompleta: como se puede ver, la última sección no fue tallada, pero se conservan las líneas guía pintadas. No sabemos si su esposa, Aurelia Arria, o la persona a la que ella encargó que lo creara, sobrevivieron para completar el monumento. Si bien está incompleto, muestra a un tribuno romano conmemorado con una inscripción griega de su esposa. Además, es prácticamente único en Dura, donde no se encontró ninguna tradición de conmemoración funeraria: no hay inscripciones funerarias y, a diferencia de su vecina siria más famosa, Palmira, no hay retratos funerarios. [18] Otro ejemplo interesante es un altar del dios local Yarhibol . En él hay una inscripción en griego: "[Para] el dios Yarhibol, Escribonio Muciano, quiliarca , hizo esto como se le ordenó". Es notable porque muestra que un hombre que lleva un nombre latino, Escribonio Muciano, y que ocupaba un cargo con título griego en el ejército romano, adoraba a una deidad local y ofreció su dedicación en griego. [50]
Algunos documentos que se encontraron son evidencia de una tradición local de personas que tenían varios nombres: por ejemplo, uno griego y uno semítico [d] o uno persa. Uno de los ejemplos es el pergamino Dura 19 (P. Dura 19) (que data del siglo I d. C.), que registra la división de una casa heredada por cuatro hermanos de su padre. [51] Como escribió Baird:
El padre tiene el nombre griego de Polemócrates (su propio padre y abuelo también tenían los nombres de Demetrio y Polemócrates, respectivamente), y entre los hijos menores de Polemócrates, todos tenían nombres tanto griegos como arameos, por ejemplo Demetrio, también conocido como Nabusamus. El documento registra la preocupación por señalar la descendencia patrilineal (descendencia a lo largo de la línea masculina) y un patrón de hijos que tomaban el nombre griego de sus abuelos. Se los describe como Europaioi, 'de Europos', una designación de lugar que [...] generalmente se asume que indica el estado de ciudadano. [51]
También se han desenterrado fragmentos de rollos de pergamino con textos hebreos; resistieron una traducción significativa hasta que JL Teicher señaló que eran oraciones eucarísticas cristianas, tan estrechamente relacionadas con las oraciones de la Didaché que pudo llenar lagunas a la luz del texto de la Didaché . [52]
En 1933, entre los fragmentos de texto recuperados del vertedero de la ciudad, fuera de la Puerta Palmyrene, se desenterró un texto fragmentario de una armonía griega desconocida del relato del evangelio, comparable al Diatessaron de Taciano , pero independiente de él.
John Noble Wilford comparó la ciudad antigua con la Nueva York moderna:
Los neoyorquinos se habrían sentido como en casa en el trazado cuadriculado de las calles, donde los comerciantes vivían, los escribas escribían y los judíos celebraban su culto en la misma cuadra, no lejos de una iglesia cristiana en una casa, así como de santuarios dedicados a deidades griegas y palmireñas. Los estudiosos afirmaban que los diferentes grupos religiosos parecían mantener sus identidades distintivas. [53]
El Templo de Artemisa Nanaïa fue quizás el templo más antiguo de la ciudad. En el período seléucida había un temenos (un área sagrada amurallada) con una columnata dórica y un altar en el medio. A finales del siglo II a. C. se quemó. Se construyó un naiskos (pequeño templo) en su lugar, pero nunca se terminó. A mediados del siglo I a. C. se reconstruyó el templo: se creó un complejo de patio, en medio del cual se alzaba un nuevo templo, con una antesala y una cella de tres naves. El templo fue reconstruido varias veces antes de la caída de la ciudad. Una estatua, encontrada en sus ruinas, representa la figura de una mujer, probablemente Artemisa , vestida con un atuendo de caza. Solo se encontró la parte superior, ya que ambos brazos estaban rotos. La historiadora Susan B. Downey escribe que la estatua tiene "un aspecto amazónico por el hecho de que un pecho está descubierto". Hay un collar en forma de medialuna sobre la estatua y un velo de forma inusual. [54]
En la ciudad había al menos tres templos palmíricos. El templo de Bel (también conocido como templo de los dioses palmíricos) fue construido en una esquina de la muralla de la ciudad, en el siglo III a.C. En el edificio se pueden distinguir varias fases de construcción. La planta constaba de varias habitaciones dispuestas alrededor de un patio; el templo propiamente dicho se encontraba al norte y más tarde estuvo marcado por cuatro columnas. Este templo estuvo antaño ricamente decorado con pinturas murales. También había aquí un santuario, que probablemente contenía la imagen de culto. También se encontró un pequeño santuario de Bel, que constaba de una sola sala.
El Templo de la Necrópolis fue construido en el año 33 a. C. y, según las inscripciones, estaba dedicado a Baal y Yarhibol . El templo estaba justo fuera de la ciudad y probablemente se mantuvo hasta el abandono de la ciudad. [55] Aunque el templo estaba ubicado en la necrópolis de la ciudad, fue construido antes; y el culto allí no tenía conexión con el cementerio. El templo podría haber sido un primer puerto de escala para las caravanas que venían de Palmira. Una cisterna junto al templo puede haber servido para abrevar a los animales de carga. [56] Se encontraron restos de pinturas murales en el templo. Tres inscripciones son particularmente importantes. La más antigua de ellas, escrita en palmírico , data del año 33 a. C. (año 279 de la era seléucida ). Es la inscripción más antigua conocida en Dura-Europos; y cuando se encontró y publicó en 1935, era la inscripción palmírica más antigua conocida en cualquier lugar. Se conocen los nombres de los fundadores del templo: Zabdibol, hijo de Ba'yashu, y Maliku, hijo de Ramu. Zabdibol procedía del clan Bene Gaddibol, Maliku del de Bene Komare. Los donantes eran evidentemente palmirianos que vivían en Dura-Europos. Cabe destacar que los donantes proceden de dos clanes diferentes. En las inscripciones de Palmira , cuando se nombran juntos a distintos donantes, se trata de que proceden del mismo clan. [55] El clan Bene Gaddibol está bien documentado en Palmira, [57] donde la pertenencia a un clan era una parte importante de la identidad de uno. En Dura-Europos, la pertenencia a un clan obviamente perdió su significado, y dos personas de diferentes clanes podían aparecer juntas en las inscripciones. En Dura-Europos, su identidad era su origen palmireño común. [58]
El Templo de Atargatis , que está al sur del centro de la ciudad (al que los excavadores se refieren como el ágora ) y que ocupa la parte norte del Bloque H2, fue construido aproximadamente sobre el mismo principio. El complejo del templo tenía un gran patio en el medio, una entrada monumental y un santuario con un pronaos (pórtico) al frente y tres naoi (cámaras) en la parte posterior. Había numerosas habitaciones pequeñas alrededor del patio, algunas de las cuales probablemente eran santuarios que estaban consagrados a varias deidades. Un relieve en el santuario del templo muestra a la diosa Atargatis , con un león a cada lado de ella, y su esposo Hadad cerca. Un estandarte de culto está representado entre las dos deidades. Atargatis era la madre de Adonis ; Hadad y Adonis también podían ser adorados aquí. [60] Varias inscripciones de visitantes antiguos hablan de las personas que visitaron el santuario. El templo era frecuentado por gente de Hatra , como demuestra una inscripción para visitantes, en Hatran (una lengua aramea ), dirigida al dios de la ciudad de Hatra llamado Šamaš . [61] Por otra parte, un sorprendente número de inscripciones en el templo, algunas de las cuales fueron grabadas en las paredes, fueron hechas por mujeres. Hay una inscripción de la primera mitad del siglo I d. C. que menciona la consagración de una capilla. Otras inscripciones datan del año 69 d. C. Algunas de las mujeres nombradas en las inscripciones parecen haber venido de la familia de los gobernadores de Dura-Europos. Una mujer era la nieta del gobernador Lisias, otra mujer la esposa del gobernador Seleuco. [62] En una pared del templo había una tablilla cuneiforme con antigua escritura babilónica, que nombra el lugar como Da-wa-ra , que puede ser un antiguo nombre de Dura. [63]
En la parte sureste del yacimiento, separada del resto de la ciudad por un uadi, se alzaba al parecer una acrópolis típica de una ciudad griega. Sin embargo, de los templos de aquella época apenas se conservan restos.
El Templo de Zeus Theos fue construido en el siglo II d. C. y era uno de los santuarios más importantes de la ciudad. El edificio estaba en el centro de la ciudad. Tenía una superficie de unos 37 metros cuadrados y ocupaba media ínsula . El edificio tenía un patio monumental y en él una gran naos. La figura de culto del dios estaba representada en la pared del fondo. Estaba de pie junto a un carro y estaba coronado por dos Nikés . En las paredes laterales de la sala están las imágenes de los donantes y sus familiares que financiaron este templo. [64]
El Templo de los Gadde era un templo doble dedicado a las deidades protectoras ( gaddē ) de la ciudad y de Palmira. El edificio está situado cerca del ágora. El templo fue construido en los últimos años del dominio parto. Un propileo (puerta monumental) conducía a un patio; frente a la puerta estaba la cella con otras habitaciones. En el lado derecho, una sala con bancos en las paredes conducía a otro patio, con otra cella allí. Se desconoce la edad exacta del complejo del templo. Se amplió varias veces a lo largo del tiempo. Se encontraron dos relieves de consagración en el templo. Uno de ellos muestra a la deidad protectora femenina de Palmira con un disfraz inspirado en la Tique de Antioquía . Está sentada entre dos figuras, con una corona mural y ropa griega. A su izquierda está el dedicante del relieve, representado como un sacerdote, y a su derecha una Niké. El otro representa a la deidad protectora masculina de Dura-Europos, con barba y vistiendo una túnica. Es muy probable que se trate de una representación de Zeus Megistos. A su derecha se encuentra Seleuco Nikator , a la izquierda está el que consagra el relieve. La ciudad fue fundada por Seleuco Nikator, por lo que el gobernante gozó de una veneración especial aquí. Según una inscripción, los relieves estaban dedicados al «dios Gad de Dura; realizado por Hairan bar Maliku Nasor, en el mes de Nisán, año 470 [159 d. C.]». [65] La cella también contenía un relieve que representaba al dios semítico Yarhibol. Una inscripción registra a «Bani Mitha, los arqueros» como los donantes. [66]
El Templo de Adonis también fue construido en la época de los partos. Es también un complejo de templos que se agrupa alrededor de un patio. El templo propiamente dicho estaba situado al sur y constaba de un pronaos y un naos . Las pinturas murales, que se descubrieron en estado fragmentario, mostraban una estatua y una familia haciendo una ofrenda al dios en un altar de fuego a la izquierda. La escena ha sido reconstruida. En el complejo del templo había también otro relieve, que muestra al dios Arsu sobre un camello. La inscripción bajo la figura dice: "Oga el escultor ha hecho (esto para) 'Arsu el jinete del camello', por la vida de su hijo". [67]
El templo de Artemisa Azzanathkona se encontraba en el lado norte de la ciudad y tenía dos naoi. El templo ha estado en pie aquí desde al menos el año 13 d. C. En la época romana, el complejo estaba parcialmente integrado en el campamento militar, aunque el culto continuó. El archivo de la Cohors XX Palmyrenorum se encontró en una habitación del templo. Una inscripción del año 161 d. C. decía que el templo estaba dedicado a Artemisa Azzanathkona. Sus seguidores creían en una "combinación sincretizada" de una diosa griega, Artemisa, y la deidad siria local Azzanathkona ( Atargatis ). [68]
El Dolicheneum era un templo donde se pudo haber rendido culto a Júpiter Doliqueno y al dios llamado Zeus Helios Mitra Turmasgade . [69] La entrada del templo estaba en la parte sur. El edificio tenía un patio con columnas con dos altares; detrás de él había dos cellae. Por lo tanto, el templo estaba dedicado a dos deidades. Varias habitaciones estaban dispuestas alrededor del patio, algunas de ellas con bancos a lo largo de las paredes. También se encontraron restos de pinturas murales en una habitación. Se descubrieron varias inscripciones dentro y alrededor del templo. Una cella estaba dedicada al dios poco conocido Turmasgade. La segunda cella era para Júpiter Doliqueno, al que se encontraron varias dedicatorias en el templo. [70] [69] Otra habitación estaba dedicada a una diosa sin nombre, probablemente Juno Doliquena. [69] El templo fue construido por unidades del ejército romano alrededor del 211 d. C., [70] y estuvo en uso hasta el 256 d. C., [69] principalmente por soldados romanos estacionados en la ciudad. Los soldados dejaron varias inscripciones que mencionan " centurio princeps de una vejación de IV (Escitia) y XVI Flavia Firma, una vejación de Cohors II Paphlagonum con los títulos 'Galliana Volusiana', una cohors equitata con los mismos títulos, y Julius Julianus, del 251 d.C.". [70]
El templo de Zeus Megistos (siglo II d. C.) en la Acrópolis probablemente sustituyó al templo griego de Zeus Olimpio. La atribución del templo a Zeus Megistos se basa únicamente en una inscripción dedicatoria, según la cual partes del edificio fueron realizadas por Seleuco, estratega ( strategos kai epistates ) de la ciudad, reconstruidas y consagradas al dios. La inscripción data del año 169/170 d. C. y habla de numerosas obras de construcción en el templo, tal vez después de que fuera destruido por un terremoto. Probablemente entonces el edificio adquirió su forma definitiva. El fundador, Seleuco, era prácticamente un gobernador de Dura-Europos y pertenecía a una familia griega que ocupó este cargo durante varias generaciones. La casa de la familia del gobernador estaba justo al lado del templo. Otros miembros de la familia del gobernador, como Lisias, también son mencionados en las inscripciones, pero no se menciona ningún título, por lo que existe la posibilidad de que se trate de otras personas con el mismo nombre que no pertenecían a la familia del gobernador. [71]
El Templo de Zeus Kyrios era un pequeño santuario construido contra la muralla de la ciudad. Se encontró una estela en el santuario, con una imagen de culto o un relieve dedicatorio en ella. La estela muestra a Zeus sentado a la derecha y un donante que parece ser un hombre de Palmira . La estela tiene una inscripción en lengua palmira que afirma que fue erigida por Baratheh, hijo de Lucas y su hijo Abubuhi en el año 31 d. C. [72] El dios es nombrado como Baalshamin . Una inscripción griega también da el nombre del donante como Seleukos, hijo de Lucas, y nombra al dios como Zeus. Otra inscripción griega en la estela nombra nuevamente a Seleukos, da la fecha y se refiere al dios como Zeus Kyrios.
También se encontraron múltiples imágenes de deidades grecorromanas, entre ellas Némesis , Niké y Afrodita . Uno de los relieves de Afrodita se encontró en una casa particular y es uno de los tres relieves de este tipo que se realizaron con el mismo molde. La composición se deriva del arte helenístico, pero los atributos de la diosa (sus brazaletes, tobilleras, adornos para el pecho y falta de modestia) son similares a las imágenes de diosas de la fertilidad desnudas del Cercano Oriente. Tal vez pueda explicar su popularidad en Dura-Europos. [73] El relieve está datado entre 200 y 256 d. C. La casa donde se encontró el relieve está cerca del cuartel militar y puede haber sido un burdel. [74] Se excavaron otras dos versiones casi idénticas y una fragmentaria de este relieve en todo el sitio. [75] Uno de los relieves adicionales de Afrodita se encontró en lo que se llama la Casa de los Sacerdotes , lo que llevó a especular sobre los roles de las mujeres en el culto doméstico. [76] En el Templo de Artemisa se encontró una estatua de mármol de Afrodita Urania; se cree que fue importada a Dura-Europos. En la Casa de los Escribas se encontraron pinturas murales de Afrodita y Cupido. [74]
Un relieve de la diosa Némesis fue descrito como: "Relieve de mármol de la diosa Némesis (derecha) recibiendo una ofrenda quemada por un sacerdote llamado Julio Aurelio Malochus. El relieve incluye un busto 'flotante' con un aura radiante alrededor del busto. Una interpretación es que el busto simboliza el poder cósmico de la diosa. A los pies de la diosa hay una rueda (un símbolo típico asociado con la diosa) y un grifo". [74] Como señaló Dirven, la imagen de Némesis aquí difiere de las de Palmira y Grecia. Aquí se la asocia con un dios del sol; en Palmira, lo más probable es que se la asociara con la diosa Allat , que era adorada en santuarios junto con el dios del sol Shamash. Dirven concluye que "la popularidad de las deidades solares entre los militares probablemente reforzó esta asociación palmireña de Némesis-Allat con el dios del sol y resultó en la presencia del dios del sol en el relieve de Durene". [77]
La dedicatoria dice: [5]
Θεᾷ Νεμέσι Ιούλιος Αὐρήλιος Μαλωχὰς
Σουδαίου Παλμυρηνὸς εὐξάμενος έθηκεν
Traducción: Julio Aurelio Malochas, hijo de Soudaios, Palmireno, instaló esto en agradecimiento a la diosa Némesis. Traducción: Maloka
,
hijo de Shudai, de Palmira, hizo (esto), y con gratitud, para Némesis. Año 556 (244-5 d. C.).
La diosa de la victoria, Niké, también era popular en Dura-Europos, especialmente entre los militares, que la veían como "una fuerza divina activa que influía en los asuntos humanos y conseguía el éxito militar". Una de las pinturas de Niké se encontró en un santuario de madera cerrado en la Puerta de Palmira. Esa pintura puede haber contenido una representación del emperador. [78] Fue dedicada a la diosa por los soldados en nombre de su comandante y su familia. [79]
La sinagoga judía , situada junto al muro occidental entre las torres 18 y 19, cuya última fase fue datada por una inscripción aramea en el año 244, es la mejor conservada de las muchas sinagogas antiguas de esa época que han sido descubiertas por los arqueólogos. Se conservó bien debido a que se rellenó con tierra para reforzar las fortificaciones de la ciudad contra un asalto sasánida en el año 256. Fue descubierta en 1932 por Clark Hopkins , quien descubrió que contiene un patio delantero y una casa de asamblea con paredes pintadas al fresco que representan personas y animales, y un santuario de la Torá en el muro occidental que da a Jerusalén .
El descubrimiento de las pinturas murales en el salón de actos de la sinagoga causó una gran sensación, ya que se trata del mayor ciclo de pinturas que ha sobrevivido desde la antigüedad. [80] El hallazgo es importante para la historia religiosa, ya que las comunidades judías de la zona eran generalmente consideradas hostiles a las imágenes. Las pinturas se conservan en Damasco .
La iglesia doméstica de Dura-Europos , la más antigua descubierta hasta ahora, está cerca de la torre número 17 y se conservó gracias al mismo relleno defensivo que salvó la sinagoga. "Su presencia evidentemente abierta y tolerada en medio de una importante ciudad de guarnición romana revela que la historia de la Iglesia primitiva no fue simplemente una historia de persecución pagana ". [81]
El edificio consta de una casa unida a una sala separada, que funcionaba como sala de reuniones de la iglesia. Los frescos supervivientes de la sala del baptisterio , que datan del año 235 d. C., son probablemente las pinturas cristianas más antiguas que existen. El " Buen Pastor ", la "Curación del paralítico" y "Cristo y Pedro caminando sobre el agua" se encuentran entre las pinturas conservadas y son las representaciones más antiguas de Jesucristo que se han encontrado. [82]
Un fresco mucho más grande representa a dos mujeres (y una tercera, casi perdida) acercándose a un gran sarcófago, es decir, probablemente las tres Marías visitando la tumba de Cristo. También hay frescos de Adán y Eva, así como de David y Goliat. Los frescos siguen claramente la tradición iconográfica judía helenística , pero están ejecutados de forma más tosca que las pinturas de la sinagoga cercana.
También parcialmente preservado por el terraplén defensivo, estaba el Mitreo , entre las torres 23 y 24. Fue desenterrado en enero de 1934 después de años de expectativa sobre si Dura revelaría rastros del culto mitraico romano . Los primeros rastros arqueológicos encontrados dentro del templo son de entre 168 y 171 d.C., [83] lo que coincide con la llegada de Lucio Vero y sus tropas. En esta etapa todavía era una habitación en una casa particular. Fue ampliado y renovado entre 209 y 211, y la mayoría de los frescos son de este período. La tabula ansata de 210 ofrece un saludo a Septimio Severo, Caracalla y Geta. La construcción fue dirigida por un centurio principe praepositus de la Legio IIII Scythica y la Legio XVI Flavia Firma , y parece que la construcción fue realizada por tropas imperiales. El mitreo se amplió de nuevo en el año 240, pero en el año 256, cuando se avecinaba una guerra con los sasánidas , el santuario se rellenó y pasó a formar parte de las fortificaciones reforzadas. Tras las excavaciones, el templo se trasladó en piezas a New Haven (Connecticut), donde se reconstruyó (y ahora se exhibe) en la Galería de Arte de la Universidad de Yale .
Los frescos, grafitis y dipinti (inscripciones pintadas, que se cuentan por docenas) que han sobrevivido son de enorme interés para el estudio de la composición social del culto. [84] Las estatuas y los altares se encontraron intactos, al igual que el relieve típico de Mitra matando al toro, con el dios-héroe vestido, como de costumbre, con un traje "oriental" ("pantalones, botas y gorro puntiagudo"). Como es típico de las mitraias en las provincias romanas del Oriente griego, las inscripciones y los grafitis están en su mayoría en griego, y el resto en palmireno (y algunos en hebreo helenizado). El final del santuario presenta un arco con una figura sentada en cada una de las dos columnas que lo sostienen. En el interior, y siguiendo la forma del arco, hay una serie de representaciones del zodíaco . [85] En el marco de la teoría ahora obsoleta de que el culto romano era "una forma romana de mazdeísmo" ( la forme romaine du mazdeisme ), Cumont supuso que los dos frisos de Dura representaban las dos figuras principales de sus Les Mages hellénisés , es decir, Zoroastro y Ostanes . [86] Esta lectura no ha encontrado el favor de otros: "las dos figuras son palmirenas en todos sus rasgos característicos" [87] y son más probablemente retratos de miembros destacados de la congregación de auxiliares sirios de ese mitreo . [88]
Basado en la cronología encontrada en (Hopkins 1979, pp. 269–271).
La existencia de Dura-Europos se conocía desde hacía tiempo a través de fuentes literarias. Su ubicación real fue redescubierta por la "Expedición Wolfe" estadounidense en 1885, cuando John Henry Haynes fotografió la Puerta Palmyrene . [89]
Las tropas británicas al mando del capitán Murphy, tras la Primera Guerra Mundial y la Rebelión Árabe , también exploraron las ruinas. El 30 de marzo de 1920, un soldado que cavaba una trinchera descubrió pinturas murales brillantes y frescas en el Templo de Bel . El arqueólogo estadounidense James Henry Breasted , que entonces estaba en Bagdad , fue alertado. En las décadas de 1920 y 1930, equipos franceses y estadounidenses llevaron a cabo excavaciones importantes. La primera arqueología en el sitio, realizada por Franz Cumont y publicada en 1922-23, identificó el sitio con Dura-Europos y descubrió un templo, antes de que las renovadas hostilidades en el área lo cerraran a la arqueología. Más tarde, las renovadas campañas dirigidas por Clark Hopkins y Michael Rostovtzeff continuaron hasta 1937, cuando se agotaron los fondos y solo se publicó una parte de las excavaciones. [90]
En 1986 se reanudaron las excavaciones en el marco de un esfuerzo franco-sirio bajo la dirección de Pierre Leriche. Quince años de excavaciones permitieron recuperar las cuestiones relativas a los niveles helenísticos (P. Leriche) y a la historia de la ciudad gracias a los estudios sobre las fortificaciones (J.-C. Bessac 1997) y la arquitectura en piedra (J. Abdul Massih 2000) y los ladrillos de barro (M. Gelin 2000). La misión también reanudó el estudio de algunos monumentos excavados anteriormente, como el odeón, el palacio del Estratégo, los templos de Zeus Megistos, Bel y Azanathkona, las casas de los islotes C7 y D1. [90]
El sitio se divide en una parte plana de 45 ha, delimitada por la línea de la muralla occidental y el trazado irregular de los oueds norte y sur, una parte estrecha que culmina a una altitud de 218 m, coronada por las murallas de la ciudadela, y una parte inferior a 20 m por debajo de la cima de la meseta. Esta depresión es el encuentro de dos barrancos: el primero comienza al noreste del sitio y corre a lo largo del límite occidental de la ciudadela, antes de unirse al barranco este-oeste inciso en el centro de la meseta. La forma actual de este oued interior es el resultado de la erosión natural, pero también de una importante explotación como cantera de piedra, como lo muestran los paramentos de cortes erigidos bajo el borde de la meseta al oeste. El sitio también sufrió terremotos, recurrentes desde la antigüedad, que provocaron el derrumbe de la parte oriental de la ciudadela y del barrio sureste del sitio. El recinto, completamente despejado por los excavadores de Yale, se conserva en elevación, excepto algunos segmentos de las murallas norte y sur. [90]
El Palacio del Estratégo se organiza en torno a un patio central de 11 x 11,50 m, enmarcado por un corredor a cada lado. Pórticos con dos columnas destacan las estancias oficiales: el gran vestíbulo de entrada al oeste y, al sur, la sala de recepción. Al norte y al oeste, unos corredores controlan el acceso a las estancias más funcionales. En una primera fase, el patio cubría un espacio un poco más al sur con tres estancias al norte, cuyos muros fueron posteriormente nivelados y encontrados en el corredor norte dispuesto en una segunda fase, cuando el palacio se amplió hacia el norte. Se construyó entonces una nueva fachada que se proyectaba sobre la vertiente sur del ued interior. Esta ampliación dio lugar a la adición del corredor en U, a lo largo del patio, y a tres nuevas estancias en la parte posterior de la fachada con almohadones. El piso más antiguo, encontrado en la sala noroeste, contenía una moneda de Antíoco III, que la fija en torno al año 200 a. C. La datación del primer estado no pudo ser atestiguada por el material demasiado erosionado; En cronología relativa, se data a lo largo del siglo III. [90]
Entre los hallazgos arqueológicos se encuentran armas y armaduras sorprendentemente bien conservadas que pertenecían a la guarnición romana en la época del asedio final sasánida del año 256 d. C., que incluían escudos de madera pintados y armaduras de caballo completas, preservadas por la misma finalidad de la destrucción de la ciudad que los periodistas han llamado "la Pompeya del desierto". Los hallazgos de Dura-Europos se exhiben en el Museo Deir ez-Zor y en la Galería de Arte de la Universidad de Yale . [91]
En el lugar se encontraron dos [92] conjuntos de armaduras de caballo . Como escribió la historiadora Lisa Brody, "el descubrimiento transformó singularmente la comprensión de los historiadores sobre el equipo de caballería romana". Estos son los únicos conjuntos completos de armaduras de caballo a escala [93] que se han encontrado. [94] Cada conjunto de armadura estaba hecho de casi 2000 placas individuales superpuestas, delgadas y con forma de escamas, unidas entre sí con alambre. Este tipo de armaduras fue utilizada por partos, sasánidas y, más tarde, por la caballería pesada romana. [95] El arqueólogo Simon James escribió sobre el descubrimiento de la armadura de escamas en la Torre 19. [93] Dado que la Torre 19 fue parcialmente destruida durante un asedio, [93] los sedimentos se asentaron sobre los elementos dentro de la torre, lo que terminó preservándolos bien, lo que permitió que la armadura estuviera increíblemente intacta. [93]
En el yacimiento también se encontró un escudo semicilíndrico pintado ; es el único que se ha encontrado. El escudo se encontró durante la campaña de excavación de 1928-1937 en la Torre 19. [96] El escudo es un escudo arqueado rectangular que mide 105,5 por 41 centímetros (41,5 por 16,1 pulgadas) y está hecho principalmente de madera. Se encontró roto en trece pedazos. Está hecho de tiras de madera de 30 a 80 milímetros (1,2 a 3,1 pulgadas) de ancho y de 1,5 a 2 milímetros (0,059 a 0,079 pulgadas) de espesor. Se colocan juntas en tres capas, de modo que el espesor total de la capa de madera es de 4,5 a 6 milímetros (0,18 a 0,24 pulgadas). En el centro del escudo hay un agujero que probablemente se cortó en la madera después de que se hizo la tabla; Falta el umbo (reborde central). La parte posterior del escudo debería estar provista de tiras de madera de refuerzo, pero no se encontraron. Parece que había piel roja cubriendo la parte posterior; se menciona en el informe preliminar de la excavación que luego se perdió. La superficie del frente estaba cubierta con tela y luego con piel o pergamino, con una pintura sobre ella. Hay varias cintas decorativas alrededor del agujero central. Las decoraciones incluyen un águila con una corona de laurel, Victorias aladas y un león. [96]
Otro hallazgo importante fue el de tres escudos de madera pintados con escenas de la Guerra de Troya, tal como se representa en la Ilíada. El viernes 18 de enero de 1935, Clark Hopkins, director de campo de las excavaciones, escribió en sus notas: [97]
Justo después del desayuno, se encontraron tres escudos pintados, uno encima del otro... Herb y yo pasamos toda la mañana quitándolos. La mayor parte de la madera era lo suficientemente fuerte como para moverla fácilmente y gran parte de la pintura es visible. [97]
Cada uno de los tres escudos estaba decorado con una escena multicolor distintiva; uno mostraba la batalla entre los griegos y las amazonas; el llamado Escudo Homérico mostraba la historia del caballo de Troya; y un tercero estaba decorado con un dios guerrero. Construidos con múltiples listones delgados de madera unidos a lo largo de los bordes largos y pintados, los escudos ovalados, todos de aproximadamente cuatro pies (1,2 m) de alto por tres pies (0,91 m) de ancho, fueron limpiados en el campo después de la excavación y consolidados con acetato de polivinilo por el artista de la expedición Herbert Gute . Cuando los escudos fueron llevados a la Universidad de Yale en 1935, el conservador George Stout y el científico Rutherford Gettens, del Museo de Arte Fogg de la Universidad de Harvard , los analizaron y produjeron un informe completo. También en ese momento, el profesor de la Escuela de Silvicultura de Yale, Samuel Record, investigó la madera y la identificó como pino. Los escudos se convirtieron en objeto de un nuevo examen minucioso en 2011. Según ese análisis [g] la superficie pintada parece incluir negro de carbón; blancos a base de calcio, incluidos yeso y tiza; blanco de plomo; oropimente; rojo orgánico (probablemente rosa rubia); bermellón; índigo; y pigmentos de óxido de hierro rojo y amarillo. [97] Como señaló la conservadora asociada Irma Passeri de Yale, los escudos son ejemplos interesantes e importantes de escudos pintados:
Uno de los aspectos más interesantes del escudo —que lo relaciona con obras posteriores como las pinturas medievales y renacentistas— son las capas preparatorias y de pintura de la pieza, en las que vemos el uso de materiales tanto orgánicos como inorgánicos. Nos informa de cómo los artistas o artesanos desarrollaron tecnologías y enfoques similares a lo largo de los siglos al crear obras de arte. [98]
El equipo de examinadores también observó que "el escudo tiene una combinación interesante de materiales: algunos son autóctonos de Siria y otros que habrían sido objeto de comercio". [98]
Entre 2011 y 2014, durante la guerra civil siria , Dura-Europos fue saqueada y destruida en su mayor parte por el Estado Islámico . [103] [104] En 2015, según imágenes satelitales, más del 70% de Dura-Europos fue destruida por saqueadores; [105] y National Geographic informaron sobre un mayor saqueo del sitio a gran escala por parte del Estado Islámico para financiar su control sobre la región. [106]
Fire in the East (2008), [107] el primer libro de la serie Warrior of Rome del erudito de Oxford Harry Sidebottom , se centra en una descripción detallada del asedio sasánida de Dura-Europos en el año 256 d. C., basado en los hallazgos arqueológicos del lugar, aunque el nombre de la ciudad se cambió a "Arete".
El parto (2011) [108] es la primera novela de la serie Crónicas partos de Peter Darman. Estas crónicas tienen como personaje ficticio central a Pacorus I, rey de Dura-Europos (aunque el nombre real Pacorus aparece de forma destacada durante el Imperio parto), que vivió en la misma época que el gladiador romano rebelde Espartaco y formó parte del ejército de Espartaco antes de ser liberado en Italia y regresar a su hogar en Partia, donde se convirtió en el guerrero más temido del imperio.
La primera edición de Asesinato en Mesopotamia de Agatha Christie de 1936 muestra en su portada la vista desde la alta escarpadura de Dura. Christie, su marido Max Mallowan y Robin Halliday Macartney , que diseñó la portada, habían visitado Dura-Europos el 8 de noviembre de 1934. [109]
{{citation}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace ).