stringtranslate.com

Orestíada

La Orestíada ( griego antiguo : Ὀρέστεια ) es una trilogía de tragedias griegas escritas por Esquilo en el siglo V a. C., sobre el asesinato de Agamenón por Clitemnestra , el asesinato de Clitemnestra por Orestes , el juicio de Orestes, el fin de la maldición sobre el Casa de Atrida y la pacificación de las Furias (también llamadas Erinias o Euménides).

La trilogía de la Orestíada consta de tres obras: Agamenón , Los portadores de la libación y Las Euménides . Muestra cómo los dioses griegos interactuaron con los personajes e influyeron en sus decisiones relacionadas con eventos y disputas. [1] La Oresteia , el único ejemplo existente de una trilogía teatral griega antigua , ganó el primer premio en el festival Dionysia en 458 a.C. Los temas principales de la trilogía incluyen el contraste entre venganza y justicia , así como la transición de la vendetta personal al litigio organizado . [2] Orestíada originalmente incluía una obra de teatro sátiro , Proteo ( Πρωτεύς ), después de la trilogía trágica, pero todas excepto una sola línea de Proteo se han perdido. [3]

Agamenón

Agamenón ( Ἀγαμέμνων , Agamémnōn ) es la primera de las tres obras de la trilogía de la Orestíada . Detalla el regreso a casa de Agamenón , rey de Micenas , de la guerra de Troya . Después de diez años de guerra, Troya había caído y toda Grecia podía reclamar la victoria. Esperando en casa a Agamenón está su esposa, la reina Clitemnestra , que ha estado planeando su asesinato. Ella desea su muerte para vengar el sacrificio de su hija Ifigenia , para exterminar lo único que le impide apoderarse de la corona y para finalmente poder abrazar públicamente a su amante de toda la vida, Egisto . [4]

La obra comienza con un vigilante que mira hacia abajo y hacia el mar, informando que ha estado inquieto "como un perro" durante un año, esperando ver algún tipo de señal que confirme una victoria griega en Troya . Se lamenta de la suerte de la casa, pero promete guardar silencio: "Un buey enorme me ha pisado la lengua". El vigilante ve una luz a lo lejos, una hoguera que anuncia la caída de Troya, y se alegra mucho por la victoria y espera el pronto regreso de su Rey, ya que la casa se ha "hundido" en su ausencia. Clitemnestra es presentada a la audiencia y ella declara que habrá celebraciones y sacrificios en toda la ciudad cuando Agamenón y su ejército regresen. [ cita necesaria ]

Al regresar Agamenón, su esposa se lamenta, a la vista de Argos , de lo horrible que ha sido la espera de su marido y rey. Después de su soliloquio, Clitemnestra suplica y convence a Agamenón para que camine con la túnica que le han preparado. Este es un momento muy siniestro en la obra, ya que se cuestionan las lealtades y los motivos. Ahora se presenta la nueva concubina del rey, Casandra , y esto inmediatamente genera odio por parte de la reina, Clitemnestra. A Casandra se le ordena que baje de su carro y vaya al altar donde, una vez que está sola, comienza a predecir la muerte de Agamenón y su propio destino compartido.

Dentro de la casa se escucha un grito; Agamenón ha sido apuñalado en la bañera. El coro se separa y divaga entre sí, demostrando su cobardía, cuando se escucha otro grito final. Cuando finalmente se abren las puertas, se ve a Clitemnestra de pie junto a los cadáveres de Agamenón y Casandra. Clitemnestra describe el asesinato en detalle al coro, sin mostrar signos de remordimiento o arrepentimiento. De repente, el amante exiliado de Clitemnestra, Egisto, irrumpe en el palacio para ocupar su lugar junto a ella. Egisto afirma con orgullo que ideó el plan para asesinar a Agamenón y reclamar venganza por su padre (el padre de Egisto, Tiestes, fue engañado para que se comiera a dos de sus hijos por su hermano Atreo, el padre de Agamenón). Clitemnestra afirma que ella y Egisto ahora tienen todo el poder y vuelven a entrar al palacio con las puertas cerrándose detrás de ellos. [5]

Como la mayoría de las tragedias griegas, Agamenón es una obra moralmente compleja. Puede que Agamenón sea un veterano admirado de la guerra de Troya, pero queda claro que muchos no aprueban la forma en que sacrificó a su hija, Ifigenia. Muchos ciudadanos están resentidos con Agamenón porque perdieron a sus hijos y maridos en la guerra que él inició. La entrada de Cassandra es particularmente descarada. De manera similar, Clitemnestra es a la vez la asesina de su marido y la vengadora de su hija; Esquilo continúa explorando el dilema moral fundamental de la venganza y el derramamiento de sangre "justificado" en Los portadores de la libación y Las Euménides . [6]

Los portadores de libaciones

En Los portadores de libaciones ( Χοηφόροι , Choēphóroi ), la segunda obra de la trilogía Orestíada de Esquilo , muchos años después del asesinato de Agamenón , su hijo Orestes regresa a Argos con su primo Pílades para vengarse de Clitemnestra , como orden de Apolo , por matando a Agamenón. [7] Al llegar, Orestes se reúne con su hermana Electra en la tumba de Agamenón, mientras ella estaba allí trayendo libaciones a Agamenón en un intento de detener los malos sueños de Clitemnestra. [8] Poco después de la reunión, tanto Orestes como Electra, influenciados por el Coro, idean un plan para matar tanto a Clitemnestra como a Egisto . [9]

Luego, Orestes se dirige a la puerta del palacio donde es recibido por Clitemnestra. Él finge ser un extraño y le dice a Clitemnestra que él (Orestes) está muerto, lo que hace que ella envíe a buscar a Egisto. Sin ser reconocido, Orestes puede ingresar al palacio donde luego mata a Egisto, que estaba sin guardia debido a la intervención del Coro al transmitir el mensaje de Clitemnestra. [10] Clitemnestra entra entonces en la habitación. Orestes duda en matarla, pero Pylades le recuerda las órdenes de Apolo y finalmente las cumple. [8] En consecuencia, después de cometer el matricidio, Orestes es ahora el objetivo de la ira despiadada de las Furias y no tiene más remedio que huir del palacio. [10]

Genealogía de Orestes

Las Euménides

La obra final de la Orestíada , llamada Las Euménides ( Εὐμενίδες , Eumenídes ), ilustra cómo la secuencia de acontecimientos de la trilogía termina en el desarrollo del orden social o de un sistema judicial adecuado en la sociedad ateniense. [1] En esta obra, Orestes es perseguido y atormentado por las Furias , un trío de diosas conocidas por ser los instrumentos de la justicia, a las que también se hace referencia como las "Graciosas" ( Euménides ). Persiguen implacablemente a Orestes por el asesinato de su madre. [11] Mediante la intervención de Apolo , Orestes logra escapar de ellos por un breve momento mientras duermen y dirigirse a Atenas bajo la protección de Hermes . Al ver a las Furias dormidas, el fantasma de Clitemnestra viene a despertarlas para obtener justicia para su hijo Orestes por matarla. [12]

Después de despertar, las Furias cazan a Orestes nuevamente y cuando lo encuentran, Orestes le pide ayuda a la diosa Atenea . Ella responde organizando un juicio para él en Atenas , en el Areópago . Este juicio está formado por un grupo de doce ciudadanos atenienses y está supervisado por Atenea. Aquí Atenea utiliza a Orestes como muñeco de juicio para preparar el primer juicio en la sala del tribunal. También es objeto de las Furias, Apolo y Atenea. [1] Una vez finalizado el juicio, los votos están empatados. Atenea emite el voto decisivo y determina que Orestes no morirá. [13] Esto no les sienta bien a las Furias, pero Atenea finalmente las convence para que acepten la decisión; en lugar de tomar represalias violentas contra los malhechores, convertirse en una fuerza constructiva de vigilancia en Atenas. Luego cambia sus nombres de Furias a "las Euménides", que significa "las Graciosas". [14] Atenea finalmente dictamina que todos los juicios deben resolverse en adelante en los tribunales en lugar de llevarse a cabo personalmente. [14]

Proteo

Proteo ( Πρωτεύς , Prōteus ), la obra satírica que originalmente siguió a las tres primeras obras de La Orestíada , se ha perdido excepto por un fragmento de dos líneas conservado por Ateneo . Se cree ampliamente que se basó en la historia contada en el Libro IV de la Odisea de Homero , donde Menelao, el hermano de Agamenón, intenta regresar a casa desde Troya y se encuentra en una isla frente a Egipto, "a donde parece haber sido llevado". por la tormenta descrita en Agam.674 ". [15]

El personaje principal, "el inmortal Proteo egipcio ", el Viejo del Mar, se describe en Homero como si hubiera sido visitado por Menelao en busca de conocer su futuro. Proteo le cuenta a Menelao sobre la muerte de Agamenón a manos de Egisto y el destino de Ayax el Menor y Odiseo en el mar. Proteo se ve obligado a decirle a Menelao cómo llegar a casa desde la isla de Faros:

"Los sátiros que pudieron haberse encontrado en la isla como resultado del naufragio... tal vez ayudaron a Menelao y escaparon con él, aunque es posible que haya tenido dificultades para asegurarse de que mantuvieran sus manos alejadas de Helena". [dieciséis]

El único fragmento existente que ha sido definitivamente atribuido a Proteus fue traducido por Herbert Weir Smyth :

"Una paloma miserable y lastimera, en busca de comida, se precipitó entre los abanicos aventadores, con el pecho partido en dos". [3]

En 2002, Theatre Kingston montó una producción de La Orestíada e incluyó una nueva reconstrucción de Proteo basada en el episodio de La Odisea y dispuesta libremente según la estructura de las obras de sátiros existentes. [17]

Temas

Justicia a través de represalias

Las represalias se ven en la Orestíada en cascada. En Agamenón , se menciona que Agamenón tuvo que sacrificar a su inocente hija Ifigenia para cambiar el viento en su viaje a Troya. [18] Esto hizo que Clitemnestra planeara vengarse de Agamenón . Encontró un nuevo amante, Egisto , y cuando Agamenón regresó a Argos de la guerra de Troya , Clitemnestra lo mató apuñalándolo en la bañera y heredó su trono. [2] La muerte de Agamenón provoca así la ira de Orestes y Electra ; traman un matricidio (la muerte de su madre Clitemnestra) en la siguiente obra Portadores de libación . A través de mucha presión de Electra y su primo Pylades , Orestes mata a Clitemnestra y a su amante Egisto. [18] En consecuencia, Orestes es perseguido por las Furias en la tercera obra Las Euménides . Incluso después de escapar, el espíritu de Clitemnestra regresa para reunirlos nuevamente para que puedan matar a Orestes y vengarse de ella. [18] Sin embargo, este ciclo de represalias se detiene cerca del final de Las Euménides cuando Atenea decide introducir un nuevo sistema legal para impartir justicia. [2]

Justicia a través de la ley

La justicia a través de la ley se logra en Las Euménides . Después de que Orestes le rogó a Atenea que lo liberara de las Furias, ella le concedió su petición en forma de juicio. [1] En lugar de perdonar directamente a Orestes, Atenea lo llevó a juicio para encontrar una respuesta justa a la pregunta de su inocencia. Este es el primer ejemplo de litigio adecuado en la trilogía e ilumina el cambio de represalias emocionales a decisiones civilizadas con respecto a presuntos crímenes. [19] En lugar de permitir que las Furias torturaran a Orestes , decidió que haría que tanto las Furias como Orestes defendieran su caso antes de decidir el veredicto. Además, Atenea estableció cómo se decidiría el veredicto. Al crear este plan, se eliminaría de Grecia el futuro de los asesinatos por venganza y la caza despiadada de las Furias. El juicio sienta las bases para futuros litigios. [13] Esquilo, a través de su juicio con jurado, pudo crear y mantener un comentario social sobre las limitaciones de los crímenes de venganza y reiterar la importancia de los juicios. [20] La Orestíada , en su conjunto, se erige como una representación de la evolución de la justicia en la Antigua Grecia. [21]

Venganza

La venganza es el principal motivador de la mayoría de los personajes de Oresteia . El tema comienza en Agamenón con Clitemnestra, quien asesina a su marido, Agamenón, para vengarse por el sacrificio de su hija, Ifigenia. La muerte de Casandra, la princesa de Troya, tomada cautiva por Agamenón para ocupar un lugar como concubina, también puede verse como un acto de venganza por quitarle la vida a otra mujer y a Ifigenia. [22] Más tarde, en Los portadores de la libación , Orestes y Electra (hermanos e hijos restantes de Agamenón y Clitemnestra) logran matar a su madre para vengar la muerte de su padre. [23] En Las Euménides , las Furias, diosas de la venganza, buscan vengarse de Orestes por el asesinato de su madre. También se descubre que el dios Apolo participó en el acto de venganza hacia Clitemnestra a través de Orestes. Se ve que el ciclo de venganza se rompe cuando las Furias no matan a Orestes, sino que la diosa Atenea le da la libertad y lo considera inocente. [24] [25]

Derecho de madre y derecho de padre

Para el antropólogo Johann Jakob Bachofen ( Das Mutterrecht , 1861), la Orestíada muestra la transición de la Antigua Grecia del "heterismo" ( poliamor ) a la monogamia ; y del "derecho materno" ( linaje matriarcal ) al "derecho paterno" ( linaje patriarcal ). Según Bachofen, las leyes religiosas cambiaron en este período: Apolo y Atenea de las Euménides presentan la visión patriarcal. Las Furias contrastan lo que llaman "dioses de nueva ascendencia" con la opinión de que el matricidio es más grave que el asesinato de hombres. Con Atenea absolviendo a Orestes y las Furias trabajando para los nuevos dioses, Las Euménides muestran el nuevo dominio del derecho paterno sobre el derecho materno. [26]

La interpretación de Bachofen fue influyente entre marxistas y feministas . La feminista Simone de Beauvoir escribió en El segundo sexo (1949) que el tribunal consideró a Orestes como hijo de Agamenón antes de ser hijo de Clitemnestra. [27] En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), el marxista Friedrich Engels elogia la "interpretación correcta" de Bachofen. Sin embargo, considera que Bachofen es "puro misticismo" ver el cambio en las perspectivas divinas como la causa del cambio en la sociedad griega. [26] Engels, en cambio, considera los factores económicos (la creación de propiedad privada ) y el "comportamiento sexual natural" de hombres y mujeres. Para la feminista Kate Millet , este último factor es erróneo, y Las Euménides son importantes para documentar los argumentos del Estado a favor de la represión de las mujeres. [27]

Relación con la maldición de la Casa de Atreo

La Casa de Atreo comenzó con Tántalo , hijo de Zeus, quien asesinó a su hijo, Pélope , e intentó dárselo de comer a los dioses. Los dioses, sin embargo, no se dejaron engañar y desterraron a Tántalo al inframundo y devolvieron a la vida a su hijo. Más adelante en su vida, Pélope y su línea familiar fueron maldecidos por Myrtilus , un hijo de Hermes, catalizando la maldición de la Casa de Atrida. Pélope tuvo dos hijos, Atrida y Tiestes , de quienes se dice que mataron a su medio hermano Crisipo y, por lo tanto, fueron desterrados. [ cita necesaria ]

Se descubrió que Tiestes y Aerope , la esposa de Atreo, estaban teniendo una aventura y, en un acto de venganza, Atreo asesinó a los hijos de su hermano, los cocinó y luego se los dio de comer a Tiestes. Tiestes tuvo un hijo con su hija y lo llamó Egisto, quien luego mató a Atrida. [ cita necesaria ]

Los hijos de Atrida fueron Agamenón , Menelao y Anaxibia . Llegando hasta aquí, podemos ver que la maldición de la Casa de Atreo fue forjada a partir del asesinato, el incesto y el engaño, y continuó de esta manera durante generaciones a través de la línea familiar. En pocas palabras, la maldición exige sangre por sangre, un ciclo interminable de asesinatos dentro de la familia. [ cita necesaria ]

Aquellos que se unen a la familia también parecen desempeñar un papel en la maldición, como se ve en Clitemnestra cuando asesina a su marido Agamenón, en venganza por sacrificar a su hija, Ifigenia. [28] Orestes, incitado por su hermana Electra, asesina a Clitemnestra para vengarse por haber matado a su padre. [ cita necesaria ]

Se dice que Orestes es el fin de la maldición de la Casa de Atreo. La maldición ocupa un papel importante en la Orestíada y se menciona en ella varias veces, lo que demuestra que muchos de los personajes son muy conscientes de la existencia de la maldición. Esquilo pudo utilizar la maldición en su obra como una formulación ideal de la tragedia en sus escritos. [ cita necesaria ]

Fondo contemporáneo

Algunos estudiosos creen que la trilogía está influenciada por los acontecimientos políticos contemporáneos en Atenas. Unos años antes, la legislación patrocinada por el reformador democrático Efialtes había despojado al tribunal del Areópago , hasta entonces uno de los vehículos más poderosos del poder político de la clase alta, de todas sus funciones excepto algunos deberes religiosos menores y la autoridad para juzgar homicidios. casos; al resolver su historia mediante un juicio del Areópago, Esquilo puede estar expresando su aprobación de esta reforma. También puede ser significativo que Esquilo designe a Agamenón señor de Argos, donde Homero sitúa su casa, en lugar de su cercana capital, Micenas, ya que aproximadamente en esa época Atenas había firmado una alianza con Argos. [29]

Adaptaciones

Producciones británicas clave

En 1981, Sir Peter Hall dirigió la adaptación de Tony Harrison de la trilogía de máscaras en el Royal National Theatre de Londres , con música de Harrison Birtwistle y escenografía de Jocelyn Herbert . [30] [31] [32] En 1999, Katie Mitchell lo siguió en el mismo lugar (aunque en el Teatro Cottesloe, donde Hall había dirigido en el Teatro Olivier) con una producción que utilizó la traducción de Ted Hughes . [33] En 2015, la producción de Robert Icke de su propia adaptación fue un éxito con entradas agotadas en el Teatro Almeida y fue transferida ese mismo año a los Estudios Trafalgar del West End . [34] Otras dos producciones tuvieron lugar en el Reino Unido ese año, en Manchester y en el Shakespeare's Globe . [35] Al año siguiente, en 2016, la dramaturga Zinnie Harris estrenó su adaptación, This Restless House , en el Citizen's Theatre con gran éxito de crítica. [36]

Cronología de adaptaciones

Traducciones

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Porter, David (2005). "Euménides" de Esquilo: algunas líneas contrapuntísticas. La Revista Estadounidense de Filología . 126 (3): 301–331. doi :10.1353/ajp.2005.0044. JSTOR  3804934. S2CID  170134271.
  2. ^ abc Euben, J. Peter (marzo de 1982). "La Justicia y la Orestíada". La revista estadounidense de ciencias políticas . 76 (1): 22–33. doi :10.2307/1960439. JSTOR  1960439. S2CID  145245951.
  3. ^ ab Smyth, HW (1930). Esquilo: Agamenón, Portadores de libaciones, Euménides, Fragmentos . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 455.ISBN _ 0-674-99161-3.
  4. ^ Burke, Kenneth (julio-septiembre de 1952). "Forma y persecución en la Orestíada". La revisión de Sewanee . 60 (3): 377–396. JSTOR  27538150.
  5. ^ Esquilo (1975). La Orestíada . Nueva York, Nueva York: Penguin Group. págs. 103-172. ISBN 978-0-14-044333-2.
  6. ^ Para obtener más información sobre la complejidad de Agamenón y Clitemnestra, consulte Bednarowski, PK (2015). Sorpresa y suspenso en el Agamenón de Esquilo. Revista Estadounidense de Filología, 136(2), 179–205. https://doi.org/10.1353/ajp.2015.0030
  7. ^ Vellacot, Felipe (1984). "Orestes de Esquilo". El mundo clásico . The Johns Hopkins University Press en nombre de la Asociación Clásica de los Estados del Atlántico. 77 (3): 145-157. doi :10.2307/4349540. JSTOR  4349540.
  8. ^ ab O'Neill, K. (1998). "Esquilo, Homero y la serpiente en el pecho". Fénix . Asociación Clásica de Canadá. 52 (3/4): 216–229. doi :10.2307/1088668. JSTOR  1088668.
  9. ^ Kells, JH (1966). "Más notas sobre Electra de Eurípides". El Trimestral Clásico . Cambridge University Press en nombre de The Classical Association. 16 (1): 51–54. doi :10.1017/S0009838800003359. JSTOR  637530. S2CID  170813768.
  10. ^ ab H., R. (1928). "Sarcófago de Orestes y adhesiones griegas". El Boletín del Museo de Arte de Cleveland . Museo de Arte de Cleveland. 15 (4): 90–87. JSTOR  25137120.
  11. ^ Henrichs, Albert (1994). "Anonimato y polaridad: dioses desconocidos y altares sin nombre en los Areópagos". Estudios clásicos de Illinois . Prensa de la Universidad de Illinois. 19 : 27–58. JSTOR  23065418.
  12. ^ Trousdell, Richard (2008). "Tragedia y transformación: la Orestíada de Esquilo". Revista Jung: cultura y psique . Instituto CG Jung de San Francisco. 2 (3): 5–38. doi :10.1525/jung.2008.2.3.5. JSTOR  10.1525/jung.2008.2.3.5. S2CID  170372385.
  13. ^ ab Hester, DA (1981). "El voto de calidad". La Revista Estadounidense de Filología . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. 102 (3): 265–274. doi :10.2307/294130. JSTOR  294130.
  14. ^ ab Mace, Sarah (2004). "Por qué los muertos durmientes de la Orestíada no mienten, Parte II: "Choephoroi" y "Euménides"". The Classical Journal . La Asociación Clásica del Medio Oeste y el Sur, Inc. (CAMWS). 100 (1): 39–60. JSTOR  4133005.
  15. ^ Smyth, HW (1930). Esquilo: Agamenón, Portadores de libaciones, Euménides, Fragmentos. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 455. ISBN 0-674-99161-3
  16. ^ Alan Sommerstein: Fragmentos de Esquilo, Biblioteca clásica de Loeb, 2008
  17. ^ "Producción de Teatro Kingston Oresteia". www.theatrekingston.com . Consultado el 20 de enero de 2024 .
  18. ^ a b C Scott, William (1966). "Imágenes del viento en la Orestíada". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. 97 : 459–471. doi :10.2307/2936026. JSTOR  2936026.
  19. ^ Burke, Kenneth (1952). "Forma y persecución en la Orestíada". La revisión de Sewanee . 20 : 377–396.
  20. ^ Raaflaub, Kurt (1974). "Conceptualización y teorización de la paz en la antigua Grecia". Transacciones de la Asociación Filológica Estadounidense . 129 (2): 225–250. JSTOR  40651971.
  21. ^ Trousdell, Richard (2008). "Tragedia y transformación: la Orestíada de Esquilo". Revista Jung: Cultura y Psique . 2 : 5–38. doi :10.1525/jung.2008.2.3.5. S2CID  170372385.
  22. ^ "Gráficos iluminados". Gráficos iluminados . Consultado el 24 de febrero de 2024 .
  23. ^ "Gráficos iluminados". Gráficos iluminados . Consultado el 24 de febrero de 2024 .
  24. ^ "Gráficos iluminados". Gráficos iluminados . Consultado el 24 de febrero de 2024 .
  25. ^ "Gráficos iluminados". Gráficos iluminados . Consultado el 24 de febrero de 2024 .
  26. ^ ab Engels, Friedrich (1891). "Prefacio (4ª ed.)". El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (4ª ed.).
  27. ^ ab Goldhill, Simon (1986). Leyendo la tragedia griega . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 52–54. ISBN 9780521315791.
  28. ^ Zeitlin, Froma I. (1 de enero de 1966). "Posdata de las imágenes de sacrificio en la Orestíada (ag. 1235-1237)". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 97 : 645–653. doi :10.2307/2936034. JSTOR  2936034.
  29. ^ Enterrar, JB; Meiggs, Russell (1956). Una historia de Grecia hasta la muerte de Alejandro Magno, 3.ª edición . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 347–348, 352.
  30. ^ "Sir Peter Hall | Teatro Nacional". www.nationaltheatre.org.uk . 12 de abril de 2016 . Consultado el 13 de agosto de 2018 .
  31. ^ "Acerca de la producción de 'La Orestíada'". jocelynherbert.org . Consultado el 28 de febrero de 2021 .
  32. ^ Ruiseñor, Benedicto (20 de diciembre de 1981). "'ORESTEIA'". New York Times .
  33. ^ "Una obra maestra inagotable se transforma en una simplista obra de moralidad contra la guerra". Telegrafo diario . 1999-12-03. ISSN  0307-1235. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2016 . Consultado el 13 de agosto de 2018 .
  34. ^ Higgins, Charlotte (30 de julio de 2015). "La antigua tragedia griega Oresteia recibe una transferencia sorpresa al West End" . El guardián . Consultado el 4 de noviembre de 2020 .
  35. ^ Higgins, Charlotte (30 de julio de 2015). "La antigua tragedia griega Oresteia recibe una transferencia sorpresa al West End". El guardián . Consultado el 13 de agosto de 2018 .
  36. ^ "Esta reseña de cinco estrellas de Restless House, Zinnie Harris". El guardián . 3 de mayo de 2016.
  37. ^ * Thérèse Radic . "Agamenón", Grove Music Online ed. L. Macy (Consultado el 15 de octubre de 2015), (acceso por suscripción) Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  38. ^ Silvia Dionisio. "Terror Expreso".
  39. ^ "Puñado de pasta: Texas Adios".
  40. ^ "La revisión del Pistolero olvidado". La base de datos Spaghetti Western.
  41. ^ "La reseña del Pistolero olvidado de Korano". La base de datos Spaghetti Western.
  42. Proyecto Cultura (15 de junio de 2011). "Entrevista con Yael Farber Creador / Director de MoLoRa". YouTube . Consultado el 31 de mayo de 2023 .
  43. ^ Farber, Yaël (2007-2011). "MoLoRa". Yaël Farber . Consultado el 31 de mayo de 2023 .
  44. ^ "ESCENOGRAFÍA". hogar . Consultado el 9 de octubre de 2020 .
  45. ^ "Reseña de teatro: La Oresteia en York Theatre Royal Studio". Guía de teatro británico . Consultado el 8 de octubre de 2020 .
  46. ^ Chemam, Melissa (9 de octubre de 2014). ""Agamenón ": Faire renaître la tragédie grecque par le chœur, un chœur de notre époque". Toda la cultura . Consultado el 31 de mayo de 2023 .
  47. ^ "Esta casa inquieta, primera parte: el regreso de Agamenón". Origen Teatral . Consultado el 31 de mayo de 2023 .
  48. ^ "La Orestíada 18-19". Compañía de Teatro Shakespeare . Consultado el 9 de octubre de 2020 .
  49. ^ "LA ORESTEIA se transmite gratis del 25 al 2 de junio". 9 de junio de 2021.

Bibliografía

enlaces externos