Con 88 965 km² es el tercer departamento más extenso —por detrás de Amazonas y Vichada—.La región del Caquetá se inicia en el piedemonte andino y termina en los escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica.Entre estos ríos destacan el Ajajú, Apaporis, Yarí, Caguán y Orteguaza, navegables por embarcaciones menores.Dentro de ellos se destacan los Andaquíes, los Koreguajes, los Carijonas, los Tamas, los Macaguajes y los Huitotos.Este nuevo territorio no se colonizó por las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época.No obstante, estos asentamientos tuvieron una vida relativamente corta debida a que el clima, la epidemia de viruela y el aislamiento geográfico de este territorio determinaron su desaparición.[7] De su extenso territorio, que inicialmente cubría toda la región al sur del río Guaviare se desprendieron sucesivamente las intendencias y comisarías amazónicas.Se trató del enclave ganadero extensivo desarrollado por la familia Lara en su hacienda «Larandia» a partir de 1935, la cual al promediar la pasada década del sesenta se constituyó en el latifundio más grande que existía en el país en ese entonces.[2] En el año de 1985, mediante la ordenanza número 03, se crearon ocho nuevos municipios: Albania, Cartagena del Chairá, Curillo, Milán, Morelia, Solano, San José del Fragua y Valparaíso.[2] El departamento ha sido epicentro del conflicto armado colombiano y la guerra contra las drogas en Colombia.Tras el fracaso de los diálogos, la zona fue recuperada a sangre y fuego por la fuerza pública.En la vertiente montañosa, sus elevaciones alcanzan los 3000 m s. n. m. en el cerro Miraflores y en la cuchilla de Los Picachos al norte.La llanura amazónica presenta lomeríos, altiplanicies como la mesa de Araracuara, montes aislados y planicies aluviales.Los grandes ríos que tienen su origen en la Cordillera Oriental vierten sus aguas amarillas, ricas en nutrientes, al caudaloso río Caquetá.Los vientos alisios del sureste traen la humedad de la cuenca amazónica entre junio y agosto (Aunque debido al cambio climático el clima es algo incierto) y dan lugar a un régimen de lluvias monomodal, es decir, a una sola estación pluviosa durante todo el año.El Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medioambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos: Población según censo.