Llanos del Yarí

Las sabanas comprenden un territorio aproximado de 364 mil hectáreas, originariamente habitadas por los pueblos indígenas Tinigua y Carijona.En la zona oriental del Yarí tiene asiento el resguardo indígena Yaguará II, una comunidad multiétnica que congrega a las etnias pijao (tolimenses), piratapuyo y tucano (originarios del Vaupés), campesinos provenientes de La Macarena, Arauca y Tolima.Por un lado, "la sabana surge como una resultante de factores físicos y antropogénicos íntimamente entrelazados.Esto es aprovechado por los pobladores para destruirla y hacer surgir en su lugar la sabana herbácea".[3]​ Así mismo, la presencia de los vientos alisios que entran por la costa venezolana a los Llanos se extienden luego por la planicie en dirección suroccidental trazando un gran arco que, en las cercanías de la serranía de la Macarena, toma una dirección sur logrando penetrar en las selvas amazónicas al sur del río Guayabero hasta el departamento del Caquetá.