Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El museo como tal fue inaugurado en 1992, si bien el edificio ya había albergado exposiciones temporales en años previos.Junto a estos autores hay muchos otros de diversas tendencias tan destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Andreu Alfaro, Alexander Calder, Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antoni Tàpies, Soledad Sevilla, Carmen Laffón o Sam Francis.[11]​ Los orígenes del MNCARS se remontan al Museo de Arte Moderno (MAM), institución creada en 1894 e inaugurada cuatro años más tarde, que se ubicaba en el ángulo suroeste del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales.[18]​ El Museo Reina Sofía se divide, por tanto, en dos edificios, llamados Sabatini y Nouvel, más dos sedes expositivas en el Parque del Retiro: el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, ambos construidos por el arquitecto español Ricardo Velázquez Bosco.[20]​ La trayectoria del arte moderno y contemporáneo en España, ignorado durante décadas por el coleccionismo privado y los organismos públicos, explica que haya muchas lagunas en el repertorio internacional del museo, si bien cuenta con algunos ejemplos relevantes de múltiples artistas desde Pierre Bonnard hasta Louise Bourgeois.La colección toma como núcleo el arte español contemporáneo y lo contextualiza en las corrientes internacionales con ejemplos de autores extranjeros, haciendo hincapié en aquellos vinculados con España, como Robert y Sonia Delaunay, André Masson, Francis Picabia, Alexander Calder, Torres García, Rafael Barradas o Wifredo Lam.[21]​ Por otra parte, también se exhiben algunas piezas cedidas en depósito por terceros con el fin de completar los fondos propios del museo.En septiembre de 2014 se hizo público el legado que la coleccionista Soledad Lorenzo planea donar al Museo, y que consiste en casi 400 piezas de importantes artistas como Antoni Tàpies, Txomin Badiola, Miquel Barceló, José María Sicilia, José Manuel Broto o Eduardo Chillida, entre otros.[22]​ La colección arranca con autores españoles del cambio de siglo, como Ramón Casas, Anglada Camarasa, Romero de Torres, Ignacio Zuloaga, Isidro Nonell, Joaquín Mir, María Blanchard, López Mezquita, Julio González, Santiago Rusiñol, José Clará, Francisco Iturrino, Julio Antonio o José Gutiérrez Solana (pintor del que además se adquirió en 1999 su archivo).[24]​ Artistas internacionales coetáneos, como Pierre Bonnard, George Grosz, Medardo Rosso, Albert Marquet, Kandinsky, Joaquín Torres García o Willi Baumeister están también presentes en la colección.[26]​ El conjunto de obras adscritas al surrealismo y movimientos afines es también sobresaliente, y reúne una nómina de autores muy variada: Francis Picabia (del que se posee una excelente representación, con pinturas y dibujos), René Magritte (Le secret du cortège, 1927; Grelots roses, ciels en lambeaux, 1930), Yves Tanguy, Man Ray, Marcel Duchamp, Brassaï, Victor Brauner, Jean Arp, Paul Klee, Kurt Schwitters (collages dadaístas), Max Ernst o Joseph Cornell.El Museo Reina Sofía cuenta con excelentes colecciones de Juan Gris, Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, cuatro artistas españoles que se encuentran entre los más importantes del siglo XX y cuyos trabajos constituyen el gran puntal del museo.El repertorio del madrileño Juan Gris es singularmente rico, a pesar de haber tenido que ser reunido en su totalidad en las últimas décadas, ya que su primera obra no se incorporó a las colecciones nacionales españolas hasta fecha muy tardía.La obra más conocida del museo es sin duda el Guernica, una de las obras más relevantes e icónicas del arte moderno, que se expone junto a múltiples bocetos preparatorios y fotografías originales que documentan su realización, tomadas por Dora Maar.Otros autores son: Pablo Palazuelo, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, Manuel Millares, Lucio Muñoz, Luis Feito, Gerardo Rueda, Rafael Canogar, José Guerrero, Esteban Vicente, Eusebio Sempere, Equipo 57, Gustavo Torner, Antonio Saura; figurativos más tardíos, como Antonio López García y Carmen Laffón, para desembocar finalmente en la estética "Pop art", seguida (con variantes) por Equipo Crónica, Luis Gordillo, Eduardo Arroyo o Guillermo Pérez Villalta.Autores españoles de reconocido prestigio, como Miquel Barceló, Jaume Plensa o Juan Muñoz, junto a jóvenes artistas que desarrollan su trabajo en las últimas décadas, finalizan el completo recorrido por el arte español contemporáneo y sus aportaciones al panorama artístico mundial.Se encuentran representados artistas de tendencias tan distintas como el tachismo (Jean Dubuffet, Henri Michaux, Wols, Jean Fautrier, Serge Poliakoff), Pop art (Andy Warhol, Richard Hamilton, Alex Katz), el Arte conceptual (Joseph Kosuth, Daniel Buren, Hans Haacke, Cildo Meireles, Marcel Broodthaers), la abstracción en sus diversas modalidades, el Arte Povera (Mario Merz, Michelangelo Pistoletto, Luciano Fabro, Jannis Kounellis), el Arte cinético (Alexander Calder, Jesús Soto), el Land Art o el minimalismo (Donald Judd, Robert Mangold, Ellsworth Kelly, Dan Flavin, Sol LeWitt, Carl Andre).Artistas de fines del XX como los del movimiento Fluxus (Wolf Vostell, Nam June Paik, Louise Bourgeois, Cindy Sherman, Robert Filliou, Öyvind Fahlström), Anish Kapoor, Gerhard Richter, Georg Baselitz, Richard Serra, Julian Schnabel (serie de pinturas Al pueblo de España, 1991), Martin Kippenberger, Olafur Eliasson, etcétera, muestran las últimas tendencias del arte contemporáneo a nivel internacional.Prosigue en la cuarta planta del mismo edificio, con el arte que va desde la posguerra hasta principios de los años 60; este tramo fue nuevamente reordenado en 2010.Al principio de su andadura como museo y centro de arte, con la colección permanente aún no perfilada del todo, las exposiciones eran un complemento fundamental, dado que acogían a artistas o tendencias escasa o nulamente representados en la colección permanente.Con el paso del tiempo, se han celebrado importantes antológicas que completan o complementan lo existente en el museo: así, han sido relevantes las dedicadas a Antonio López en 1993, a Picasso en 2006 o Dalí en 2013, todas ellas con excelente acogida por parte del público.En la Biblioteca se incluye el Archivo Central, que conserva la documentación generada por la propia institución en el desarrollo de sus funciones.[44]​ Entre sus fondos destacados, resultan significativas sus colecciones de fotolibros, libros de artista, ephemera, cómics o fanzines, así como sus archivos personales, donde se aloja la documentación recopilada por instituciones y artistas como José Gutiérrez Solana, Miguel Trillo[45]​ o Elena Asins[46]​.
El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella , copia de la escultura de Alberto Sánchez de 1937, en la entrada del Museo.
El edificio del Museo del Traje fue construido originalmente como sede del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC)
Vista de la sala 208, cuando estaba dedicada monográficamente a Juan Gris
Retrato de Tristan Tzara , de Robert Delaunay , 1923
Oiseau lunaire (Pájaro lunar) , por Joan Miró , 1966, en el patio del Edificio Sabatini
Toki Egin (Hacer sitio) (Homenaje a San Juan de la Cruz) , obra de Eduardo Chillida , 1989-1990
Brushstroke (Pincelada) , de Roy Lichtenstein , en el patio Nouvel
Ampliación del MNCARS, diseñada por Jean Nouvel
Sala de lectura de la Biblioteca, en la ampliación de Nouvel
Vista de una de las galerías interiores del museo