Zanzíbar

Zanzíbar ha estado habitado durante al menos 20 000 años; su historia escrita comienza cuando el archipiélago se convirtió en un lugar de paso para los comerciantes que viajaban entre Arabia, India y África.

El tercer pilar de la economía lo constituían los esclavos africanos, que convirtieron a Zanzíbar, entre los siglos XVII y XIX en un importante centro esclavista del mundo árabe, creando un sistema comercial triangular con Arabia y la India similar al sistema esclavista triangular de Europa-África-América (El gobierno británico puso fin al tráfico de esclavos a fines del siglo XIX bajo el gobierno del sultán omaní Hamud ibn Mohámmed, controlado por los británicos).

Este resello, que se utilizó a finales del siglo XIX, contenía un dibujo ornamental geométrico con la inscripción «Zanzíbar» en árabe.

Se conocen monedas españolas (8 reales), francesas (5 francos), austríacas (talers) e inglesas (rupias) con esta curiosa marca.

Durante esta época también se llegaron a resellar monedas extranjeras con diferentes letras y signos chinos.

Zanzíbar cuenta con una fascinante historia influenciada por persas, árabes, musulmanes, portugueses y el propio continente africano.

Los lugares arquitectónicos más importantes son el Puente Guliani, Livingstone y el palacio construido por el Sultán Barghash en 1883.

noicon
Moneda española de 1808 que se contramarcó en Zanzíbar con dibujo e inscripción en árabe.
Colobo rojo de Zanzíbar ( Piliocolobus kirkii ), parque nacional de la Bahía Jozani Chwaka, Zanzíbar, Tanzania