Arnald Steiger dice en su obra Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabísmos en el íbero románico y el siciliano[5] que el nombre castellano de Zahara procede del árabe sahara.
Según documenta Wilhelm Giese, la etimología de sahra confirma plenamente lo anterior, y sigue diciendo que en árabe andalusí el significado de estéril, desértico, se refiere ciertamente a rocoso.
Curiosamente, en la Alpujarra granadina, en el municipio de Trevélez, a la manzanilla que se recoge en el monte la adjetivan como zahareña.
Solo en momentos excepcionales se han superado los 40 °C de temperatura máxima.
Es también destacable la elevada insolación, pudiendo superar las 3000 horas de sol anuales.
[11] Sus raíces se hallan en la época de los fenicios, aunque hasta el siglo XVI no existió algo parecido a un núcleo urbano.
La almadraba es un arte de pesca tradicional del atún que ya se utilizaba durante la dominación romana.
[12] El origen como población no se produciría hasta la concesión a Guzmán el Bueno de pescar atunes del estrecho.
La actual Zahara, en el emplazamiento en el que hoy todos la conocemos, probablemente surgió en el siglo XIII y su origen se debe a las pesquerías del atún.
Primero se instaló la almadraba y fue precisamente la explotación continuada de esta la que dio lugar al nacimiento del actual pueblo.
Comerciantes, militares y almadraberos fueron los primeros en habitar el lugar, surgiendo así las primeras viviendas, de débiles estructuras y casi siempre adosadas a las murallas del palacio.
Dicha configuración se mantuvo hasta finales del siglo XX con el boom de la construcción y el turismo.
La población se muestra inestable durante el año, incrementándose en época estival, pudiendo superar los 30 000 habitantes[20] debido a la gran afluencia turística.
Ha seguido un ritmo de crecimiento lento pero continuo hasta el año 2010.
Es a partir de esta fecha y hasta 2016 que su población se ha vuelto regresiva.
En estos últimos la oferta cultural es amplia, son famosos sus conciertos nocturnos.
Esta última es una pequeña playa virgen ubicada en el parque natural del Estrecho, entre el cabo de Gracia y punta Camarinal.
En este mismo sentido es corriente la sustitución del pronombre objeto "os" por "se" (ej.
El personaje principal viaja con un amigo en una ocasión posterior a Zahara pero se detienen en una venta donde conocen a una hermana desconocida hasta ese momento, quien es la ilustre fregona del título, porque el amigo se enamora de ella.
Cervantes ha pasado obviamente por ahí en alguno de sus viajes con la Armada y describe las actividades como en un paraíso: pesca, cachondeo junto al río Cachón, culinaria, cante, juegos de azar, etc.