Xiphocolaptes promeropirhynchus

Aparte de trepatroncos picofuerte (en Ecuador, Nicaragua y Panamá), también se le denomina trepatroncos gigante (en Colombia, Honduras y México), trepador gigante (en Costa Rica y Nicaragua), trepador de pico fuerte (en Perú), trepador pico negro (en Venezuela) o trepatroncos de pico negro.

El iris es castaño; el pico es largo de color cuerno oliváceo; las patas son verde oliva.

[7]​[8]​ La especie X. promeropirhynchus fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1840 bajo el nombre científico Dendrocolaptes promeropirhynchus; sin localidad tipo definida, se asume «Bogotá, Colombia».

[5]​ El nombre genérico masculino «Xiphocolaptes» se compone de las palabras del griego «ξιφος xiphos»: espada, y «κολαπτης kolaptēs»: picoteador», en referencia al género Colaptes;[9]​ y el nombre de la especie «promeropirhynchus», es una combinación del género Promerops, entonces utilizado para una variedad de especies con pico curvo y de la palabra griega «ῥυγχος rhunkhos»: pico, significando «con el pico como un Promerops».

[13]​ Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019[14]​ se reconocen 25 subespecies, divididas en cuatro grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Canto grabado en Pichincha , Ecuador.
Xiphocolaptes emigrans = X. promeropirhynchus emigrans , ilustración de Smit en Exotic ornithology: containing figures and descriptions of new or rare species of American birds , 1869.