Alison Bechdel

[7]​ El crítico literario y periodista Dwight Garner destacó la influencia que había tenido Dykes to Watch Out For en una generación de lesbianas.

Su padre, Bruce Bechdel, era profesor, restaurador y dirigía una funeraria, mientras que su madre Helen enseñaba literatura inglesa en el instituto de Beech Creek, donde residían.

[3]​ En esas lecturas se vio influida por las obras de Charles Addams y Edward Gorey.

[3]​[12]​ Pasada una semana, Alison recibió una llamada telefónica de ésta, en la que le revelaba la homosexualidad del padre de Alison; al parecer Bruce Bechdel había mantenido relaciones con otros hombres y con adolescentes.

[1]​ En 1983 dibujó una tira de título Marianne, dissatisfied with the morning brew: Dykes to Watch Out For, plate no.

[4]​ Prosiguió dibujando tiras similares y las envió al periódico WomaNews, que empezó a publicarlas.

[14]​ Durante los primeros cuatro años de Dykes to Watch Out For las tiras no presentaban un hilo argumental común ni mostraban personajes recurrentes.

[1]​ Después de la publicación por la editorial Firebrand Books del primer libro recopilatorio en 1986, Alison empezó a repetir los mismos personajes en sus argumentos,[15]​ entre ellos su alter ego Mo.

[14]​ Al año siguiente comenzó una relación sentimental con Amy Rubin, con la que acabaría casándose en 2004 en San Francisco.

[1]​ En 1994 recibió una oferta de Universal Press Syndicate para dibujar una tira cómica gay en publicaciones generalistas, si bien esta debía contener menos carga política que Dykes to Watch Out For;[17]​ después de meditarlo, Bechdel rechazó la oferta.

[18]​[19]​ También dibujó una historieta para el libro editado por Jennifer Camper en 2005, Juicy Mother 1: Celebration, de título Oppressed minority cartoonist.

[3]​ La obra se tradujo a varios idiomas, entre ellos al español, mandarín, francés, italiano, alemán y coreano.

[28]​ En 2007 Bechdel volvió a colaborar con Jennifer Camper en el volumen Juicy Mother 2: How They Met.

[29]​ Ese mismo año también participó de nuevo en el programa In the life, en el capítulo Leading Ladies.

[8]​ La publicación Utne Reader incluyó Dykes to Watch Out For en su lista de mayores éxitos del siglo XX.

[42]​ Ann Cvetkovich incluyó a Fun Home: A Family Tragicomic dentro de las historietas que abordan traumas intergeneracionales y que colocan al niño como testigo de los sucesos, junto con Maus y Persépolis.

[44]​ Inés Martín Rodrigo consideró que la obra debería convertirse en una historieta de referencia y otorgó tanta importancia al dibujo como a la narración:[45]​

: sus dibujos adquirieron un mayor realismo a la par que su obra se volvía más intimista.

[21]​ En sus inicios como historietista, al no estar extendido el uso de la fotografía digital, utilizaba su imagen reflejada en un espejo o conseguía que sus amigos posasen para ella.

Después empezó a utilizar cámaras Polaroid para conseguir el mismo efecto, si bien no podía emplear este método con asiduidad al resultar bastante caro.

[21]​ Alison Bechdel no se considera una activista en sentido estricto, si bien reconoce que sus historietas son partidistas.

Alison Bechdel firmando ejemplares de Fun Home. Una familia tragicómica en el año 2006.
Hillary Chute y Alison Bechdel en Chicago el 19 de mayo de 2012.
Día del Orgullo Gay en Los Ángeles , 1983. Uno de los motivos que impulsó a Alison Bechdel a publicar las tiras de Dykes to Watch Out For fue la escasa presencia de la homosexualidad en los medios de comunicación de la época.
La película Breakfast at Tiffany's no supera el test de Bechdel , ya que, aunque aparece más de una mujer, solo hablan entre ellas de hombres. [ 55 ]