stringtranslate.com

'Abdu'l-Bahá

ʻAbdu'l-Bahá [1] ( / ə b ˈ d ʊ l b ə ˈ h ɑː / ; persa : عبد البهاء ‎, 23 de mayo de 1844 - 28 de noviembre de 1921), nacido como ʻAbbás ( persa : عباس ), era el hijo mayor de Baháʼu'lláh y sirvió como líder de la Fe baháʼí desde 1892 hasta 1921. [2] ʻAbdu'l-Bahá fue posteriormente canonizado como la última de las tres "figuras centrales" de la religión, junto con Baháʼu'lláh y el Báb . y sus escritos y discursos autenticados se consideran fuentes de la literatura sagrada baháʼí. [3]

Nació en Teherán en una familia aristocrática . A la edad de ocho años, su padre fue encarcelado durante una represión gubernamental contra la Fe Bábí y las posesiones de la familia fueron saqueadas, dejándolas prácticamente en la pobreza. Su padre fue exiliado de su Irán natal y la familia se fue a vivir a Bagdad , donde permanecieron durante nueve años. Posteriormente fueron llamados por el Estado otomano a Estambul antes de pasar a otro período de confinamiento en Edirne y finalmente en la ciudad-prisión de ʻAkká (Acre). ʻAbdu'l-Bahá permaneció prisionero político allí hasta que la Revolución de los Jóvenes Turcos lo liberó en 1908, a la edad de 64 años. Luego hizo varios viajes a Occidente para difundir el mensaje baháʼí más allá de sus raíces en el Medio Oriente, pero el inicio de la Guerra Mundial La Primera Guerra lo dejó confinado en gran medida a Haifa de 1914 a 1918. La guerra reemplazó a las autoridades otomanas abiertamente hostiles con el Mandato Británico , que lo nombró Caballero Comandante de la Orden del Imperio Británico por su ayuda para evitar la hambruna después de la guerra.

En 1892, 'Abdu'l-Bahá fue designado en el testamento de su padre como su sucesor y líder de la Fe bahá'í . Enfrentó la oposición de prácticamente todos los miembros de su familia, pero contaba con la lealtad de la gran mayoría de los baháʼís en todo el mundo. Sus Tablas del Plan Divino ayudaron a impulsar a los baháʼís en América del Norte a difundir las enseñanzas baháʼís a nuevos territorios, y su Voluntad y Testamento sentaron las bases del actual orden administrativo baháʼí . Muchos de sus escritos, oraciones y cartas se conservan, y sus discursos con los baháʼís occidentales enfatizan el crecimiento de la religión a fines de la década de 1890.

El nombre de pila de 'Abdu'l-Bahá era 'Abbás. Dependiendo del contexto, habría elegido Mírzá ʻAbbás (persa) o ʻAbbás Effendi (turco), los cuales son equivalentes al inglés Sir ʻAbbás. Prefería el título de ʻAbdu'l-Bahá (" sirviente de Bahá", en referencia a su padre). En los textos baháʼís se le conoce comúnmente como "El Maestro".

Primeros años de vida

ʻAbdu'l-Bahá nació en Teherán , Persia (ahora Irán) el 23 de mayo de 1844 (5 de Jamadiyu'l-Avval , 1260 AH), [4] el hijo mayor de Baháʼu'lláh y Navváb . Nació la misma noche en que el Báb declaró su misión. [5] Nacido con el nombre de pila de ʻAbbás, [3] recibió el nombre de su abuelo Mírzá ʻAbbás Núrí , un noble prominente y poderoso. [6] Los primeros años de ʻAbdu'l-Bahá estuvieron marcados por el papel destacado de su padre dentro de la comunidad bábí. Cuando era niño, recordaba con cariño las interacciones con la Bábí Táhirih , describiendo cómo ella lo ponía en sus rodillas, lo acariciaba y entablaba conversaciones sinceras, dejándole una impresión duradera. [7] Su infancia se caracterizó por momentos de felicidad y despreocupación. Las residencias de la familia en Teherán y en el campo no sólo eran cómodas sino también bellamente adornadas. A 'Abdu'l-Bahá le encantaba jugar en los jardines con su hermana menor, lo que fomentaba un fuerte vínculo entre ellos. [8] Junto a sus hermanos menores – una hermana, Bahíyyih , y un hermano, Mihdí – experimentó una vida de privilegios, alegría y comodidad. [6] Durante sus años de formación, 'Abdu'l-Bahá observó el compromiso de sus padres con diversos esfuerzos caritativos, incluida la conversión de parte de su casa en una sala de hospital para mujeres y niños. [9]

Debido a una vida marcada en gran medida por el exilio y el encarcelamiento, 'Abdu'l-Bahá tuvo oportunidades limitadas de educación formal. En su juventud, era costumbre que los hijos de la nobleza, incluido 'Abdu'l-Bahá, no asistieran a escuelas convencionales. En cambio, los nobles normalmente recibían una breve educación en casa, centrándose en temas como las Escrituras, la retórica, la caligrafía y las matemáticas básicas, con énfasis en la preparación para la vida en las cortes reales.

Si bien pasó un breve período en una escuela preparatoria tradicional a la edad de siete años durante un solo año, [10] ʻAbdu'l-Bahá no recibió educación formal. Su madre y su tío asumieron la responsabilidad de su educación temprana, pero la fuente principal de su aprendizaje fue su padre. [11] [12] En 1890 , Edward Granville Browne describió cómo ʻAbdu'l-Bahá era "una persona más elocuente en el discurso, más ágil en el argumento, más apto para la ilustración, más íntimamente familiarizado con los libros sagrados de los judíos, los cristianos, y los mahometanos... apenas se encuentran incluso entre los elocuentes." [13]

Según relatos de la época, 'Abdu'l-Bahá era un niño elocuente y encantador. [14] A la edad de siete años, se enfrentó a un grave problema de salud cuando contrajo tuberculosis y su pronóstico sugería la muerte. [15] Aunque la enfermedad disminuyó, [16] esto marcó el comienzo de una lucha de por vida con ataques recurrentes de diversas enfermedades que persistirían durante toda su vida. [17]

Un acontecimiento que afectó mucho a 'Abdu'l-Bahá durante su infancia fue el encarcelamiento de su padre cuando 'Abdu'l-Bahá tenía ocho años; esta circunstancia provocó un deterioro considerable de la situación económica de la familia, sometiéndolo a la pobreza y exponiéndolos a la hostilidad de otros niños de la calle. [5] ʻAbdu'l-Bahá acompañó a su madre a visitar a Baháʼu'lláh , quien luego fue encarcelado en el infame calabozo subterráneo Síyáh -Chál . [6] Describió cómo "Vi un lugar oscuro y empinado. Entramos por una puerta pequeña y estrecha, bajamos dos escalones, pero más allá de ellos no se podía ver nada. En medio de la escalera, de repente escuchamos Su voz [de Baháʼu'lláh]…: 'No lo traigas aquí', y por eso me llevaron de regreso". [dieciséis]

Bagdad

Baháʼu'lláh finalmente fue liberado de prisión, pero se le ordenó exiliarse, y ʻAbdu'l-Bahá, que entonces tenía ocho años, se unió a su padre en el viaje a Bagdad en el invierno (enero a abril) [18] de 1853. [16 ] Durante el viaje, ʻAbdu'l-Bahá sufrió congelación. Después de un año de dificultades, Baháʼu'lláh se ausentó en lugar de continuar enfrentando el conflicto con Mirza Yahya y se recluyó en secreto en las montañas de Sulaymaniyah en abril de 1854, un mes antes del décimo cumpleaños de ʻAbdu'l-Bahá. [18] El dolor mutuo hizo que él, su madre y su hermana se convirtieran en compañeros constantes. [19] ʻAbdu'l-Bahá era particularmente cercano a ambos, y su madre participó activamente en su educación y crianza. [20] Durante la ausencia de dos años de su padre, 'Abdu'l-Bahá asumió el deber de administrar los asuntos de la familia, [21] antes de su edad de madurez (14 en la sociedad del Medio Oriente) [22] y fue Se sabía que estaba ocupado con la lectura y, en una época en la que las Escrituras copiadas a mano eran el principal medio de publicación, también se dedicaba a copiar los escritos del Báb . [23] ʻAbdu'l-Bahá también se interesó por el arte de montar a caballo y, a medida que crecía, se convirtió en un jinete de renombre. [24]

En 1856, llegaron a familiares y amigos noticias de un asceta que sostenía discursos con líderes sufíes locales que parecían posiblemente Baháʼu'lláh. Inmediatamente, familiares y amigos fueron en busca del esquivo derviche y en marzo [18] trajeron a Baháʼu'lláh de regreso a Bagdad. [25] Al ver a su padre, 'Abdu'l-Bahá cayó de rodillas y lloró en voz alta: "¿Por qué nos dejaste?", y esto siguió con su madre y su hermana haciendo lo mismo. [24] [26] ʻAbdu'l-Bahá pronto se convirtió en el secretario y escudo de su padre. [5] Durante su estancia en la ciudad, 'Abdu'l-Bahá pasó de ser un niño a convertirse en un hombre joven. Fue conocido como un "joven notablemente atractivo", [24] y recordado por su caridad. [5] Habiendo superado la edad de madurez, 'Abdu'l-Bahá era visto regularmente en las mezquitas de Bagdad discutiendo temas religiosos y las Escrituras cuando era joven. Mientras estaba en Bagdad, 'Abdu'l-Bahá compuso un comentario a petición de su padre sobre la tradición musulmana de " Yo era un tesoro escondido " para un líder sufí llamado 'Alí Shawkat Páshá. [5] [27] ʻAbdu'l-Bahá tenía quince o dieciséis años en ese momento y ʻAlí Shawkat Páshá consideró el ensayo de más de 11.000 palabras como una hazaña notable para alguien de su edad. [5] En 1863, en lo que llegó a ser conocido como el Jardín de Ridván , su padre Baháʼu'lláh anunció a unos pocos que él era la manifestación de Dios y Aquel a quien Dios hará manifiesto cuya venida había sido predicha por el Báb . Se cree que el día ocho de los doce días, ʻAbdu'l-Bahá fue la primera persona a la que Baháʼu'lláh reveló sus derechos. [28] [29]

Estambul/Adrianopla

ʻAbdu'l-Bahá (derecha) con su hermano Mírzá Mihdí

En 1863, Baháʼu'lláh fue convocado a Estambul y, por tanto, su familia, incluido 'Abdu'l-Bahá, entonces de dieciocho años, lo acompañó en su viaje de 110 días. [30] El viaje a Constantinopla fue otro viaje agotador, [24] y 'Abdu'l-Bahá ayudó a alimentar a los exiliados. [31] Fue aquí donde su posición se hizo más prominente entre los baháʼís. [3] Esto fue solidificado aún más por la tablilla de la Rama de Baháʼu'lláh en la que constantemente exalta las virtudes y la posición de su hijo. [32] La familia pronto fue exiliada a Adrianópolis y 'Abdu'l-Bahá fue con la familia. [3] ʻAbdu'l-Bahá volvió a sufrir congelación. [24]

En Adrianópolis, ʻAbdu'l-Bahá era considerado el único consolador de su familia, en particular de su madre . [24] En ese momento, ʻAbdu'l-Bahá era conocido por los baháʼís como "el Maestro", y por los no baháʼís como ʻAbbás Effendi ("Effendi" significa "Señor"). Fue en Adrianópolis donde Baháʼu'lláh se refirió a su hijo como "el Misterio de Dios". [24] El título de "Misterio de Dios" simboliza, según los baháʼís, que ʻAbdu'l-Bahá no es una manifestación de Dios sino cómo una "persona de ʻAbdu'l-Bahá tiene las características incompatibles de una naturaleza humana y un conocimiento sobrehumano". y la perfección se han mezclado y están completamente armonizados". [33] [34] Baháʼu'lláh le dio a su hijo muchos otros títulos como G͟husn-i-Aʻzam (que significa "Rama más poderosa" o "Rama más poderosa"), [a] la "Rama de la Santidad", "el Centro de la Pacto" y la niña de sus ojos. [3] ʻAbdu'l-Bahá ("el Maestro") quedó devastado al escuchar la noticia de que él y su familia iban a ser exiliados por separado de Baháʼu'lláh . Según los baháʼís, fue gracias a su intercesión que la idea se revirtió y se permitió que la familia se exiliara junta. [24]

'Akká

Prisión en ʻAkká donde estaban alojados Baháʼu'lláh y su familia

A la edad de 24 años, 'Abdu'l-Bahá era claramente el administrador principal de su padre y un miembro destacado de la comunidad bahá'í. [30] Baháʼu'lláh y su familia fueron, en 1868, exiliados a la colonia penal de Acre, Palestina , donde se esperaba que la familia pereciera. [35] La llegada a 'Akká fue angustiosa para la familia y los exiliados. [3] Fueron recibidos de manera hostil por la población circundante y su hermana y su padre cayeron gravemente enfermos. [5] Cuando se les dijo que las mujeres debían sentarse sobre los hombros de los hombres para llegar a la orilla, 'Abdu'l-Bahá tomó una silla y llevó a las mujeres a la bahía de 'Akká. [24] 'Abdu'l-Bahá pudo conseguir algún anestésico y cuidó a los enfermos. [24] Los baháʼís fueron encarcelados en condiciones horrendas en un grupo de celdas cubiertas de excrementos y tierra. [5] El propio 'Abdu'l-Bahá cayó gravemente enfermo de disentería , [5] sin embargo, un soldado comprensivo permitió que un médico ayudara a curarlo. [24] La población los rechazó, los soldados los trataron igual y el comportamiento de Siyyid Muhammad-i-Isfahani (un Azali ) no ayudó en nada. [6] [36] La moral se destruyó aún más con la muerte accidental del hermano menor de 'Abdu'l-Bahá, Mírzá Mihdí, a la edad de 22 años. [24] El afligido 'Abdu'l-Bahá mantuvo una vigilia nocturna junto al cuerpo de su hermano . [6] [24]

Más tarde en 'Akká

Con el tiempo, gradualmente asumió la responsabilidad de las relaciones entre la pequeña comunidad baháʼí en el exilio y el mundo exterior. Fue a través de su interacción con la gente de ʻAkká (Acre) que, según los baháʼís, reconocieron la inocencia de los baháʼís y, por tanto, se aliviaron las condiciones de encarcelamiento. [37] Cuatro meses después de la muerte de Mihdí, la familia se trasladó de la prisión a la Casa de ʻAbbúd . [38] La gente de ʻAkká comenzó a respetar a los baháʼís y, en particular, a ʻAbdu'l-Bahá. ʻAbdu'l-Bahá pudo conseguir que se alquilaran casas para la familia, y más tarde la familia se mudó a la Mansión de Bahjí alrededor de 1879, cuando una epidemia provocó la huida de los habitantes.

'Abdu'l-Bahá pronto se volvió muy popular en la colonia penal y Myron Henry Phelps, un rico abogado de Nueva York, describió cómo "una multitud de seres humanos... sirios, árabes, etíopes y muchos otros", [39] todos esperaban para hablar y recibir a ʻAbdu'l-Bahá. [40] Emprendió una historia de la religión bábí mediante la publicación de A Traveller's Narrative (Makála-i-Shakhsí Sayyáh) en 1886, [41] posteriormente traducida y publicada en traducción en 1891 a través de la Universidad de Cambridge por la agencia de Edward Granville Browne .

Matrimonio y vida familiar

Cuando 'Abdu'l-Bahá era joven, abundaban las especulaciones entre los baháʼís sobre con quién se casaría. [5] [42] Varias jóvenes eran vistas como perspectivas de matrimonio, pero 'Abdu'l-Bahá parecía poco dispuesto a casarse. [5] El 8 de marzo de 1873, a instancias de su padre, [6] [43] 'Abdu'l-Bahá, de veintiocho años, se casó con Fátimih Nahrí de Isfahán (1847-1938), una mujer de veinticinco años. -Viejo de una familia de clase alta de la ciudad. [44] Su padre era Mírzá Muḥammad ʻAlí Nahrí de Isfahan , un eminente baháʼí con conexiones destacadas. [b] [5] [42] Fátimih fue traída de Persia a ʻAkká después de que tanto Baháʼu'lláh como su esposa Navváb expresaron interés en que ella se casara con ʻAbdu'l-Bahá. [5] [44] [45] Después de un tedioso viaje desde Isfahán a Akka, finalmente llegó acompañada por su hermano en 1872. [5] [45] La joven pareja estuvo comprometida durante unos cinco meses antes de que comenzara el matrimonio. Mientras tanto, Fátimih vivía en la casa del tío de 'Abdu'l-Bahá, Mírzá Músá . Según sus memorias posteriores, Fátimih se enamoró de 'Abdu'l-Bahá al verlo. El propio 'Abdu'l-Bahá había mostrado pocos indicios del matrimonio hasta que conoció a Fátimih; [45] quien fue titulado Munírih por Baháʼu'lláh . [6] Munírih es un título que significa "Luminoso". [46]

El matrimonio tuvo nueve hijos. El primogénito fue un hijo, Mihdí Effendi, que murió alrededor de los 3 años. Le siguieron Ḍíyáʼíyyih K͟hánum, Fuʼádíyyih K͟hánum (muerto con pocos años), Rúhangíz Khánum (muerto en 1893), Túbá Khánum, Husayn Effendi (muerto en 1887 a los 5 años). ), Túbá K͟hánum, Rúhá K͟hánum (madre de Munib Shahid ) y Munnavar K͟hánum. La muerte de sus hijos causó a 'Abdu'l-Bahá un inmenso dolor; en particular, la muerte de su hijo Husayn Effendi se produjo en un momento difícil tras la muerte de su madre y su tío. [47] Los hijos supervivientes (todas hijas) fueron; Ḍíyáʼíyyih K͟hánum (madre de Shoghi Effendi ) (m. 1951) Túbá K͟hánum (1880–1959) Rúḥá K͟hánum y Munavvar K͟hánum (m. 1971). [5] Baháʼu'lláh deseaba que los baháʼís siguieran el ejemplo de ʻAbdu'l-Bahá y se alejaran gradualmente de la poligamia. [45] [46] [48] El matrimonio de 'Abdu'l-Bahá con una mujer y su elección de permanecer monógamo, [45] por consejo de su padre y su propio deseo, [45] [46] legitimó la práctica de monogamia [46] a un pueblo que hasta entonces había considerado la poligamia como una forma de vida justa. [45] [46]

Primeros años de su ministerio

Después de la muerte de Baháʼu'lláh el 29 de mayo de 1892, el Testamento y Testamento de Baháʼu'lláh nombró a ʻAbdu'l-Bahá como Centro del Pacto, sucesor e intérprete de los escritos de Baháʼu'lláh. [c] [49] [2]

Baháʼu'lláh designa a su sucesor con los siguientes versos:

La Voluntad del divino Testador es esta: Corresponde a los Aghsán , los Afnán y Mis Vástagos volver, todos y cada uno, sus rostros hacia la Rama Más Poderosa. Consideren lo que Hemos revelado en Nuestro Libro Más Sagrado: 'Cuando el océano de Mi presencia haya menguado y el Libro de Mi Revelación haya terminado, volved vuestros rostros hacia Aquel a Quien Dios se ha propuesto, Quien se ha ramificado de esta Raíz Antigua.' El objeto de este verso sagrado no es otro que la Rama Más Poderosa [ʻAbdu'l-Bahá]. Así os hemos revelado bondadosamente Nuestra potente Voluntad, y Yo soy en verdad el Misericordioso, el Todopoderoso. En verdad, Dios ha ordenado que la posición de la Rama Mayor [Muḥammad ʻAlí] esté por debajo de la de la Rama Más Grande [ʻAbdu'l-Bahá]. Él es en verdad el Ordenador, el Omnisapiente. Hemos elegido 'el Mayor' después de 'el Más Grande', tal como lo decretó Aquel que es el Omnisciente, el Omniformado.

—  Baháʼu'lláh (1873–1892)

Sin embargo, esta traducción del Kitáb-i-ʻAhd se basa en un solecismo , ya que los términos Akbar y Aʻzam no significan, respectivamente, "Mayor" y "Más Grande". No sólo las dos palabras derivan de raíces triconsonánticas completamente separadas ( Akbar de kbr y Aʻzam de ʻ-zm ), sino que el idioma árabe posee el elativo , una etapa de gradación, sin una distinción clara entre comparativo y superlativo . [50] En el Testamento, el medio hermano de ʻAbdu'l-Bahá, Muhammad ʻAlí , fue mencionado por su nombre como subordinado a ʻAbdu'l-Bahá. Muhammad ʻAlí sintió celos de su medio hermano y se propuso establecer su autoridad como líder alternativo con el apoyo de sus hermanos Badiʻu'llah y Ḍíyáʼu'llah. [4] Comenzó a mantener correspondencia con baháʼís en Irán, inicialmente en secreto, generando dudas en las mentes de los demás sobre ʻAbdu'l-Bahá. [51] Si bien la mayoría de los baháʼís siguieron a ʻAbdu'l-Bahá, un puñado siguió a Muhammad ʻAlí, incluidos líderes como Mirza Javad e Ibrahim George Kheiralla , uno de los primeros misioneros baháʼís en América. [52]

Muhammad ʻAlí y Mirza Javad comenzaron a acusar abiertamente a ʻAbdu'l-Bahá de asumir demasiada autoridad, sugiriendo que se creía una Manifestación de Dios , igual en estatus a Baháʼu'lláh. [53] Fue en esta época que 'Abdu'l-Bahá, para proporcionar pruebas de la falsedad de las acusaciones formuladas contra él, en tablillas enviadas a Occidente, declaró que iba a ser conocido como "Abdu'l-Bahá" y Frase árabe que significa Siervo de Bahá para dejar claro que no era una Manifestación de Dios y que su posición era sólo de servidumbre. [54] [55] 'Abdu'l-Bahá dejó un testamento y un testamento que establecieron el marco de la administración. Las dos instituciones más altas fueron la Casa Universal de Justicia y la Tutela , para la que nombró Guardián a Shoghi Effendi . [2] Con la excepción de ʻAbdu'l-Bahá y Shoghi Effendi, Muhammad ʻAlí fue apoyado por todos los parientes varones restantes de Baháʼu'lláh , incluido el padre de Shoghi Effendi, Mírzá Hádí Shírází. [56] Sin embargo, las declaraciones de Muhammad ʻAlí y su familia tuvieron muy poco efecto sobre los baháʼís en general: en el área de ʻAkká, los seguidores de Muhammad ʻAlí representaban a seis familias como máximo, no tenían actividades religiosas comunes, [ 57] y estaban casi totalmente asimilados a la sociedad musulmana. [58]

Primeros peregrinos occidentales

Los primeros peregrinos baháʼís occidentales. De pie, de izquierda a derecha: Charles Mason Remey , Sigurd Russell, Edward Getsinger y Laura Clifford Barney ; Sentados de izquierda a derecha: Ethel Jenner Rosenberg , Madam Jackson, Shoghi Effendi , Helen Ellis Cole, Lua Getsinger , Emogene Hoagg

A finales de 1898, los peregrinos occidentales comenzaron a llegar a Akka en peregrinación para visitar a 'Abdu'l-Bahá; Este grupo de peregrinos, incluida Phoebe Hearst , fue la primera vez que los baháʼís criados en Occidente se encontraron con ʻAbdu'l-Bahá. [59] El primer grupo llegó en 1898 y desde finales de 1898 hasta principios de 1899 los baháʼís occidentales visitaron esporádicamente a ʻAbdu'l-Bahá. El grupo era relativamente joven y estaba compuesto principalmente por mujeres de la alta sociedad estadounidense de unos 20 años. [60] El grupo de occidentales despertó sospechas entre las autoridades y, en consecuencia, se endureció el encarcelamiento de 'Abdu'l-Bahá. [61] Durante la siguiente década, ʻAbdu'l-Bahá estaría en constante comunicación con baháʼís de todo el mundo, ayudándolos a enseñar la religión; el grupo incluía a May Ellis Bolles en París, el inglés Thomas Breakwell , el estadounidense Herbert Hopper, el francés Hippolyte Dreyfus  [fr] , Susan Moody, Lua Getsinger y la estadounidense Laura Clifford Barney. [62] Fue Laura Clifford Barney quien, haciendo preguntas a 'Abdu'l-Bahá durante muchos años y muchas visitas a Haifa, compiló lo que más tarde se convirtió en el libro Algunas preguntas respondidas . [63]

Ministerio, 1901-1912

Durante los últimos años del siglo XIX, mientras 'Abdu'l-Bahá todavía era oficialmente prisionero y confinado en 'Akka, organizó el traslado de los restos del Báb de Irán a Palestina. Luego organizó la compra de un terreno en el Monte Carmelo que Baháʼu'lláh había ordenado que se utilizara para depositar los restos del Báb y organizó la construcción del Santuario del Báb . Este proceso tomó otros 10 años. [64] Con el aumento de peregrinos que visitaban ʻAbdu'l-Bahá, Muhammad ʻAlí trabajó con las autoridades otomanas para reintroducir condiciones más estrictas en el encarcelamiento de ʻAbdu'l-Bahá en agosto de 1901. [2] [65] Sin embargo, en 1902, debido a que el gobernador de 'Akka apoyó a 'Abdu'l-Bahá, la situación se alivió enormemente; Si bien los peregrinos pudieron visitar una vez más a 'Abdu'l-Bahá, éste quedó confinado en la ciudad. [65] En febrero de 1903, dos seguidores de Muhammad ʻAlí, incluidos Badiʻu'llah y Siyyid ʻAliy-i-Afnan, rompieron con Muhammad ʻAli y escribieron libros y cartas dando detalles de los complots de Muhammad ʻAli y señalando que lo que circulaba sobre ʻAbdu'l -Bahá fue una invención. [66] [67]

De 1902 a 1904, además de la construcción del Santuario del Báb que dirigía 'Abdu'l-Bahá, comenzó a ejecutar dos proyectos diferentes; la restauración de la Casa del Báb en Shiraz, Irán y la construcción de la primera Casa de Adoración baháʼí en Ashgabat , Turkmenistán. [68] ʻAbdu'l-Bahá pidió a Aqa Mirza Aqa que coordinara el trabajo para que la casa del Báb fuera restaurada al estado en que se encontraba en el momento de la declaración del Báb a Mulla Husayn en 1844; [68] también confió el trabajo de la Casa de Adoración a Vakil-u'd-Dawlih . [69]

Durante este período, 'Abdu'l-Bahá se comunicó con varios Jóvenes Turcos , opuestos al reinado del sultán Abdul Hamid II , incluidos Namık Kemal , Ziya Pasha y Midhat Pasha , en un intento de difundir el pensamiento baháʼí en su ideología política. [70] Enfatizó que los baháʼís "buscan la libertad y aman la libertad, esperan la igualdad, son simpatizantes de la humanidad y están dispuestos a sacrificar sus vidas para unir a la humanidad", pero con un enfoque más amplio que el de los Jóvenes Turcos. Abdullah Cevdet , uno de los fundadores del Comité de Unión y Progreso que consideraba la Fe baháʼí como un paso intermedio entre el Islam y el abandono definitivo de las creencias religiosas, sería juzgado por defender a los baháʼís en un periódico que fundó. [71] [72]

‛Abdu'l-Bahá también tuvo contacto con líderes militares, incluidos individuos como Bursalı Mehmet Tahir Bey y Hasan Bedreddin. Este último, que estuvo involucrado en el derrocamiento del sultán Abdülaziz , es comúnmente conocido como Bedri Paşa o Bedri Pasha y en fuentes persas baháʼís se le conoce como Bedri Bey (Badri Beg). Era un baháʼí que tradujo las obras de 'Abdu'l-Bahá al francés. [73]

ʻAbdu'l-Bahá también se reunió con Muhammad Abduh , una de las figuras clave del modernismo islámico y el movimiento salafista , en Beirut, en un momento en que los dos hombres se oponían a los ulama otomanos y compartían objetivos similares de reforma religiosa. [74] [75] Rashid Rida afirma que durante sus visitas a Beirut, ʻAbdu'l-Bahá asistía a las sesiones de estudio de Abduh. [76] Respecto a las reuniones de ʻAbdu'l-Bahá y Muhammad ʻAbduh, Shoghi Effendi afirma que "Sus varias entrevistas con el conocido Shaykh Muhammad ʻAbdu sirvieron para realzar inmensamente el creciente prestigio de la comunidad y difundir en el extranjero la fama de su más miembro distinguido." [77]

Debido a las actividades políticas de ʻAbdu'l-Bahá y a la supuesta acusación contra él por parte de Muhammad ʻAli, una comisión de investigación entrevistó a ʻAbdu'l-Bahá en 1905, con el resultado de que casi fue exiliado a Fezzan . [78] [79] [80] En respuesta, 'Abdu'l-Bahá escribió al sultán una carta protestando porque sus seguidores se abstienen de involucrarse en política partidista y que su tariqa había guiado a muchos estadounidenses al Islam. [81] Los siguientes años en 'Akka estuvieron relativamente libres de presiones y los peregrinos pudieron venir y visitar a 'Abdu'l-Bahá. En 1909 se completó el mausoleo del Santuario del Báb. [69]

Viajes al Oeste

ʻAbdu'l-Bahá, durante su viaje a Estados Unidos

La revolución de los Jóvenes Turcos de 1908 liberó a todos los presos políticos del Imperio Otomano y 'Abdu'l-Bahá fue liberado de prisión. Su primera acción tras su libertad fue visitar el Santuario de Baháʼu'lláh en Bahji . [82] Si bien ʻAbdu'l-Bahá continuó viviendo en ʻAkka inmediatamente después de la revolución, pronto se mudó a vivir en Haifa , cerca del Santuario del Báb. [82] En 1910, con la libertad de abandonar el país, se embarcó en un viaje de tres años a Egipto, Europa y América del Norte, difundiendo el mensaje baháʼí. [2]

De agosto a diciembre de 1911, 'Abdu'l-Bahá visitó ciudades de Europa, incluidas Londres, Bristol y París. El propósito de estos viajes era apoyar a las comunidades baháʼís en Occidente y difundir aún más las enseñanzas de su padre. [83]

Al año siguiente emprendió un viaje mucho más extenso a Estados Unidos y Canadá para difundir una vez más las enseñanzas de su padre. Llegó a la ciudad de Nueva York el 11 de abril de 1912, después de rechazar una oferta de pasaje en el RMS Titanic , y les dijo a los creyentes baháʼís, en cambio, "Donen esto a la caridad". [84] En cambio, viajó en una embarcación más lenta, el RMS Cedric , y citó como motivo la preferencia por un viaje marítimo más largo. [85] Después de enterarse del hundimiento del Titanic el 16 de abril, se le citó diciendo: "Me pidieron que navegara en el Titanic, pero mi corazón no me impulsó a hacerlo". [84] Si bien pasó la mayor parte de su tiempo en Nueva York, visitó Chicago, Cleveland , Pittsburgh , Washington, DC, Boston y Filadelfia . En agosto del mismo año inició un viaje más extenso por lugares como New Hampshire , la escuela Green Acre de Maine y Montreal (su única visita a Canadá). Luego viajó al oeste a Minneapolis , San Francisco, Stanford y Los Ángeles antes de comenzar a regresar al este a finales de octubre. El 5 de diciembre de 1912 zarpó de regreso a Europa. [83]

Durante su visita a América del Norte visitó muchas misiones, iglesias y grupos, además de celebrar decenas de reuniones en hogares baháʼís y ofrecer innumerables encuentros personales con cientos de personas. [86] Durante sus charlas proclamó principios baháʼís como la unidad de Dios , la unidad de las religiones , la unidad de la humanidad , la igualdad de mujeres y hombres , la paz mundial y la justicia económica. [86] También insistió en que todas sus reuniones estuvieran abiertas a todas las razas. [86]

Su visita y sus conversaciones fueron objeto de cientos de artículos periodísticos. [86] En un periódico de Boston, los periodistas preguntaron a 'Abdu'l-Bahá por qué había venido a Estados Unidos, y él afirmó que había venido para participar en conferencias sobre la paz y que simplemente dar mensajes de advertencia no era suficiente. [87] La ​​visita de 'Abdu'l-Bahá a Montreal proporcionó una notable cobertura periodística; la noche de su llegada, el editor del Montreal Daily Star se reunió con él y ese periódico, junto con The Montreal Gazette , Montreal Standard , Le Devoir y La Presse , entre otros, informaron sobre las actividades de 'Abdu'l-Bahá. [88] [89] Los titulares de esos periódicos incluían "Maestro persa predica la paz", "El racismo es incorrecto, dice el sabio oriental, los conflictos y la guerra son causados ​​por prejuicios religiosos y nacionales" y "El apóstol de la paz se encuentra con los socialistas, la novela de Abdul Baha". Plan de Distribución del Excedente de Riqueza." [89] El Estándar de Montreal , que se distribuyó en todo Canadá, despertó tanto interés que volvió a publicar los artículos una semana después; la Gazette publicó seis artículos y el periódico en francés más importante de Montreal publicó dos artículos sobre él. [88] Su visita a Montreal en 1912 también inspiró al humorista Stephen Leacock a parodiarlo en su libro más vendido de 1914, Arcadian Adventures with the Idle Rich . [90] En Chicago, el titular de un periódico incluía "Su Santidad nos visita, no Pío X sino A. Bahá", [89] y la visita de 'Abdu'l-Bahá a California fue informada en el Palo Altan . [91]

De regreso a Europa, visitó Londres, Edimburgo, París (donde permaneció dos meses), Stuttgart , Budapest y Viena . Finalmente, el 12 de junio de 1913, regresó a Egipto, donde permaneció seis meses antes de regresar a Haifa . [83]

El 23 de febrero de 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, 'Abdu'l-Bahá recibió al barón Edmond James de Rothschild , un miembro de la familia de banqueros Rothschild que fue un destacado defensor y financiero del movimiento sionista, durante uno de sus primeros viajes. a Palestina. [92]

Últimos años (1914-1921)

ʻAbdu'l-Bahá en el Monte Carmelo con peregrinos en 1919

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), 'Abdu'l-Bahá permaneció en Palestina y no pudo viajar. Mantuvo una correspondencia limitada, que incluía las Tablas del Plan Divino , una colección de 14 cartas dirigidas a los baháʼís de América del Norte , descrita más tarde como una de las tres "cartas" de la Fe baháʼí. Las cartas asignan un papel de liderazgo a los baháʼís norteamericanos en la difusión de la religión por todo el planeta.

Haifa estaba bajo amenaza real de bombardeo aliado , lo suficiente como para que ʻAbdu'l-Bahá y otros baháʼís se retiraran temporalmente a las colinas al este de ʻAkka. [93]

ʻAbdu'l-Bahá también estaba bajo amenazas de Cemal Paşa , el jefe militar otomano que en un momento expresó su deseo de crucificarlo y destruir las propiedades baháʼís en Palestina. [94] La rápida ofensiva de Megido del general británico Allenby arrasó con las fuerzas turcas en Palestina antes de que los baháʼís sufrieran daño, y la guerra terminó menos de dos meses después.

Período de posguerra

Los ancianos 'Abdu'l-Bahá

La conclusión de la Primera Guerra Mundial llevó a que las autoridades otomanas abiertamente hostiles fueran reemplazadas por el Mandato Británico más amigable , lo que permitió una renovación de la correspondencia, los peregrinos y el desarrollo de las propiedades del Centro Mundial Baháʼí . [95] Fue durante este resurgimiento de la actividad que la Fe baháʼí vio una expansión y consolidación en lugares como Egipto, el Cáucaso , Irán, Turkmenistán, América del Norte y el sur de Asia bajo el liderazgo de ʻAbdu'l-Bahá.

El fin de la guerra provocó varios acontecimientos políticos que comentó ʻAbdu'l-Bahá. La Sociedad de Naciones se formó en enero de 1920 y representó la primera instancia de seguridad colectiva a través de una organización mundial. 'Abdu'l-Bahá había escrito en 1875 sobre la necesidad de establecer una "Unión de las naciones del mundo", y elogió el intento a través de la Sociedad de Naciones como un paso importante hacia el objetivo. También dijo que era "incapaz de establecer la Paz Universal" porque no representaba a todas las naciones y sólo tenía un poder trivial sobre sus estados miembros. [96] [97] Casi al mismo tiempo, el Mandato Británico apoyó la actual inmigración de judíos a Palestina . 'Abdu'l-Bahá mencionó la inmigración como un cumplimiento de la profecía y alentó a los sionistas a desarrollar la tierra y "elevar el país para todos sus habitantes... No deben trabajar para separar a los judíos de los demás palestinos". [98]

ʻAbdu'l-Bahá en su ceremonia de investidura como Caballero Comandante de la Orden del Imperio Británico , abril de 1920

La guerra también dejó a la región en hambruna. En 1901, 'Abdu'l-Bahá había comprado alrededor de 1704 acres de matorrales cerca del río Jordán y en 1907 muchos bahá'ís de Irán habían comenzado a aparcar la tierra. ʻAbdu'l-Bahá recibía entre el 20 y el 33% de su cosecha (o equivalente en efectivo), que era enviada a Haifa . Con la guerra aún en pleno apogeo en 1917, 'Abdu'l-Bahá recibió una gran cantidad de trigo de las cosechas, y también compró otro trigo disponible y lo envió todo de regreso a Haifa. El trigo llegó justo después de que los británicos capturaran Palestina y, como tal, se permitió que se distribuyera ampliamente para aliviar la hambruna. [99] [100] Por este servicio para evitar una hambruna en el norte de Palestina, recibió el honor de Caballero Comandante de la Orden del Imperio Británico en una ceremonia celebrada en su honor en la casa del gobernador británico el 27 de abril de 1920. [ 101] [102] Más tarde fue visitado por el general Allenby , el rey Faisal (más tarde rey de Irak ), Herbert Samuel (Alto Comisionado para Palestina) y Ronald Storrs (gobernador militar de Jerusalén). [103]

Muerte y funeral

Funeral de ʻAbdu'l-Bahá en Haifa , Mandato Británico-Palestina

ʻAbdu'l-Bahá murió el lunes 28 de noviembre de 1921, poco después de la 1:15 am (27 de Rabi' al-awwal , 1340 AH ). [104]

Luego, el secretario colonial Winston Churchill telegrafió al Alto Comisionado para Palestina, "transmita a la comunidad baháʼí, en nombre del Gobierno de Su Majestad, su simpatía y condolencia". Mensajes similares llegaron del vizconde Allenby , del Consejo de Ministros de Irak y de otros. [105]

Sobre su funeral, que se celebró al día siguiente, Esslemont señala:

... un funeral como el que Haifa, y más aún la propia Palestina, seguramente nunca había visto... tan profundo fue el sentimiento que reunió a tantos miles de dolientes, representativos de tantas religiones, razas y lenguas. [106]

Entre los discursos pronunciados en el funeral, Shoghi Effendi registra a Stewart Symes dando el siguiente homenaje:

Creo que la mayoría de nosotros aquí tenemos una imagen clara de Sir 'Abdu'l-Bahá 'Abbás, de Su figura digna caminando pensativamente por nuestras calles, de Sus modales corteses y graciosos, de Su bondad, de Su amor por los niños pequeños y las flores. , de su generosidad y cuidado de los pobres y los que sufren. Tan gentil era Él, y tan sencillo, que en Su presencia uno casi olvidaba que Él también fue un gran maestro, y que Sus escritos y Sus conversaciones han sido un consuelo y una inspiración para cientos y miles de personas en Oriente y Occidente. Oeste. [107]

Fue enterrado en la sala frontal del Santuario del Báb en el Monte Carmelo . Su entierro allí será temporal, hasta que se pueda construir su propio mausoleo en las cercanías del Jardín Riḍván, conocido como el Santuario de ʻAbdu'l-Bahá . [108]

Legado

ʻAbdu'l-Bahá dejó un testamento y testamento que fue escrito originalmente entre 1901 y 1908 y dirigido a Shoghi Effendi, que en ese momento tenía sólo entre 4 y 11 años. El testamento nombra a Shoghi Effendi como el primero de una línea de Guardianes de la religión, un rol ejecutivo hereditario que puede proporcionar interpretaciones autorizadas de las Escrituras. ʻAbdu'l-Bahá ordenó a todos los baháʼís que se volvieran hacia él y le obedecieran, y le aseguró protección y guía divinas. El testamento también proporcionó una reiteración formal de sus enseñanzas, como las instrucciones de enseñar, manifestar cualidades espirituales, asociarse con todas las personas y evitar a los que infrinjan el Pacto . También se elaboraron muchas obligaciones de la Casa Universal de Justicia y de las Manos de la Causa . [109] [2] Shoghi Effendi describió más tarde el documento como una de las tres "cartas" de la Fe baháʼí.

La autenticidad y las disposiciones del testamento fueron aceptadas casi universalmente por los baháʼís de todo el mundo, con la excepción de Ruth White y algunos otros estadounidenses que intentaron protestar contra el liderazgo de Shoghi Effendi.

En volúmenes de The Baháʼí World publicados en 1930 y 1933, Shoghi Effendi nombró a diecinueve baháʼís discípulos de ʻAbdu'l-Bahá y heraldos de la Alianza, entre ellos Thornton Chase , Hippolyte Dreyfus-Barney  [fr] , John Esslemont , Lua Getsinger y Roberto Turner . [110] [111] [112] No se han encontrado otras declaraciones sobre ellos en los escritos de Shoghi Effendi. [113]

Durante su vida hubo cierta ambigüedad entre los baháʼís en cuanto a su posición en relación con Baháʼu'lláh, y más tarde con Shoghi Effendi. Algunos periódicos estadounidenses informaron que era un profeta baháʼí o el regreso de Cristo . Más tarde, Shoghi Effendi formalizó su legado como la última de las tres "Figuras centrales" de la Fe baháʼí y el "Ejemplo perfecto" de las enseñanzas, afirmando también que mantenerlo en un estatus igual al de Baháʼu'lláh o Jesús era herético. Shoghi Effendi también escribió que durante la dispensación baháʼí anticipada de 1000 años no habrá igual a ʻAbdu'l-Bahá. [114]

Apariencia y personalidad

ʻAbdu'l-Bahá en 1868

ʻAbdu'l-Bahá fue descrito como guapo, [12] y tenía un parecido sorprendente con su madre. De adulto alcanzó una estatura media pero daba la impresión de ser más alto. [115] Tenía cabello oscuro que le caía hasta los hombros, ojos de color gris, tez clara y nariz aguileña. [116] En 1890, el orientalista Edward Granville Browne lo conoció y escribió:

Pocas veces he visto uno cuyo aspecto me haya impresionado más. Un hombre alto y de complexión fuerte, que se mantenía erguido como una flecha, con turbante y vestimenta blancos, largos mechones negros que llegaban casi hasta el hombro, frente ancha y poderosa que indicaba un intelecto fuerte combinado con una voluntad inquebrantable, ojos agudos como los de un halcón y fuertemente marcados pero rasgos agradables: tal fue mi primera impresión de 'Abbás Efendí, "el maestro". [117]

Después de la muerte de Bahá'u'lláh, ʻAbdu'l-Bahá comenzó a envejecer visiblemente. A finales de la década de 1890, su cabello se había vuelto blanco como la nieve y en su rostro aparecían profundas arrugas. [118] Cuando era joven era atlético y disfrutaba del tiro con arco, la equitación y la natación. [119] Incluso más tarde en su vida, 'Abdu'l-Bahá permaneció activo realizando largas caminatas en Haifa y Acre.

ʻAbdu'l-Bahá fue una presencia importante para los bahá'ís durante su vida y continúa influyendo en la comunidad bahá'í en la actualidad. [120] Los bahá'ís consideran a 'Abdu'l-Bahá como el ejemplo perfecto de las enseñanzas de su padre y, por lo tanto, se esfuerzan por emularlo. Las anécdotas sobre él se utilizan con frecuencia para ilustrar puntos particulares sobre la moralidad y las relaciones interpersonales. Fue recordado por su carisma, compasión, [121] filantropía y fortaleza ante el sufrimiento. John Esslemont reflexionó que "['Abdu'l-Bahá] demostró que todavía es posible, en medio del torbellino y el ajetreo de la vida moderna, en medio del amor propio y la lucha por la prosperidad material que prevalecen en todas partes, vivir una vida de total devoción. a Dios y al servicio del prójimo." [5]

Incluso los enemigos más ardientes de la Fe bahá'í se sintieron sorprendidos en ocasiones al encontrarse con él. Mírzá 'Abdu'l-Muḥammad Írání Mu'addibu's-Sulṭán, iraní, y Shaykh 'Alí Yúsuf, árabe, eran ambos editores de periódicos en Egipto que habían publicado duros ataques a la Fe bahá'í en sus periódicos. Visitaron a 'Abdu'l-Bahá cuando estuvo en Egipto y su actitud cambió. De manera similar, un clérigo cristiano, el Rev. JT Bixby, autor de un artículo hostil sobre la Fe bahá'í en los Estados Unidos, se sintió obligado a presenciar las cualidades personales de Abdu'l-Bahá. El efecto de 'Abdu'l-Bahá sobre aquellos que ya eran bahá'ís comprometidos fue aún mayor. [122]

ʻAbdu'l-Bahá era ampliamente conocido por sus encuentros con los pobres y los moribundos. [122] Su generosidad resultó en que su propia familia se quejara de que se quedaron sin nada. Era sensible a los sentimientos de la gente, [115] [122] y más tarde expresó su deseo de ser una figura querida por los bahá'ís diciendo: "Soy vuestro padre... y debéis alegraros y regocijaros, porque os amo muchísimo". .” Según relatos históricos, tenía un agudo sentido del humor y era relajado e informal. [121] Fue abierto sobre tragedias personales como la pérdida de sus hijos y los sufrimientos que había soportado como prisionero, [115] aumentando aún más su popularidad.

'Abdu'l-Bahá dirigió con cuidado los asuntos de la comunidad bahá'í. Se inclinaba a permitir una amplia gama de interpretaciones personales de las enseñanzas bahá'ís, siempre que no contradijeran obviamente los principios fundamentales. Sin embargo, expulsó a miembros de la religión que consideraba que desafiaban su liderazgo y provocaban deliberadamente desunión en la comunidad. Los estallidos de persecución de los bahá'ís lo afectaron profundamente. Escribió personalmente a las familias de los que habían sido mártires.

Obras

El número total estimado de tablillas que escribió 'Abdu'l-Bahá es de más de 27.000, de las cuales sólo una fracción ha sido traducida al inglés. [123] Sus obras se dividen en dos grupos, incluidos en primer lugar sus escritos directos y en segundo lugar sus conferencias y discursos, como lo señalaron otros. [2] El primer grupo incluye El Secreto de la Civilización Divina escrito antes de 1875, Una Narrativa de Viajero escrita alrededor de 1886, el Resāla-ye sīāsīya o Sermón sobre el Arte de Gobernar escrito en 1893, los Memoriales de los Fieles , y un gran número de tablillas escritas para varias personas; [2] incluidos varios intelectuales occidentales como Auguste Forel , que ha sido traducido y publicado como Tablet to Auguste-Henri Forel . El Secreto de la Civilización Divina y el Sermón sobre el Arte de Gobernar circularon ampliamente de forma anónima.

El segundo grupo incluye Algunas preguntas respondidas , que es una traducción al inglés de una serie de charlas con Laura Barney, y las Charlas de París , ʻAbdu'l-Bahá en Londres y la Promulgación de la Paz Universal , que son respectivamente discursos pronunciados por ʻAbdu'l-Bahá. en París, Londres y Estados Unidos. [2]

La siguiente es una lista de algunos de los muchos libros, tablillas y charlas de 'Abdu'l-Bahá:

Ver también

Otras lecturas

Notas explicatorias

  1. El elativo es una etapa de gradación en árabe que puede usarse tanto para superlativo como para comparativo . G͟husn-i-Aʻzam podría significar "Rama más poderosa" o "Rama más poderosa"
  2. ^ La familia Nahrí había ganado su fortuna gracias a un exitoso negocio comercial. Se ganaron el favor de los principales eclesiásticos y la nobleza de Isfahán y mantuvieron transacciones comerciales con la realeza.
  3. En el Kitáb-i-ʻAhd Baháʼu'lláh se refiere a su hijo mayor ʻAbdu'l-Bahá como G͟husn-i-Aʻzam (que significa "Rama más poderosa" o "Rama más poderosa") y a su segundo hijo mayor, Mírzá Muhammad ʻAlí, como G͟husn- i-Akbar (que significa "rama más grande" o "rama mayor").

Notas

  1. ^ La primera letra parecida a un apóstrofe en "ʻAbdu'l-Bahá" es un ayin , que en persa se pronuncia como un nudo en la garganta en inglés "uh-oh!". El segundo es un apóstrofo real, que se usa para mostrar la contracción de una vocal y no se pronuncia. (Es decir, ʻAbd-u-al-Baháʼ > "ʻAbdu'l-Bahá" o "ʻAbdul-Bahá".)
  2. ^ abcdefghi Iranica 1989.
  3. ^ abcdef Smith 2000, págs. 14-20.
  4. ^ ab Muhammad Qazvini (1949). "Encuentro de Abdu'l-Bahá con dos destacados iraníes" . Consultado el 5 de septiembre de 2007 .
  5. ^ abcdefghijklmnop Esslemont 1980.
  6. ^ abcdefg Kazemzadeh 2009
  7. ^ Blomfield 1975, pág. 21
  8. ^ Blomfield 1975, pág. 40
  9. ^ Blomfield 1975, pág. 39
  10. ^ Taherzadeh 2000, pag. 105
  11. ^ Blomfield, página 68
  12. ^ ab Hogenson 2010, pág. 40.
  13. ^ Browne 1891, pag. xxxvi.
  14. ^ Zarandi, Nabil (1932) [1890]. Los que rompen el alba: la narrativa de Nabíl. Traducido por Shoghi Effendi (edición de tapa dura). Wilmette, Illinois, EE.UU.: Baháʼí Publishing Trust. ISBN 0-900125-22-5.- edición completa, con ilustraciones, notas a pie de página en inglés y francés, introducción completa y apéndices.
  15. ^ Hogenson 2010, pag. 81.
  16. ^ a b C Balyuzi 2001, pag. 12.
  17. ^ Hogenson 2010, pag. 82.
  18. ^ abc Cronología de las persecuciones de babíes y bahá'ís compilada por Jonah Winters
  19. ^ Blomfield 1975, pág. 54
  20. ^ Blomfield 1975, pág. 69
  21. ^ La Revelación de Baháʼu'lláh, volumen dos, página 391
  22. ^ ¿ Pueden las mujeres actuar como agentes de una democratización de la teocracia en Irán? Archivado el 1 de abril de 2021 en Wayback Machine por Homa Hoodfar , Shadi Sadr, página 9
  23. ^ Balyuzi 2001, pag. 14.
  24. ^ abcdefghijklm Phelps 1912, págs. 27-55
  25. ^ Smith 2008, pag. 17
  26. ^ Balyuzi 2001, pag. 15.
  27. ^ ʻAbdu'l-Bahá. "Comentario de Abdu'l-Bahá sobre la tradición islámica: "Yo era un tesoro escondido ...". Boletín de estudios bahá'ís 3:4 (diciembre de 1985), 4–35 . Consultado el 20 de diciembre de 2009 .
  28. ^ "Declaración de Bahá'u'lláh" (PDF) .
  29. ^ La historia y el significado del festival baháʼí de Ridván BBC
  30. ^ ab Balyuzi 2001, pág. 17.
  31. ^ Kazemzadeh 2009.
  32. ^ "Tableta de la Sucursal". Wilmette: Baha'i Publishing Trust . Consultado el 5 de julio de 2008 .
  33. ^ "El Pacto de Baháʼu'lláh". Fideicomiso editorial baháʼí de EE. UU . Consultado el 5 de julio de 2008 .
  34. ^ "El orden mundial de Baháʼu'lláh". Boletín de estudios bahá'ís 3:4 (diciembre de 1985), 4–35 . Consultado el 20 de diciembre de 2009 .
  35. ^ Foltz 2013, pag. 238
  36. ^ Balyuzi 2001, pag. 22.
  37. ^ Balyuzi 2001, págs. 33–43.
  38. ^ Balyuzi 2001, pag. 33.
  39. ^ Phelps 1912, pag. 3
  40. ^ Smith 2000, pag. 4
  41. ^ "La narrativa de un viajero, (Makála-i-Shakhsí Sayyáh)".
  42. ^ ab Hogenson 2010, pág. 87.
  43. ^ Ma'ani 2008, pag. 112
  44. ^ ab Smith 2000, pág. 255
  45. ^ abcdefg Phelps 1912, págs. 85–94
  46. ^ abcde Smith 2008, pag. 35
  47. ^ Ma'ani 2008, pag. 323
  48. ^ Ma'ani 2008, pag. 360
  49. ^ Taherzadeh 2000, pag. 256.
  50. ^ MacEoin, Denis (junio de 2001). "Enderezar lo torcido, por Udo Schaefer, Nicola Towfigh y Ulrich Gollmer: revisión". Biblioteca baháʼí en línea . Consultado el 22 de mayo de 2017 .
  51. ^ Balyuzi 2001, pag. 53.
  52. ^ Browne 1918, pag. 145
  53. ^ Browne 1918, pag. 77
  54. ^ Balyuzi 2001, pag. 60.
  55. ^ Abdul-Baha. "Tablas de Abdul-Baha Abbas".
  56. ^ Smith 2000, págs. 169-170.
  57. ^ Warburg, Margit (2003). Baháʼí: estudios de religión contemporánea. Libros de firmas. pag. 64.ISBN 1-56085-169-4. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2013 . Consultado el 19 de octubre de 2016 .
  58. ^ MacEoin, Denis . "Cismas bahai y babí". Iranica . En Palestina, los seguidores de Moḥammad-ʿAlī continuaron como un pequeño grupo de familias opuestas al liderazgo bahai en Haifa; ahora han sido reasimilados casi por completo a la sociedad musulmana.
  59. ^ Balyuzi 2001, pag. 69.
  60. ^ Hogenson 2010, pag. X.
  61. ^ Hogenson 2010, pag. 308.
  62. ^ Balyuzi 2001, págs. 72–96.
  63. ^ Balyuzi 2001, pag. 82.
  64. ^ Balyuzi 2001, págs. 90–93.
  65. ^ ab Balyuzi 2001, págs. 94–95.
  66. ^ Balyuzi 2001, pag. 102.
  67. ^ Afroukhteh 2003, pag. 166
  68. ^ ab Balyuzi 2001, pág. 107.
  69. ^ ab Balyuzi 2001, pág. 109.
  70. ^ Alkan, Necati (2011). "Los jóvenes turcos y los baháʼís en Palestina". En Ben-Bassat, Yuval; Ginio, Eyal (eds.). Palestina otomana tardía: el período del gobierno de los jóvenes turcos . IBTauris. pag. 262.ISBN 978-1848856318.
  71. ^ Hanioğlu, M. Şükrü (1995). Los jóvenes turcos en la oposición. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 202.ISBN 978-0195091151.
  72. ^ Polat, Ayşe (2015). "Un conflicto entre el bahaísmo y el Islam en 1922: Abdullah Cevdet y las agencias religiosas estatales" (PDF) . Insan y Toplum . 5 (10). Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2016 . Consultado el 27 de septiembre de 2016 .
  73. ^ Alkan, Necati (2011). "Los jóvenes turcos y los baháʼís en Palestina". En Ben-Bassat, Yuval; Ginio, Eyal (eds.). Palestina otomana tardía: el período del gobierno de los jóvenes turcos . IBTauris. pag. 266.ISBN 978-1848856318.
  74. ^ Scharbrodt, Oliver (2008). El Islam y la fe baháʼí: un estudio comparativo de Muhammad ʻAbduh y ʻAbdul-Baha ʻAbbas . Rutledge. ISBN 9780203928578.
  75. ^ Cole, Juan RI (1983). "Rashid Rida sobre la fe bahá'í: una teoría utilitaria de la difusión de las religiones". Estudios árabes trimestrales . 5 (2): 278.
  76. ^ Cole, Juan RI (1981). "Muhammad ʻAbduh y Rashid Rida: un diálogo sobre la fe bahá'í". Orden mundial . 15 (3): 11.
  77. ^ Effendi 1944, pag. 193.
  78. ^ Alkan, Necati (2011). "Los jóvenes turcos y los baháʼís en Palestina". En Ben-Bassat, Yuval; Ginio, Eyal (eds.). Palestina otomana tardía: el período del gobierno de los jóvenes turcos . IBTauris. pag. 263.ISBN 978-1848856318.
  79. ^ Balyuzi 2001, págs. 111-113.
  80. ^ Momen 1981, págs. 320–323
  81. ^ Alkan, Necati (2011). "Los jóvenes turcos y los baháʼís en Palestina". En Ben-Bassat, Yuval; Ginio, Eyal (eds.). Palestina otomana tardía: el período del gobierno de los jóvenes turcos . IBTauris. pag. 264.ISBN 978-1848856318.
  82. ^ ab Balyuzi 2001, pág. 131.
  83. ^ abc Balyuzi 2001, págs.
  84. ^ ab Lacroix-Hopson, Eliane; ʻAbdu'l-Bahá (1987). ʻAbdu'l-Bahá en Nueva York: La Ciudad de la Alianza. NuevoVistaDesign. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2013.
  85. ^ Balyuzi 2001, pag. 171.
  86. ^ abcd Gallagher y Ashcraft 2006, pág. 196
  87. ^ Balyuzi 2001, pag. 232.
  88. ^ ab Van den Hoonaard 1996, págs. 56–58
  89. ^ a b C Balyuzi 2001, pag. 256.
  90. ^ Wagner, Ralph D. Sociedad Yahi-Bahi de la Sra. Resselyer-Brown, The. Consultado el 19 de mayo de 2008.
  91. ^ Balyuzi 2001, pag. 313.
  92. ^ "23 de febrero de 1914". Estrella de Occidente . vol. 9, núm. 10. 8 de septiembre de 1918. pág. 107 . Consultado el 4 de diciembre de 2016 .
  93. ^ Effendi 1944, pag. 304.
  94. ^ Smith 2000, pag. 18.
  95. ^ Balyuzi 2001, págs. 400–431.
  96. ^ Esslemont 1980, págs. 166-168.
  97. ^ Smith 2000, pag. 345.
  98. ^ "Declara que los sionistas deben trabajar con otras razas". Estrella de Occidente . vol. 10, núm. 10. 8 de septiembre de 1919. p. 196.
  99. ^ McGlinn 2011.
  100. ^ Poostchi 2010.
  101. ^ Luke, Harry Charles (23 de agosto de 1922). El manual de Palestina. Londres: Macmillan and Company. pag. 59.
  102. ^ Contenciones religiosas en el Irán moderno, 1881-1941, por Mina Yazdani, PhD, Departamento de Civilizaciones del Cercano y Medio Oriente, Universidad de Toronto, 2011, págs. 190-191, 199-202.
  103. ^ Effendi 1944, pag. 306-307.
  104. ^ Effendi 1944, pag. 311.
  105. ^ Effendi 1944, pag. 312.
  106. ^ Esslemont 1980, pag. 77, citando 'El fallecimiento de ʻAbdu'l-Bahá', de Lady Blomfield y Shoghi Effendi, págs. 11, 12.
  107. ^ Effendi 1944, págs. 313–314.
  108. ^ La Casa Universal de Justicia. "Riḍván 2019 - A los bahá'ís del mundo".
  109. ^ Smith 2000, pag. 356-357.
  110. ^ El mundo baháʼí, vol. 3: 1928–30 . Nueva York: Comité Editorial Baháʼí, 1930. págs. 84–85.
  111. ^ El mundo baháʼí, vol. 4 . Nueva York: Comité Editorial Baháʼí, 1933. págs.
  112. ^ Smith 2000, pag. 122, Discípulos de 'Abdu'l-Bahá .
  113. ^ Troxel, Duane K. (2009). "Augur, George Jacob (1853-1927)". Proyecto de Enciclopedia Baháʼí . Evanston, IL: Asamblea Espiritual Nacional de los Baháʼís de los Estados Unidos.
  114. ^ Efendi 1938.
  115. ^ Día abc 2017.
  116. ^ Gail y Khan 1987, págs.225, 281
  117. ^ Browne 1891, consulte la "Introducción" y las "Notas" de Browne, esp. "Nota W".
  118. ^ Redman, conde (2019). Visitando 'Abdu'l-Bahá - Volumen I: Occidente descubre al Maestro, 1897-1911 . Jorge Ronald. ISBN 978-0-85398-617-1.
  119. ^ Día, Michael (2017). Viaje a una montaña: La historia del Santuario del Báb: Volumen 1 1850-1921 . Jorge Ronald. ISBN 978-0853986034.
  120. ^ Casa Universal de Justicia. "CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA ASCENSIÓN DE 'ABDU'L-BAHÁ". bahai.org . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  121. ^ ab Hogenson 2010.
  122. ^ abc Redman 2019.
  123. ^ Casa Universal de Justicia (septiembre de 2002). «Números y Clasificaciones de los textos de las Escrituras Sagradas» . Consultado el 20 de marzo de 2007 .
  124. ^ Traducciones de textos Shaykhi, Babi y Baha'i vol. 7, núm. 1 (marzo de 2003)

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos