Municipio de Yuriria

La cabecera municipal es la ciudad de Yuriria, que destaca por su localización y por su importancia histórica.

[6]​ La primera población indígena de Yuririhapúndaro estaba ubicada en las faldas de los cerros que rodean la ciudad y se extendía sin ninguna simetría a los alrededores del lago cráter.

La ciudad no tenía guarnición, sólo 5 vecinos enrolados como defensores estaban arriba de las bóvedas del Convento.

De los atacantes, se recogieron 10 cadáveres y 2 prisioneros que fueron fusilados por los vecinos triunfantes.

Sin embargo, en 1897, en la época del Porfiriato se cree que Carmen Romero Rubio llevó el lirio acuático al humedal de Xochimilco para que resaltara como planta de ornato.

Más de un siglo después, la proliferación del lirio acuático se ha convertido en un problema significativo en México.

A lo largo de los años, se han implementado diversas técnicas para controlar su expansión, cada una con sus propias ventajas y limitaciones.

Aunque ha demostrado ser efectiva en ciertas condiciones, su implementación requiere de un monitoreo constante para evitar desequilibrios en el ecosistema.

En los últimos años, la agricultura de precisión ha emergido como una herramienta innovadora en la lucha contra el lirio acuático.

Drones y Productos Bioquímicos: Los drones equipados con sistemas de pulverización de alta precisión permiten aplicar productos bioquímicos y agroecológicos directamente sobre las áreas infestadas por el lirio.

La integración de drones y productos bioquímicos representa una oportunidad prometedora para reducir su impacto sin causar daños colaterales en el ecosistema.

Yuriria, un municipio conocido por su rica historia y su incomparable belleza natural, ha estado enfrentando en años un serio desafío ambiental, los recurrentes incendios en su emblemática laguna.

[14]​ El incendio comenzó en la orilla del paraje “Isla de San Pedro” y afectó principalmente al lirio seco.

La zona más baja forma una ciénega que no es adecuada para la agricultura, pero se utilizó para canalizar las aguas del río Lerma y crear la laguna de Yuriria.

En el norte de la laguna, varias elevaciones orográficas limitan su expansión en esa dirección.

En el municipio se encuentra un volcán llamado La Joya, que actualmente es un lago.

Sin embargo, la región de Yuriria enfrenta amenazas como la deforestación, la expansión agrícola y la cacería, que ponen en riesgo a las poblaciones de mamíferos y, por ende, al equilibrio ecológico.

La conservación de estos animales es crucial no solo por su valor intrínseco, sino también por los servicios ecosistémicos que proporcionan, los cuales son fundamentales para el bienestar humano y la salud del medio ambiente.

Actúan como polinizadoras, facilitando la reproducción de diversas plantas al transferir polen entre flores.

Además, muchas aves son dispersoras de semillas; al consumir frutos y posteriormente excretar las semillas en diferentes áreas, contribuyen a la regeneración y expansión de la vegetación local.

[4][5] Los anfibios y reptiles juegan roles esenciales en el mantenimiento de los ecosistemas locales.

Estos animales son vitales en el equilibrio ecológico al mantener poblaciones de plagas bajo control.

Los anfibios, como ranas y sapos, son indicadores de la calidad del agua, ya que su piel permeable los hace vulnerables a contaminantes, lo que los convierte en un reflejo de la salud ambiental.

La flora de la región desempeña un papel esencial en el equilibrio ecológico y la biodiversidad local.

Los hongos desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas de la región, contribuyendo al equilibrio ecológico y la biodiversidad.

Actúan como descomponedores, desintegrando materia orgánica muerta y reciclando nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

Esta descomposición es crucial para la fertilidad del suelo y la disponibilidad de nutrientes para otras especies.

Sus aguas no solo son fuente de vida y alimento para la población, sino que también sirven como hábitat para numerosas aves migratorias, algunas de las cuales están bajo protección especial según la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT/2001.

[13] Programas escolares: Actividades educativas diseñadas especialmente para estudiantes de todos los niveles.

Destacan retablos barrocos, imágenes de santos y vírgenes, así como ornamentos utilizados en las ceremonias religiosas.

Antiguo Convento de San Agustín en Yuriria.
Vista del antiguo convento de San Agustín, antes de los trabajos de restauración.
Antiguo Convento de San Agustín.
Lirio Acuático Yurirense
Incendio de Tular en la Laguna de Yuriria
Incendio en la Laguna de Yuriria
Trabajo coordinado Bomberos, Guardabosques y Dpto. Medio Ambiente
Área Natural Protegida Lago Cráter la Joya
Cerro del Capulín
Edafología De Yuriria
Lago Cráter la Joya
Presa k'eri anhatapu
Cercetas alas azules en el lago Cráter
Flamencos visitando la Laguna de Yuriria
Bosque tropical caducifolio Yurirense.
Vista del malecón y laguna de Yuriria.
ANP Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia
Venado representado por la cultura chupicuara
Museo del ex convento Yuriria