Guainía

Solo a fines del siglo XIX y principios del XX, las actividades económicas dirigieron su interés hacia la selva tropical (plumas, pieles y variedades de caucho).La explotación por parte de extranjeros del caucho, tales como los venezolanos Roberto Pulido y Tomás Fúnez, quienes dominaron con terror las caucherías hasta 1921, originó la creación de una comisaría especial en 1900, que fue suprimida pocos años después.A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972.[2]​ La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados tepuyes, que son rezagos del macizo guayanés, la formación montañosa más antigua del planeta.[9]​ Las demás poblaciones son áreas no municipalizadas administrados por la gobernación, un caso que solo se repite en Amazonas y Vaupés.[18]​ Los Cerros de Mavicure (Mavecure es error) es el símbolo turístico del territorio, con un entorno cultural muy importante donde los mitos, leyendas, historias, gastronomía, creencias y la herencia ancestral indígena, sorprende con la imponencia de los Cerros Mavicure, Mono y Pajarito (el más grande).Lugar especial para los amantes de las aves en el podrás avistar al hormiguero del yapacana (yapacana antbird) Guainía se posiciona como uno de los departamentos emergentes con potenciales turísticos importantes.Además de los escribanos, escribientes oficiales, hubo otros autores independientes que han dejado importantes aportes donde se mencionan datos concernientes a la región.entre los más destacados cabe mencionar: Estando la literatura del Guainía presente desde el virreinato hasta la actualidad.
Mapa físico del Guainía.
Mapa político del Guainía.
Los Cerros de Mavicure (o Mavicure), ubicados 50 km al sur de Puerto Inírida.