Zipacón

Es conocido también por la advocación mariana "Virgen Madre del Amor Hermoso", la cual se cree que su devoción puede mejorar las relaciones conyugales, y ayuda a los solteros que desean finalizar su soledad.

Zipacón es el nombre original del muysca a la llegada de los conquistadores españoles.

Zipacón es el territorio del altiplano cundiboyacense en donde se han encontrado las evidencias más antiguas de agricultura y alfarería, que datan del año 1270 a. C. Durante el dominio de la Confederación Muisca, estuvo bajo la jurisdicción del Zipazgo, y fue un punto de guarnición para espiar a los panches, que por el boquerón de este lado solían invadir frecuentemente el territorio muisca.

El Padre Urretauzqui desarrolló una intensa labor más allá del simple mandato espiritual.

A Domingo Moreno se le facilitaba el peonaje de los indios de Zipacón sin que esto le supusiera costo alguno, ya que se consideraba que los naturales (o propios) del municipio debían ayudar en la construcción de su templo y para ello debían prestar servicio personal.

Sin embargo, poco después se le pondría en libertad tras adquirir el compromiso de acabarlas con las mismas condiciones con las que se le concertaron y siguiendo la traza dispuesta para cada una de ellas.

A pesar de ello, en la Real Audiencia se decide aprobar el pago de los dos primeros tercios al cantero Domingo Moreno ante la incredulidad de Chávez, por otro lado a Moreno se le urge a terminar las obras en el menor tiempo posible procurando cumplir con las condiciones pactadas.

Debemos esperar hasta 1610 para que se practicara una nueva inspección en las obras del templo.

Por Ordenanza 36 de 31 de julio de 1945 se aprobaron los límites dados por el Instituto Agustín Codazzi, así: Su Cabecera municipal se encuentra dividida en los barrios: Villas del Zipa, La Estación, San Fortunato, Bellavista, Chicó y Berlín Zipacón tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: Además, el municipio tiene constituido las siguientes veredas: Chuscal, El Chircal, Laguna Verde, Paloquemado, Pueblo Viejo, Rincón Santo, San Cayetano.

Al llegar, Pinzón se "enamoró a primera vista" del municipio; al cual bautizó poco después como "El pequeño Salzburgo de la Sabana" puesto que, para aquella celebración, él invitó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y a la Sociedad Coral Bach, quienes interpretaron en el antiguo templo colonial, la Novena Sinfonía de Beethoven, con una gran acogida tanto por las personas no residentes en el municipio, como las propias.

En ese momento, bajo el impacto siempre renovado de la música del *gran maestro*, se nos ocurrió la ambiciosa idea: fundar... promover... realizar un festival permanente de música culta .

Aquel año fue importante puesto que desde la inauguración de la Sala de Música, cada mes se realizaba un concierto, y por aquel escenario pasaron músicos importantes para el ámbito musical colombiano, como Adrián Chamorro y su cuarteto Uribe Holguín, el cuarteto Arte de Cámara, el cuarteto Arcos, dirigido por la maestra Ruth Lamprea, y fundado en 1970, entre otros.

Se cree que el cuadro pudo haber sido pintado por el célebre Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, que había vivido en tiempos del Nuevo Reino de Granada.

Ese mismo año, una anciana que estaba recogiendo leña encontró la pintura y llamó a los sacerdotes del pueblo para comunicarles su descubrimiento.

Los sacerdotes ordenaron la devolución del cuadro a Monguí, pero antes mandaron a hacer una escultura que fuera réplica del cuadro, así como una copia de la pintura, que hoy se encuentra en la iglesia parroquial de Zipacón.

Desde un principio los devotos comenzaron a agradecer milagros de amor atribuidos a la Virgen, por lo que la imagen fue conocida en Zipacón como la Virgen del Amor Hermoso, que se convirtió en patrona del municipio y de las familias en general.

En el lugar la gente deja placas y exvotos como muestra de agradecimiento por los favores concedidos.

También se le atribuyen milagros en la salud de las personas, y en la actualidad ha sido considerada como la «Patrona de las Familias», pues se dice que ha concedido muchos milagros a las familias en dificultades.

Templo Doctrinero de Zipacón, su espadaña (campanario) y jardines de la Plaza Principal
Tapa del programa de mano del IX Festival Musical de Zipacón
Sala de Música de Cámara "Guillermo Uribe Holguín", inaugurada el 26 de marzo de 1983. Piano Pleyel de 1922
A la izquierda, gramófono RCA de 1920 y a la derecha un fonógrafo Edison de 1906. Museo del Disco , sala 1
Calle de Zipacón.
Interior del templo de Zipacón - 1924