stringtranslate.com

Brihadaranyaka Upanishad

El Brihadaranyaka Upanishad ( sánscrito : बृहदारण्यक उपनिषद् , Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad ) es uno de los principales Upanishads y una de las primeras escrituras upanishadicas del hinduismo . [4] Una escritura clave para varias escuelas de hinduismo , el Brihadaranyaka Upanisad es el décimo en el Muktikā o "canon de 108 Upanishads". [5]

Se estima que el Brihadaranyaka Upanishad fue compuesto entre los siglos VII y VI a. C., excluyendo algunas partes que se estima que fueron compuestas después del Chandogya Upanishad . [6] El texto en idioma sánscrito está contenido en el Shatapatha Brahmana , que a su vez es parte del Shukla Yajur Veda . [7]

Estatua de Yajnavalkya en la entrada de Uchchaith Bhagwati Mandir cerca de Benipatti en el distrito de Madhubani de la región de Mithila en Bihar. Yajnavalkya fue el autor de Brihadaranyaka Upanishad y es considerado el "padre de la filosofía india".

El Brihadaranyaka Upanishad es un tratado sobre Ātman (Yo), incluye pasajes sobre metafísica , ética y un anhelo de conocimiento que influyó en varias religiones indias , eruditos antiguos y medievales, y atrajo obras secundarias como las de Adi Shankara y Madhvacharya . [8] [9]

Cronología

La cronología de Brihadaranyaka Upanishad , como la de otros Upanishads, es incierta y controvertida. [10] La cronología es difícil de resolver porque todas las opiniones se basan en escasa evidencia, un análisis del arcaísmo, el estilo y las repeticiones en los textos, impulsado por suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y sobre suposiciones sobre qué filosofía podría haber influido en qué otra Filosofías indias. [10] Patrick Olivelle afirma, "a pesar de las afirmaciones hechas por algunos, en realidad, cualquier datación de estos documentos (primeros Upanishads) que intente una precisión más cercana a unos pocos siglos es tan estable como un castillo de naipes". [11]

La cronología y autoría del Brihadaranyaka Upanishad , junto con los Chandogya y Kaushitaki Upanishads , se complica aún más porque son antologías compiladas de literatura que debieron existir como textos independientes antes de convertirse en parte de estos Upanishads. [11]

Se desconoce el año exacto e incluso el siglo de la composición de los Upanishad. Los estudiosos han ofrecido diferentes estimaciones que van desde el 900 a. C. hasta el 600 a. C., todos ellos anteriores al budismo. Brihadaranyaka es uno de los primeros Upanishads, junto con el de Jaiminiya Upanishad y Chandogya Upanishads . [12] [13] El Brihadaranyaka Upanishad fue compuesto con toda probabilidad en la primera parte del primer milenio a. C., entre los siglos VII y VI a. C., aproximadamente un siglo más o menos, según Patrick Olivelle. [11] El texto probablemente era un documento vivo y algunos versos fueron editados algún tiempo antes del siglo VI a.C. [12]

Etimología y estructura

Brihadaranyaka Upanishad significa literalmente "Upanishad de los grandes bosques".

Brihadaranyaka significa literalmente "gran desierto o bosque". El Brihadaranyaka Upanishad se atribuye al antiguo sabio Yajnavalkya , pero probablemente fue refinado por varios antiguos eruditos védicos. El Upanishad forma la última parte, es decir, el decimocuarto kānda de Śatapatha Brāhmana de "Śhukla Yajurveda". [14] El Brihadaranyaka Upanishad tiene seis adhyayas (capítulos) en total. Hay dos recensiones principales del texto: las recensiones Madhyandina y Kanva. Incluye tres secciones: Madhu kānda (los capítulos 4 y 5 del decimocuarto kānda de Satapatha Brahmana), Muni kānda (o Yajnavalkya Kanda , los capítulos 6 y 7 del 14 kānda de Satapatha Brahmana) y Khila kānda (los capítulos 8 y 9 del decimocuarto kānda de Satapatha Brahmana). [14] [15]

El primer y segundo capítulo del Madhu kānda del Upanishad constan de seis brahmanas cada uno, con un número variable de himnos por brahmana. El primer capítulo del Yajnavalkya kānda del Upanishad consta de nueve brahmanas, mientras que el segundo tiene seis brahmanas. El Khila kānda del Upanishad tiene quince brahmanas en su primer capítulo y cinco brahmanas en el segundo capítulo. [dieciséis]

Contenido

primer capitulo

El Brihadaranyaka Upanishad comienza exponiendo una de las muchas teorías védicas sobre la creación del universo. Afirma que no existía nada antes de que comenzara el universo. Luego, Prajapati creó el universo a partir de esta nada como un sacrificio a sí mismo, imbuyéndolo de Prana (fuerza vital) para preservarlo en forma de materia cósmica inerte y energía psíquica individual. [14] [17] El Brihadaranyaka Upanishad afirma que el mundo es más que solo materia y energía; también está constituido por Atman o Brahman (Yo, Conciencia, Principios Invisibles y Realidad) así como por Conocimiento. [14]

El Brahmana 4 en el primer capítulo anuncia la premisa metafísica monista no dual de que Atman y Brahman son Unidad idéntica. Afirma que debido a que el universo surgió de la nada cuando el único principio existente era "Yo soy él", el universo, después de llegar a existir, continúa como Aham brahma asmi (Yo soy Brahman). [18] En el último brahmana del primer capítulo, el Upanishad explica que el Atman (Yo) inspira siendo evidente por sí mismo (nombre de identidad), a través de formas potenciadoras y a través de la acción (trabajo de un ser vivo). El Ser, afirma Brihadaranyaka, es el imperecedero, invisible y oculto que impregna toda la realidad. [14]

Segundo capitulo

El Brihadaranyaka Upanishad comienza el segundo capítulo como una conversación entre Ajatashatru y Balaki Gargya sobre la teoría de los sueños, postulando que los seres humanos ven los sueños enteramente en sí mismos porque la mente atrae, en sí misma, los poderes de los órganos sensoriales, que libera en el estado de vigilia. [14] Brihadaranyaka en brahmana 3 afirma que la mente humana puede percibir y construir su propia realidad. La mente es un medio, propenso a fallas. Enfatiza la lucha por realizar la verdadera e incognoscible naturaleza de Atman-Brahman, descrita como "neti, neti" (no esto, no esto), más allá de las cualidades o características. [14]

En el cuarto brahmana del Brihadaranyaka Upanishad , Yajnavalkya y su esposa Maitreyi entablan un diálogo sobre el amor y la espiritualidad. Yajnavalkya afirma que uno no se conecta ni ama las formas, ni tampoco se conecta ni ama la mente, sino que uno se conecta con el Ser, el Ser propio y amado. Todo amor es por el bien del Ser y de la Unidad que uno realiza en el Ser del amado. [19] Luego afirma que este conocimiento del Ser, del Ser y de Brahman es lo que hace a uno inmortal, y la conexión también es inmortal. Todo anhelo es el anhelo del Ser, ya que el Ser representa la bienaventuranza verdadera, inmortal, real e infinita. [20]

El quinto brahmana introduce la teoría de Madhu , dando a esta sección el nombre de Madhu Khanda. [21] La teoría Madhu es uno de los principios fundamentales de las escuelas vedanta del hinduismo, así como de otras escuelas āstika de filosofías indias. [22] Madhu significa literalmente "miel", o el fruto compuesto de numerosas acciones en el campo de las flores. En esta teoría, señala Paul Deussen , [21] el Brihadaranyaka Upanishad afirma que "Atman existe" (el Yo existe), que todos los seres orgánicos (plantas, animales, seres humanos y dioses) son todos seres interconectados entre sí y Brahman ( Yo Cósmico); afirma además que la naturaleza inorgánica (fuego, aire, tierra, agua, espacio) es el campo donde actúan los seres, y donde sus numerosas acciones crean frutos que experimentan por separado y juntos. El Upanishad afirma luego que todo está conectado, los seres se afectan entre sí, los seres orgánicos afectan a la naturaleza inorgánica, la naturaleza inorgánica afecta a los seres orgánicos, uno es la "miel" (resultado, fruto, alimento) del otro, todos y todo es mutuamente. dependientes, nutriéndose y nutriéndose mutuamente, todo proveniente de un solo Brahman, lo que resulta en una unidad dichosa. [21] [22] Esta teoría aparece en varios Upanishads tempranos y medios, y es paralela a la doctrina de Immanuel Kant de "la afinidad de los fenómenos" construida sobre "la unidad sintética de la apercepción ". [21] [23]

El último brahmanam de la primera sección del Upanishad es un Vamsa (línea generacional de maestros) con los nombres de 57 eruditos védicos a quienes se les atribuye haber enseñado el Madhu Khanda de una generación a la siguiente. [21] [24]

Tercer capitulo

El tercer capítulo es un diálogo metafísico entre diez sabios antiguos, sobre la naturaleza de la Realidad (Brahman), Atman (yo individual) y Mukti (liberación). Paul Deussen llama a la presentación del antiguo erudito Yajnavalkya en este capítulo "no muy diferente a la de Sócrates en los diálogos de Platón". [25] Entre otras cosas, el capítulo presenta la teoría del conocimiento empírico percibido utilizando los conceptos de graha (acción sensorial) y atigraha (sentido). Enumera 8 combinaciones de graha y atigraha: aliento y olfato, habla y nombre (ideas), lengua y gusto, ojo y forma, oído y sonido, piel y tacto, mente y deseo, brazos y trabajo respectivamente. [26] Los sabios debaten la naturaleza de la muerte y si alguna graha y atigraha prevalecen después de la muerte. Después de descartar seis de las acciones sensoriales, afirman que las ideas (nombre) y las acciones y el trabajo (karma) de uno continúan teniendo un impacto en el universo incluso después de la muerte física. [26] [27]

El cuarto brahmana del tercer capítulo afirma: "es tu Ser el que está dentro de todo", todos los Seres son uno, inmanente y trascendente. El quinto brahmana afirma que el conocimiento profundo requiere que uno deje de alardear de su erudición, luego adopte la curiosidad y la sencillez infantiles, seguido de permanecer en silencio, meditar y ser observador ( muni ). Esto marca el comienzo del viaje hacia el conocimiento profundo y la comprensión del Ser de todas las cosas, donde se encuentra la libertad de la frustración y el dolor. [28]

En el sexto y octavo brahmana, la atención se centra en el concepto de lo imperecedero ( akshara ). En estos brahmanas, Gargi Vachaknavi y Yajñavalka participan en investigaciones y debates filosóficos, explorando la verdad última y la naturaleza imperecedera de la realidad. Las discusiones exploran ideas filosóficas profundas, destacando la importancia de buscar la sabiduría espiritual y la búsqueda de comprender la realidad eterna e inmutable que trasciende el mundo material. [28]

El séptimo brahmana explora la interconexión del Ser con toda la existencia, enfatizando su papel como controlador interno, a menudo sin el conocimiento de los seres. Afirma que el Ser es la verdadera esencia. [29] El noveno brahmana, el más largo del tercer capítulo, introduce el principio "neti, neti", que luego se analiza junto con la equivalencia analógica entre las características físicas de un hombre y las de un árbol. Destaca que la raíz de un hombre es su Ser. [30] [31] Los últimos himnos del capítulo 3 de Brihadaranyaka Upanishad también dan fe de la práctica predominante de renunciar a la vida ascética cuando se compuso Brihadaranyaka Upanishad en la era védica de la India, y son estos círculos ascéticos a los que se les atribuyen importantes movimientos como el Yoga , así como las tradiciones śramaṇa que más tarde se denominarían budismo , jainismo e hinduismo heterodoxo . [32]

Cuando se arranca el árbol de raíz,
el árbol ya no puede crecer, ¿
de qué raíz [33] nace el hombre,
cuando es abatido por la muerte?
El que nace, no nace,
¿quién lo engendrará de nuevo? (...)
Brahman [34] es bienaventuranza, Brahman es conocimiento,
Es el bien supremo de quien da caridad ,
y también de quien se aleja (renuncia) y la conoce.

—  Brihadaranyaka Upanishad, 3:9 [30] [35]

Cuarto capítulo

El cuarto capítulo de Brihadaranyaka Upanishad comienza con un diálogo entre el rey Janaka y Yajnavalka. Explora varios aspectos de la teoría del "yo existe", sus manifestaciones fenoménicas y sus implicaciones filosóficas en la soteriología . En el primer brahmanam del capítulo cuarto, el Upanishad afirma que el Ser se manifiesta en la vida humana en seis formas: Prajna (conciencia), Priyam (amor y voluntad de vivir), Satyam (reverencia por la verdad, la realidad), Ananta (infinitud). , curiosidad por lo eterno), Ananda (bienaventuranza, satisfacción) y Sthiti (el estado de firmeza duradera, perseverancia tranquila). [36]

En el segundo brahmanam, el Upanishad explora la pregunta "¿qué le sucede al Yo después de la muerte?" y proporciona la raíz de dos temas que desempeñan un papel central en las escuelas posteriores del hinduismo: primero, el concepto del Yo como Yoes individuales ( dualismo), y segundo, el concepto de Ser Uno y Eterno, que no va ni va a ninguna parte, porque está en todas partes y en todos en la Unidad (no dualismo). Este capítulo analiza el principio "neti, neti" (नेति नेति, "no esto, no esto") ampliamente citado en el viaje hacia la comprensión de uno mismo. El segundo brahmanam concluye que el Ser existe es evidente, el Ser es felizmente libre, el Ser es eternamente invulnerable y el Ser es conocimiento indescriptible. [36]

El himno 4.2.4 de Brihadaranyaka Upanishad es uno de los muchos casos en el antiguo texto sánscrito donde los personajes involucrados en un debate filosófico se saludan con Namaste (नमस्ते), una práctica en la cultura de la India . [37]

El tercer brahmanam del cuarto capítulo analiza las premisas de moksha (liberación, libertad, emancipación, autorrealización) y proporciona algunos de los himnos más estudiados de Brihadaranyaka. Paul Deussen lo llama "único en su riqueza y calidez de presentación", con una profundidad que conserva todo su valor en los tiempos modernos. [38] Se traduce como sigue,

Pero cuando aparece como un dios o un rey, piensa: '¡Solo yo soy este mundo! ¡Yo soy todo!' - ese es su mundo más elevado.
Ahora bien, este es su aspecto que está más allá de lo que parece ser bueno, libre de lo que es malo y sin miedo.

"Es así. Así como un hombre abrazado por una mujer que ama es ajeno a todo lo que está dentro o fuera, así esta persona abrazada por el prajna (consciente, consciente, yo) que consiste en conocimiento es ajeno a todo lo que está dentro o fuera. Claramente, este es el aspecto suyo donde todos los deseos se cumplen, donde el yo es el único deseo, y que está libre de deseos y lejos de las penas.

Aquí un padre no es un padre, una madre no es una madre, los mundos no son mundos. , los dioses no son dioses y los Vedas no son Vedas.
Aquí un ladrón no es un ladrón, un asesino no es un asesino, un extraño no es un extraño, un paria no es un paria, un recluso no es un recluso y un Un asceta no es un asceta.
Ni el bien ni el mal lo siguen, porque ahora ha superado todos los dolores del corazón.
(...)
Así le instruyó Yajnavalkya.
"¡Esta es su meta más elevada!
¡Este es su mayor logro!
¡Este es su mundo más elevado!
¡Esta es su mayor dicha!
De sólo una fracción de esta dicha viven otras criaturas.

—  Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 4, Brahmanam 3, Himnos 20–32, Traducido por Patrick Olivelle [39]

El cuarto brahmanam continúa construyendo la descripción temática de Atman-Brahman (Yo) y el estado de autorrealización alcanzado. Yajnavalkya declara que el conocimiento es el Ser, el conocimiento es libertad, el conocimiento potencia la paz interior. En el himno 4.4.22, los Upanishad afirman: [40]

Él es ese gran Yo no nacido, que consiste en Conocimiento, está rodeado por los Pranas (fuerza vital), el éter dentro del corazón. En él [Yo] reposa el gobernante de todo, el señor de todo, el rey de todo. No se hace mayor por las buenas obras, ni menor por las malas. Él es el señor de todo, el rey de todas las cosas, el protector de todas las cosas. Él es banco y frontera, para que estos mundos no se confundan. Aquel que lo conoce [a Sí mismo], se convierte en un Muni. Deseando ese mundo, los mendigos abandonan sus hogares.

—  Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 4, Brahmanam 4, Himno 22, Traducido por Patrick Olivelle

Max Müller y Paul Deussen, en sus respectivas traducciones, describen la visión de los Upanishad sobre el "yo" y el "estado de existencia libre y liberado" como: "[El yo] es imperecedero, porque no puede perecer; está desapegado, porque no se apega; sin trabas, no sufre, no falla. Está más allá del bien y del mal, y ni lo que ha hecho, ni lo que ha omitido hacer, le afecta. (...) Por tanto, quien lo sabe [alcanzó la autorrealización], se vuelve tranquilo, sometido, satisfecho, paciente y sereno. Se ve a sí mismo en el Ser, ve todo como el Ser. El mal no lo vence, él vence todo mal. El mal no lo quema, lo quema todo. del mal. Libre del mal, libre de las manchas, libre de la duda, se convirtió en Atman-Brâhmana; este es el mundo de Brahma, oh Rey, así habló Yagnavalkya." [36] [40]

El último brahmanam de la segunda sección del Upanishad es otro Vamsa (línea generacional de maestros) con los nombres de 59 eruditos védicos a quienes se les atribuye haber enseñado los himnos de Muni Khanda de una generación a la siguiente, antes de que se convirtiera en parte de Brihadaranyaka. [36] [41]

Capítulos quinto y sexto

Los capítulos quinto y sexto del Brihadaranyaka Upanishad se conocen como Khila Khanda , que literalmente significa "sección complementaria o apéndice". [42] Cada brahmanam en el suplemento es pequeño excepto el decimocuarto. Esta sección, sugiere Paul Deussen, probablemente fue escrita más tarde para aclarar y agregar ideas consideradas importantes en esa época posterior. [43]

Algunos brahmanams en la última sección de Brihadaranyaka Upanishad , como el segundo y tercer brahmanam en el quinto capítulo, añaden teorías éticas, mientras que el cuarto brahmanam en el quinto capítulo afirma que "la realidad empírica y la verdad es Brahman". [44] En el cuarto brahmanam del capítulo sexto, se describen los rituales sexuales entre marido y mujer para concebir y celebrar el nacimiento de un niño. [45]

Enseñanzas

El Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad ha sido una obra importante en el Vedanta y analiza muchos de los primeros conceptos y teorías fundamentales del hinduismo , como el karma , Atman-Brahman , el más allá, etc. [46] [47]

Creación

El Bṛhadāraṇyaka contiene varios pasajes que analizan el comienzo del universo y su creación. Una figura clave en este proceso es la deidad Prajapati , que crea el mundo mediante la recitación litúrgica, el sacrificio sacerdotal , la división de su propio cuerpo, la cópula y el nacimiento de varios devas y demonios. [48]

El versículo 1.4.1 sobre la creación dice: "en el principio este mundo era sólo un cuerpo (atman) con forma de hombre. Miró a su alrededor y no vio nada más que a sí mismo". [49] El Bṛhadāraṇyaka continúa afirmando que este cuerpo único tuvo miedo y quiso tener una compañera, por lo que dividió su cuerpo en dos, hizo una esposa y copuló con ella para crear a todos los seres vivientes. [49]

Atmán

El Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad enseña la teoría de atman (el Ser), que es la eterna realidad interior de una persona. El Bṛhadāraṇyaka lo describe de la siguiente manera:

Esta cosa más íntima, este yo (atman), es más querido que un hijo, es más querido que la riqueza, es más querido que todo lo demás... un hombre debe considerar sólo a sí mismo como querido para él. Cuando un hombre considera que sólo ama a sí mismo, lo que ama nunca perecerá. [50]

Este yo es también la fuente de todas las funciones vitales:

Así como una araña lanza su hilo, y como diminutas chispas brotan de un fuego, así también todas las funciones vitales (prana), todos los mundos, todos los dioses y todos los seres surgen de este yo (atman). Su nombre oculto (upanisad) es "Lo real detrás de lo real", porque lo real consiste en las funciones vitales, y el yo es lo real detrás de las funciones vitales. [51]

Según el Bṛhadāraṇyaka, este yo viaja a través de varios mundos y toma un cuerpo:

Es esta persona, la que consiste en la percepción entre las funciones vitales ( prana ), la que es la luz interior dentro del corazón. Viaja por ambos mundos, siendo común a ambos. A veces reflexiona, a veces revolotea, porque cuando se duerme trasciende este mundo, estas formas visibles de muerte. Cuando esta persona al nacer toma un cuerpo, se une a las cosas malas, y cuando al morir lo deja atrás, se deshace de esas cosas malas. [52]

Sin embargo, este yo no es simplemente algo individual, ya que el Bṛhadāraṇyaka afirma:

Cuando se arroja un trozo de sal al agua, se disuelve en esa misma agua y no se puede recoger de ninguna manera. Sin embargo, en cualquier lugar donde uno tome un sorbo, ¡la sal está ahí! De la misma manera este Inmenso Ser no tiene límite ni frontera y es una sola masa de percepción. [53]

Además, este yo que es una realidad imperecedera y la "persona radiante e inmortal" en todas las cosas, no puede ser captado:

Acerca de este yo (atman), uno sólo puede decir 'no—, no—' ( neti neti ). Es inasible, porque no puede ser aprehendido. Él es indestructible, porque no está sujeto a corrupción. No tiene nada pegado a él, porque no se pega a nada. Él no está atado; sin embargo, ni tiembla de miedo ni sufre daño. [54]

Y, sin embargo, sólo reflexionando sobre el propio atman se puede adquirir conocimiento:

Verás, Maitreyi : es el propio yo (atman) lo que uno debe ver y oír, y en el que uno debe reflexionar y concentrarse. Porque al verse y oírse a uno mismo, y al reflexionar y concentrarse en uno mismo, uno obtiene el conocimiento de todo este mundo. [55]

brahman y atman

Otro término que se encuentra en el Bṛhadāraṇyaka es Brahman , y está estrechamente asociado con el término atman. Según el Bṛhadāraṇyaka , "al principio este mundo era sólo brahman, sólo uno". [56] Luego Brahman, que "no estaba completamente desarrollado", creó el "poder gobernante" entre los dioses y luego también creó todas las castas (brahmin, ksatriya, vaisya y shudra), así como el Dharma . [56]

Según el Bṛhadāraṇyaka hay "dos apariciones visibles (rupa) de brahman": [57]

El Bṛhadāraṇyaka también equipara al mundo y a Brahman con la plenitud y el espacio ( akasha ): [58]

El mundo allí está lleno; el mundo aquí está lleno; el embotamiento procede de la plenitud. Después de tomar completamente del lleno, todavía permanece completamente lleno. Brahman es espacio. El primitivo es el espacio. El espacio es ventoso.

Según el Bṛhadāraṇyaka , el atman no es otro que el propio Brahman, la verdad última y principio creativo del universo:

Este yo (atman) es la miel de todos los seres, y todos los seres son la miel de este yo. La persona radiante e inmortal en el yo y la persona radiante e inmortal conectada con el cuerpo (atman): ambas son el yo. Es lo inmortal; es brahmán; es el Todo. Este mismo yo (atman) es el señor y rey ​​de todos los seres. Así como todos los radios están sujetos al cubo y al borde de una rueda, así a uno mismo (atman) están sujetos todos los seres, todos los dioses, todos los mundos, todos los alientos y todos estos cuerpos (atman). [59]

Yajñavalkya también explica al Brahman con la frase "el yo dentro de todo es este yo tuyo", y se dice que es "aquel que está más allá del hambre y la sed, la tristeza y el engaño, la vejez y la muerte". [60] También llama al Brahman-atman el "controlador interno, el inmortal" que está presente en la tierra, el agua (y otros elementos) pero es diferente de ellos y los controla desde adentro. Este yo "ve, pero no puede ser visto; oye, pero no puede ser oído; piensa, pero no se le puede pensar; percibe, pero no se le puede percibir". [61]

El Bṛhadāraṇyaka también describe " el Brahman más elevado" como "el corazón", que es "la morada de todos los seres" y "el fundamento de todos los seres". Se dice que este brahman en el espacio del corazón es "el controlador de todo, el señor de todo, el gobernante de todo", y no se ve afectado ni modificado por el karma (acción). [62]

Este brahman en el corazón, también llamado Prajapati , también se describe en el Bṛhadāraṇyaka de la siguiente manera:

Esta persona aquí está hecha de mente y está compuesta de luz. Alojado aquí en lo más profundo del corazón, es como un grano de arroz o de cebada; ¡él es el señor de todo, el gobernante de todo! Él gobierna sobre todo este mundo, sobre todo lo que existe. [63]

Aquellos que conocen la verdad del brahman-atman se vuelven "tranquilos, serenos, serenos, pacientes y serenos" y no se ven afectados por el mal ni la duda. El texto también afirma que aquellos que no tienen deseos irán a Brahman después de la muerte:

Ahora bien, un hombre que no desea, que no tiene deseos, que está libre de deseos, cuyos deseos se satisfacen, cuyo único deseo es su yo, sus funciones vitales (prana) no desaparecen. Brahman él es, y hacia brahman va. [64]

Karma

Una de las primeras formulaciones de la doctrina del Karma aparece en el Bṛhadāraṇyaka , que dice: [46]

'Está hecho de esto. Está hecho de eso. Lo que un hombre llega a ser depende de cómo actúa y de cómo se comporta. Si sus acciones son buenas, se convertirá en algo bueno. Si sus acciones son malas, se convertirá en algo malo. Un hombre se convierte en algo bueno por una buena acción y en algo malo por una mala acción. Por eso la gente dice: "Aquí una persona se compone simplemente de deseo". Un hombre resuelve de acuerdo con su deseo, actúa de acuerdo con su resolución y resulta ser de acuerdo con su acción.

—  Brihadaranyaka Upanishad, Himnos 4.4.5–4.4.6 [65]

Vida futura

El texto también contiene algunas especulaciones sobre la otra vida. En un pasaje, se le pregunta a Yajñavalkya qué le sucede a un hombre que ha muerto y él afirma que después de la muerte "un hombre se convierte en algo bueno por una buena acción (karma) y en algo malo por una mala acción". [66]

El Bṛhadāraṇyaka también describe cómo el atman abandona el cuerpo al morir y emprende una nueva vida. [67] El texto describe el proceso de la siguiente manera:

Así como una oruga, cuando llega a la punta de una brizna de hierba, busca un nuevo punto de apoyo y se atrae hacia él, así el yo (atman), después de haber derribado este cuerpo y dejarlo inconsciente, se acerca a él. un nuevo punto de apoyo y se arrastra hacia él. [68]

Ética

El Bṛhadāraṇyaka incluye himnos sobre las virtudes y la ética. [69] [70] En el versículo 5.2.3 recomienda tres virtudes: autocontrol (दमः, damah ), caridad (दानं, daanam ), y compasión por toda la vida (दया, daya ). [71] [72]

तदेतत्त्रयँ शिक्षेद् दमं दानं दयामिति [73]
Aprende tres virtudes cardinales: templanza, caridad y compasión por toda la vida. .

—  Brihadaranyaka Upanishad, V.ii.3, [71] [74]

Estos principios éticos védicos básicos que se encuentran en el Bṛhadāraṇyaka se desarrollaron más tarde en los yamas (reglas éticas) más complejos que se encuentran en varias escuelas del hinduismo . [75] [76] [77]

Psicología

Los versos del Bṛhadāraṇyaka contienen teorías relativas a la psicología y las motivaciones humanas. [78] [79] El versículo 1.4.17 describe el deseo de descendencia como el deseo de nacer de nuevo. El Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad establece una teoría del comportamiento que vincula la acción con la propia naturaleza, sugiriendo que los hábitos de comportamiento moldean a una persona:

Según lo que uno actúa, así llega a ser.
Uno se vuelve virtuoso mediante una acción virtuosa, y
malo mediante una mala acción.
— Brihadaranyaka Upanishad 4.4.5 [80]

Los eruditos indios antiguos y medievales se han referido al Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad como base para discutir las teorías psicológicas, la naturaleza de la psique y las interacciones entre el cuerpo, la mente y el Yo. Por ejemplo, Adi Shankara en su comentario sobre el Bṛhadāraṇyaka explica la relación entre la conciencia, la mente y el cuerpo. [81] [82]

Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad afirma que la mente crea el deseo, cuya base está arraigada en el placer. [ cita necesaria ] Afirma que el ojo es la causa de la riqueza material, ya que la riqueza se crea a través de la vista, mientras que los oídos representan la riqueza espiritual, ya que el conocimiento se comparte a través de la escucha. [83] En el diálogo entre Yajnavalkya y Maitreyi, marido y mujer, el Upanishad sugiere que uno no ama un objeto por el objeto sino por el sujeto, que es el Yo (el Yo de la otra persona ).

Metafísica

El versículo 1.3.28 reconoce que las declaraciones metafísicas de los Upanishads tienen como objetivo guiar al lector de la irrealidad a la realidad. La metafísica del Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad presenta a menudo una especie de no dualismo o monismo . Por ejemplo, en el verso 2.4.13 Yajñavalkya afirma que todo en el universo es el Ser. Algunos pasajes afirman que Brahman es el todo:

Claramente, este yo es brahman: este yo que está hecho de percepción, hecho de mente, hecho de vista, hecho de aliento, hecho de oído, hecho de tierra, hecho de agua, hecho de viento, hecho de espacio, hecho de luz. y los sin luz, hechos de deseo y sin deseo, hechos de ira y sin ira, hechos de justos e injustos; este yo que está hecho de todo. [84]

La metafísica Upanishadic se aclara con más detalle en Madhu-vidya (doctrina de la miel), donde se describe que la esencia de cada objeto es igual a la esencia de cualquier otro objeto. El Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad considera que la realidad es indescriptible y que su naturaleza es infinita y de conciencia-bienaventuranza. Se cree que la energía cósmica se integra en el microcosmos y en el macrocosmos, así como en el individuo y el universo. [ cita necesaria ]

Diferentes interpretaciones

El Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad ha atraído literatura secundaria y comentarios ( bhasya ) de muchos eruditos. En estos textos secundarios, los mismos pasajes han sido interpretados de manera diferente por varias subescuelas del Vedanta , incluidas Advaita (monismo), Dvaita y Vishistadvaita . [85] [86]

La frase "neti, neti" (esto no, esto no) es un concepto profundo que se encuentra en el Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad , y ha sido interpretado de manera diferente por Shankara y Ramanuja . Shankara lo interpreta como una negación de todos los atributos y formas empíricos. Según Shankara, Brahman (la realidad última) está más allá de todas las distinciones y es la única realidad verdadera, y todo lo demás es una ilusión ( maya ). Ramanuja interpreta "neti, neti" no como una negación completa sino como un reconocimiento de las limitaciones del lenguaje y la conceptualización humanos al describir a Brahman. Esta perspectiva enfatiza la naturaleza infinita y gloriosa de lo Divino, sugiriendo que la negación tiene más que ver con la limitación de nuestra comprensión que con el Brahman mismo. [87]

mantras populares

Mantra Pavamāna

Esto es del Brihadaranyaka Upanishad (1.3.28)

असतो मा सद्गमय । Asatō mā sadgamaya
तमसो मा ज्योतिर्गमय । tamasō mā jyōtirgamaya
मृत्योर्मा अमृतं गमय । mr̥tyōrmā amr̥taṁ gamaya
ॐ शान्तिः शान्तिः शान्तिः ॥ Om śāntiḥ śāntiḥ śāntiḥ
Br̥hadāraṇyakopaniṣat 1.3.28

Traducción:

De la falsedad condúcenos a la Verdad.
De la oscuridad condúcenos a la Luz.
De la muerte condúcenos a la Inmortalidad.
Om Paz, Paz, Paz. [88] [89]

Ediciones

Traducciones

En literatura

El poeta TS Eliot hace uso del cuento "La Voz del Trueno" y de la fuente de " datta , dayadhvam y damyata " que se encuentra en el Brihadaranyaka Upanishad . Secciones de la historia aparecen en su poema The Waste Land en la parte V "What the Thunder Said". [90]

Referencias

  1. ^ Jonardon Ganeri (2007). El arte oculto del alma: teorías del yo y prácticas de la verdad en la ética y epistemología indias. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 13-14. ISBN 978-0-19-920241-6.
  2. ^ Upaniṣads. Traducido por Patrick Olivelle . Prensa de la Universidad de Oxford . 1996, págs. xxxvi-xxxvii. ISBN 978-0-19-283576-5. OCLC  911287496. OL  7384151M. Wikidata  Q108771870. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  3. ^ Eugene F. Gorski (2008). Teología de las religiones: un libro de consulta para el estudio interreligioso. Paulista. pag. 103 nota 15. ISBN 978-0-8091-4533-1., Cita: "Es, por tanto, uno de los textos más antiguos del corpus Upanishad, que posiblemente data del siglo IX a. C.".
  4. ^ Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads, Motilal Banarsidass (edición de 2011); ISBN 978-8120816206 , pág. 23. 
  5. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 2, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814691 , págs. 
  6. ^ Upaniṣads. Traducido por Patrick Olivelle . Prensa de la Universidad de Oxford . 1996, págs. 3–4. ISBN 978-0-19-283576-5. OCLC  911287496. OL  7384151M. Wikidata  Q108771870. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  7. ^ Jones, Constanza (2007). Enciclopedia del hinduismo . Nueva York: Infobase Publishing. pag. 93.ISBN _ 978-0816073368.
  8. ^ Brihadaranyaka Upanishad con el comentario de Adi Shankara - Swami Madhavananada (Traductor)
  9. ^ Brihadaranyaka Upanisad con el comentario de Madhvacharya, traducido por Rai Bahadur Sriśa Chandra Vasu (1933); OCLC  222634127.
  10. ^ ab Stephen Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , Capítulo 1 
  11. ^ a B C Patrick Olivelle (1998). Los primeros Upaniṣads (en inglés y sánscrito). Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 11-12. ISBN 978-0-19-535242-9. ISSN  0262-7280. Wikidata  Q108772045. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  12. ^ ab Olivelle, Patrick (1998), Upaniṣads, Oxford University Press, ISBN 0-19-282292-6 , páginas 10-17 
  13. ^ Fujii, M. 1997, “Sobre la formación y transmisión del Jaiminīya-Upaniṣad-Brāhmaṇa”, Dentro de los textos, más allá de los textos: nuevos enfoques para el estudio de los Vedas, ed. M. Witzel, Harvard Oriental Series , Opera Minora, 2], Cambridge, 89-102
  14. ^ abcdefg Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 389–397 
  15. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 80.
  16. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 399–544 
  17. ^ Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 1, Traductor: S Madhavananda, páginas 5–29
  18. ^ Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 1, Traductor: S Madhavananda, páginas 92-118
  19. ^ Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 2 Sección IV, Traductor: S Madhavananda, páginas 347–377
  20. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 425–445 
  21. ^ abcde Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 437–443 
  22. ^ ab Brihadaranyaka Upanishad, Capítulo 2 Sección IV, Traductor: S Madhavananda, páginas 377–404
  23. ^ Alan Jacobs (1999), Los principales Upanishads: la base filosófica esencial del hinduismo, Watkins, ISBN 978-1905857081 
  24. ^ Max Müller, Brihad Aranyaka Upanishad Los libros sagrados de Oriente , volumen 15, Oxford University Press
  25. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 443–445 
  26. ^ ab Max Müller, Brihad Aranyaka Upanishad Los libros sagrados de Oriente, volumen 15, Oxford University Press
  27. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 448–449 
  28. ^ ab Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 450–464 
  29. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 457–465 
  30. ^ ab Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 466–475 
  31. ^ Kausitaki Upanishad Robert Hume (Traductor), Oxford University Press, páginas 125-127
  32. ^ Geoffrey Samuel (2008), Los orígenes del yoga y el tantra, Cambridge University Press, ISBN 978-0521695343 , página 8, Cita: tales prácticas (yóguicas) se desarrollaron en los mismos círculos ascéticos que los primeros movimientos śramaṇa (budistas, jainas y ajivikas ), probablemente alrededor del sexto o quinto a.C. 
  33. ^ Todo el poema equipara la raíz con el atman , el yo de un ser humano.
  34. ^ Yo de un ser humano individual que es Uno con cada ser humano, todo en el Universo, el Yo cósmico
  35. ^ El poema es un extracto largo y relevante en sánscrito: अन्यतस् अञ्जसा प्रेत्य सम्भवस् | यद् समूलम् उद्वृहेयुर् अवृहेयुर् | वृक्षम्न पुनराभवेत्। Más información त्प्ररोहति ॥ ६ ॥ जात एव न जायते | को न्वेनं जनयेत्पुनः | Más información ष्ठमानस्य तद्विद इति ॥ ७ ॥; Fuente: Documentos sánscritos de Brihadaranyaka Upanishad. Para el segundo archivo, consulte Wikisource
  36. ^ abcd Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 475–507 
  37. ^ Brihadaranyaka 4.2.4 S Madhavananda (Traductor), páginas 590–592
  38. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 482 
  39. ^ Título del artículo
  40. ^ ab Brihadaranyaka Upanishad Max Müller, Los libros sagrados de Oriente, volumen 15, Oxford University Press
  41. ^ Max Müller, Brihad Aranyaka Upanishad Los libros sagrados de Oriente, volumen 15, Oxford University Press
  42. ^ Max Müller, Brihad Aranyaka Upanishad, Los libros sagrados de Oriente , volumen 15, Oxford University Press.
  43. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 ; pag. 507 
  44. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 509–510. 
  45. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass; ISBN 978-8120814684 , págs. 534–544 
  46. ^ ab Tull, Herman W. Los orígenes védicos del karma: el cosmos como hombre en los antiguos mitos y rituales de la India. Serie SUNY sobre estudios hindúes. Pág. 28
  47. ^ Hans Torwesten (1994). Vedanta: corazón del hinduismo. Arboleda. págs. 55–57. ISBN 978-0-8021-3262-8.
  48. ^ Olivelle, Patricio (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. Oxford University Press (investigación del sur de Asia)
  49. ^ ab Olivelle, Patrick (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. Oxford University Press (investigación del sur de Asia)
  50. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 49. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  51. ^ Olivelle, Patricio (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  52. ^ Olivelle, Patricio (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  53. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 69. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  54. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 111. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  55. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 69. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  56. ^ ab Olivelle, Patrick (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  57. ^ ab Olivelle, Patrick (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  58. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 133. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  59. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 73. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  60. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 83. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  61. ^ Olivelle, Patricio (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. 87, 89. Oxford University Press. (Investigación del sur de Asia)
  62. ^ Olivelle, Patricio (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads, págs. 109, 125. Oxford University Press (investigación en el sur de Asia)
  63. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 135. Oxford University Press (investigación del sur de Asia)
  64. ^ Olivelle, Patricio (1998). Texto anotado y traducción de los primeros Upanisads , págs. 121, 127. Oxford University Press (investigación en el sur de Asia)
  65. ^ Traducción de Patrick Olivelle, página 121, http://www.ahandfulofleaves.org/documents/the%20early%20upanisads%20annotated%20text%20and%20translation_olivelle.pdf Archivado el 19 de diciembre de 2022 en Wayback Machine .
  66. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 81. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  67. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 119. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  68. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 121. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  69. ^ S Wesley Ariarajah (1986), Espiritualidad hindú, The Ecumenical Review, 38 (1), páginas 75–81
  70. ^ Harold Coward (2003), Ética y naturaleza en las religiones del mundo, en el medio ambiente en todas las culturas, Wissenschaftsethik und Technikfolgenbeurteilung, volumen 19, ISBN 978-3642073243 , págs. 
  71. ^ ab PV Kane, Samanya Dharma, Historia de Dharmasastra, vol. 2, Parte 1, página 5
  72. ^ Chatterjea, Tara. Conocimiento y libertad en la filosofía india . Oxford: Libros de Lexington. pag. 148.
  73. ^ Brihadaranyaka Upanishad
  74. ^ Brihadaranyaka Upanishad, Traductor: S Madhavananda, página 816, Para discusión: páginas 814–821
  75. ^ Āgāśe, KS (1904). Pātañjalayogasūtrāṇi. Puṇe: Ānandāśrama. pag. 102.
  76. ^ James Lochtefeld, "Yama (2)", La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 2: N – Z, Rosen Publishing. ISBN 9780823931798 , página 777 
  77. ^ Kaneda, T. (2008). Shanti, tranquilidad mental. C. Eppert y H. Wang (Eds.), Estudios transculturales en el plan de estudios: pensamiento oriental, conocimientos educativos, ISBN 978-0805856736 , Taylor y Francis, páginas 171-192 
  78. ^ Aron & Aron (1996), Amor y expansión del yo: el estado del modelo, Relaciones personales, 3 (1), páginas 45–58
  79. ^ Masek y Lewandowski (2013), El modelo de autoexpansión de motivación y cognición, en The Oxford Handbook of Close Relationships (Editores: Simpson y Campbell), Oxford University Press, ISBN 978-0195398694 , página 111 
  80. ^ Cuatro hechos del hinduismo
  81. ^ KR Rao (2005), Percepción, cognición y conciencia en la psicología hindú clásica. Revista de estudios de la conciencia, 12 (3), páginas 3–30
  82. ^ RH Trowbridge (2011), Esperando a Sofía: 30 años conceptualizando la sabiduría en psicología empírica. Investigación en Desarrollo Humano, 8(2), páginas 149–164
  83. ^ Swami Madhavananda (1950). El Brhadaranyaka Upanisad con comentario de Sankaracarya.
  84. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanisads Texto comentado y traducción, p. 121. Oxford University Press (investigación del sur de Asia).
  85. ^ Wendy Doniger (1988). Fuentes textuales para el estudio del hinduismo. Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 39–44. ISBN 978-0-7190-1866-4.
  86. ^ Madhva (1999). Los principales Upaniṣads: Chandogya-Brihadaranyaka. Fundación de Estudios e Investigaciones Dvaita Vedanta. págs.
  87. ^ Raghavachar SS (1972). Ramanuja sobre los Upanishads. págs. 71–73.
  88. ^ Antigua oración védica Sociedad Mundial de Oraciones (2012)
  89. ^ Derrett, J. Duncan M. (2009). "Una metáfora india en el Evangelio de San Juan". Revista de la Real Sociedad Asiática . 9 (2): 271–86. doi :10.1017/S1356186300011056. JSTOR  25183679. S2CID  163900856.
  90. ^ Bloom, Harold (2006). La tierra baldía de TS Eliot . Nueva York: Infobase Publishing. pag. 58.

enlaces externos