La animación es otra disciplina que empieza a interesarle como producto adolescente.La ve como una especie de tamiz sobre el que poder filtrar imágenes procedentes del mundo adulto.Su intención es elaborar una imagen a partir de otras y crear asociaciones entre elementos diversos procedentes del mundo del arte o de la arquitectura y con una fuerte carga simbólica.[Fuente: entrevista en línea con el autor] Vicente Blanco tiene un estilo propio y bien definido.Existen en su obra elementos y simbologías que se reiteran: la adolescencia, el capitalismo, la alienación, los espacios abiertos, los árboles invernales, las vanguardias rusas, la ciencia ficción, el cine o los ambientes futuristas.Según Vicente, los símbolos tienen un gran significado, especialmente cuando representan una era, una nación o una visión; aunque después de un tiempo, casi todos los símbolos empiezan a decir diferentes cosas a diferentes personas.Cree que solo así es posible revisarlos y establecer nuevas relaciones con la realidad.Tanto su bagaje intelectual y artístico, como sus estancias en el extranjero, han sido importantes para desarrollar este nuevo proyecto porque le permiten acercarse a estas cuestiones desde la distancia y compararlas con otras culturas.[Fuente: entrevista en línea con el autor] Su concepción del arte es multidisciplinar y vanguardista.En su obra, lo analógico se mezcla con lo digital, el pasado con el futuro, la realidad con la ficción, lo natural con lo artificial.Es un artista polifacético e influenciado -dada la generación a la que pertenece- en gran medida por la televisión, el cine, la literatura fantástica o la estética del cómic.Inicialmente se sirve del dibujo como herramienta para indagar en sus límites y dotar de movimiento a formas aparentemente estáticas.Pretende establecer un diálogo entre distintos medios y formatos y que sea el espectador el que construya su propia historia a través de la sucesión de imágenes.[1] Profundiza e investiga en nuevas técnicas pictóricas (pintura tras metacrilato) tomando como ejemplo procedimientos artesanales de las artes gráficas, como el grabado y el trabajo por capas.Le interesa tanto el proceso que se lleva a cabo para la construcción de la obra como el resultado final.Lo compara con “una fina piel que puede llegar a ocultar la más compleja de las estructuras''.Instalación][2] En sus creaciones audiovisuales encontramos un sinfín de referencias vinculadas a otras disciplinas artísticas, como la arquitectura, la literatura fantástica, la escultura, o la cinematografía.2004 Alguna vez pasa cuando estáis dormidos,[5] Espacio Uno, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.2001 Transeuropa Xpress, Bratislava en dos segundos, Ciclo Miradas Vírgenes, Centro Torrente Ballester, Ferrol.2014 Lo real maravilloso, MUSAC, León / MOT, Tokio, Comisarios: Kristine Guzman/Yuko Hasegawa.ARTE",[8] Cervantes Institute, Tokio, Japan, comisaria: Cristina García-Lasuén (Open This End).Premio Internacional de Artes Plásticas Obra abierta, (adquisición), Caja Extremadura.Bienal de Arte Fundación María José Jove,[9] A Coruña.Merrie Melodies (y otras 13 maneras de entender el dibujo) DA2, Salamanca.Hybrid Generations: Forms and Languages of Video-Art in Spain, CIGE 2009, Stand Casa Asia, Pekín.Auditorium Sabatini, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.16 proyectos de arte español, espacio comisariado por Maria Corral, ARCO’ 06, Madrid.1998 Exposición taller de Ángel Bados y Txomin Badiola, Arteleku, San Sebastián; Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, España.
Lo que se espera de nosotros, Vista de la exposición, CGAC, Saniago de Compostela
Estructuras para pertencer, papel, hormigón, cerámica