Sierra de Chiribiquete

[1]​ Es considerado punto neurálgico en el poblamiento de América del Sur, lo cual se estableció gracias a varias expediciones antropológicas que han descubierto en sus montañas gran cantidad de pictogramas.[2]​ El pueblo indígena Carijona, que habitaba esta región, fue diezmado durante la fiebre del caucho, por parte de la compañía de la Casa Arana ubicada en La Chorrera (departamento del Amazonas).Debido al conflicto colombiano el proceso de colonización ha llegado a este parque en los últimos años, por lo que su ecosistema único en el mundo se encuentra seriamente amenazado por los cultivos de coca y el abandono.Los estudios de expertos y las expediciones al lugar que se realizan desde 1990 y el significado de los pictogramas que se encuentran en Chiribiquete, han producido hallazgos que permiten darle una nueva interpretación a la historia colombiana y conectar su pasado aborigen con culturas similares en toda Latinoamérica y el Caribe (desde México hasta el Brasil) uniendo los orígenes de la región.Adicionalmente se puede representar la Sierra de Chiribiquete en tres regiones: el Macizo Norte, en donde se presentan las mayores elevaciones (820-840 m); el Macizo Central, con alturas que oscilan entre 350 y 600 m y, finalmente, las llamadas Mesas de Iguaje, cuyas alturas no sobrepasan los 400 m.