Ruminantia

Hay que subrayar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.

La fermentación es crucial para la digestión porque descompone hidratos de carbono complejos, como la celulosa, y permite al animal utilizarlos.

A continuación, el bolo alimenticio se regurgita y se mastica para mezclarlo completamente con la saliva y descomponer el tamaño de las partículas.

La digesta degradada, que ahora se encuentra en la parte líquida inferior del reticulorumen, pasa a la siguiente cámara, el omaso.

Mantiene el tamaño de las partículas lo más pequeño posible para poder pasar al abomaso.

El omaso también absorbe ácidos grasos volátiles y amoníaco.

[3]​ Después de esto, la digesta se traslada al verdadero estómago, el abomaso.

Este es el compartimento gástrico del estómago de los rumiantes.

Sin embargo, la rumia es posible muy pronto, al menos a partir del vigésimo día en el ternero[8]​.

Sin embargo, otros grupos de herbívoros consiguen resultados similares con otras estrategias: los équidos con fermentación cecal, los glires con caecotrofia, mientras que los elefantes reservan zonas donde el alimento es abundante, lo clasifican ampliamente y muestran una fermentación significativa en todo el colon[9]​.

[10]​ Casi el 90% de todas las especies se encuentran en Eurasia y África.

[10]​ La posición de Ruminantia en Artiodactyla se ve representada en el siguiente cladograma:[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​ Tylopoda (camellos) Suina (cerdos) Tragulidae (tragúlidos) Pecora Hippopotamidae (hipopótamos) Cetacea (cetáceos) Las relaciones internas de Ruminantia se ven actualmente determinadas mediante análisis molecular, ya que no se ha llegado a un consenso en bases morfológicas.

Cladograma mostrando la posición de Ruminantiamorpha.
Ilustración estilizada del aparato digestivo de un rumiante.
Diferentes formas del estómago en mamíferos. A , perro; B , Mus decumanus ; C , Mus musculus ; D , comadreja; E , esquema del estómago de rumiantes, la flecha con la línea de puntos muestra el curso que sigue el alimento; F , estómago humano. a, curvatura menor; b, curvatura mayor; c, extremo cardiaco; G , camello; H , Echidna aculeata . Cma, curvatura mayor; Cmi, curvatura menor. I , Bradypus tridactylus Du, duodeno; MB, divertículo cecal; **, excrecencias del duodeno; †, retículo; ††, rumen. A (en E y G), abomaso; Ca, división cardiaca; O, psalterio; Oe, esófago; P, píloro; R (a la derecha en E y a la izquierda en G), rumen; R (a la izquierda en E y a la derecha en G), retículo; Sc, división cardiaca; Sp, división pilórica; WZ, celdas de agua. (de Wiedersheim's Comparative Anatomy ).
Modelo anatómico de una vaca que muestra la importancia del rumen (en gris).