Willisornis poecilinotus

Es nativo de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en Sudamérica.[6]​ La especie W. poecilinotus fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1847 bajo el nombre científico Hypocnemis poecilinota; localidad tipo «Guyana.»[5]​ El nombre genérico masculino «Willisornis» conmemora al ornitólogo estadounidense residente en Brasil Edwin O’Neill Willis (1935-2015) y del griego «ornis, ornithos»: ave;[7]​ y el nombre de la especie «poecilinotus», proviene del griego «poikilos»: punteado, manchado, y «nōtos»: de espalda, significando de «espalda manchada».[8]​ La presente especie (incluyendo Willisornis vidua como subespecie) ya estuvo incluida en el género Hylophylax, pero los estudios de Brumfield et al (2007)[9]​ demostraron que su inclusión dejaría al género polifilético, y propusieron separarla en un género resucitado Dichropogon, lo que fue aprobado en la Propuesta N° 286 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[10]​ Sin embargo, Agne & Pacheco (2007),[11]​ hicieron notar que Dichropogon estaba pre-ocupado por un género de moscas asílidas (Dichropogon Bezzi, 1910), y propusieron un nuevo género Willisornis, lo que fue aprobado en la Propuesta N° 340 al SACC.[5]​ Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017)[15]​ y Clements Checklist v.2017,[16]​ se reconocen 5 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​