De este modo, se ahorrarán gastos en reproducción asistida optimizando el proceso.
Esta fracción tiene una consistencia mucosa y normalmente no contiene espermatozoides.
Este análisis del semen va a realizarse siguiendo las técnicas y criterios estandarizados descritos por la OMS (2010) o la ESHRE (2002).
- Estos centros cuentan con salas totalmente adecuadas y preparadas para que al paciente no le resulte una situación embarazosa y se sienta con ningún tipo de presión.
Por ello, para realizarse un seminograma, usted debe: 1.Concertar una cita con el laboratorio de Andrología y preguntar todas las indicaciones que nos sean útiles; así como avisar en caso de cualquier problema personal o caso especial sin ningún compromiso.
Un aspecto muy importante es que se recoja toda la muestra y no haya pérdidas de esta, así como informar en este caso.
[3] Tras la recogida de la muestra, en primer lugar se lleva a cabo un análisis macroscópico, que incluye la evaluación del volumen de semen, el aspecto, color, la viscosidad y el pH.
Posteriormente se realiza un análisis microscópico, el cual está enfocado en analizar las características de los espermatozoides.
El Examen bioquímico que se le realiza al semen, es para dosificar los compuestos segregados por las vesículas seminales, la próstata y los epidídimo.
Las condiciones en las que se recoge el semen son fundamentales para conseguir una buena muestra y para obtener los resultados más válidos posibles.
Para ello, el paciente debe seguir las siguientes recomendaciones previas: Por otra parte es importante que el laboratorio conozca cualquier incidencia en la recogida, para hacerlo constar en el análisis (pérdida de muestra, dificultad en la recogida, etc.).
Por ello, jamás se considerará patológico una sola muestra de semen.
En cuanto a las recomendaciones posteriores tras la realización de la prueba, no son necesarios cuidados especiales, ni otras instrucciones.
Para conocer alguna patología, tenemos que hacer una serología previa obligatoria, buscando posibles virus.
Puede que sea difícil encontrar espermatozoides debido a la baja concentración de los mismos, pero si se consigue encontrar un número bajo ya se contaría con material suficiente como para trabajar en reproducción asistida y llevar a cabo técnicas de fecundación in vitro o ICSI.
Entonces el test de vitalidad se hace mediante un test hipo-osmótico de manera que, exponiendo las células a una solución hipotónica, aquellas que estén muertas tendrán la membrana permeable y se hincharán (cabezas y/o colas).
Otro test más preciso de este es el realizado mediante tinción con eosina, basado en el mismo principio.
Por supuesto, si hace falta utilizar la muestra para un ciclo de fecundación asistida, no se pueden utilizar los colorantes para distinguir los espermatozoides muertos de los vivos, en cuyo caso se prefiere realizar un test hipo-osmótico.
Es por ello que, no se pueden extrapolar los resultados para llevar a cabo un diagnóstico del paciente.
Además, la productividad de espermatozoides puede experimentar grandes alteraciones a lo largo del tiempo, incluso puede verse afectada por factores como el estrés.