Vallecas

[cita requerida] Sin embargo, la tradición dice que un rico moro se apoderó del valle donde se encontraba la villa, edificando una casa, varias chozas para viviendas de los pastores y algunos rediles para los ganados.[3]​ Situado al sureste de Madrid, los límites del antiguo término municipal quedarían hoy día delimitados por el cerro Almodóvar y la A3 —antigua autovía de Valencia— en el norte, la autopista M-50 al este, el río Manzanares en el sur y la M-30 en el oeste.El largo periodo de inestabilidad en el que estaba sumida esta zona hasta el siglo XI provocó que en las áreas rurales solo hubiera núcleos habitados junto a las antiguas atalayas, castillos y fortalezas árabes.En la Edad Media las tahonas de Vallecas tenían gran prestigio debido al asentamiento en dicho lugar de los inmigrantes de origen francés que se dedicaban a este oficio y tenían cierta facilidad para comprar el trigo o harina a los pueblos del valle del Henares y burlaban con facilidad las normas sobre su abastecimiento en el pósito.En el siglo XVIII, Vallecas contaba con setenta panaderías, constituyéndose esta actividad en una de sus primeras señas identitarias.[4]​ A finales del siglo XIX, Madrid cuenta ya con un número importante de fábricas atendidas por obreros que se asientan en barrios periféricos como Pacífico.Nacen así las colonias de Doña Carlota, Picazo y Nueva Numancia, siendo este último nombre el oficial para el nuevo barrio que, sin embargo, desde el primer momento, se empieza a conocer como el Puente de Vallecas, denominación que finalmente prevalecerá para el suburbio, madrileño por sus características, pero administrativamente vallecano.A partir de 1920 se empezaban a diferenciar la villa, como núcleo rural, y el Puente para el resto del término, aunque administrativamente nunca ha tenido esta categoría, sino la de lugar.Ya en 1898 solicitaban agregarse a Madrid, lo que levantó múltiples polémicas y finalmente no prosperó.[5]​[6]​[7]​ Los primeros años tras la guerra, como en el resto de España, la población sufrió hambre y necesidades.Los intentos de la Administración de realizar expropiaciones y realojamientos para facilitar esas remodelaciones fueron encontrando paulatinamente movilizaciones vecinales, que serían el inicio del fuerte movimiento asociativo vallecano que llega hasta nuestros días.Dicho movimiento tuvo, una vez más por el carácter bullicioso e «izquierdista» del barrio, también una vertiente reivindicativa política de lucha contra la dictadura franquista.Mientras, en Entrevías y El Pozo del Tío Raimundo se construían colonias organizadas de casas adosadas.[cita requerida] Desde los años ochenta hasta la actualidad se comenzaron a construir altos edificios de pisos en urbanizaciones con zonas ajardinadas y grandes avenidas.Otras calles importantes, que comunican la avenida principal con otros barrios vallecanos son la calle sierra del Cadi, Puerto de Canfranc, Payaso Fofó, Pedro Laborde, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Hernández y José Paulete.En el extremo opuesto, el núcleo construido allí era más compacto y abigarrado que los anteriores.Pero, según se continuaba por la arteria principal, antigua carretera de Valencia, volvían a aparecer numerosas huertas y granjas, algunas de gran tamaño, como, por ejemplo las existentes en el arroyo del Olivar.El espacio que ahora ocupa Portazgo y Alto del Arenal, aún estaba destinado a campos de cultivo.Como barrios diferenciados, en 1900 nos encontramos con: D.ª Carlota, Nueva Numancia, Vallecas, La China y 56 viviendas en grupos inferiores.[cita requerida] En 1920 se efectuó una nueva distribución en distritos: Villa, Norte, Centro y Sur, en la que ya se nombran los barrios de Entrevías, Picazo, Japón y Mesa[cita requerida].En 1930 se segrega del distrito Sur, el barrio de Entrevías, constituyendo el quinto distrito del municipio, quedando así la organización administrativa hasta después de la Guerra Civil[cita requerida].Se construyó a principios del siglo XX, su estilo es neomudéjar madrileño.Este templo lo mandó construir la familia Villota de la Presilla (Isidro y Ramona) en memoria de su hijo Ramón, fallecido muy joven (enterrado con sus padres y otros familiares en la cripta).Con el tiempo aquel sitio fue despoblándose hasta quedar pocos vecinos, según informan las Relaciones geográficas de España ordenadas por Felipe II.Su coronación canónica tuvo lugar en septiembre de 2001, llevada a cabo por Antonio María Rouco Varela.Se observa un pórtico de entrada sobre una escalinata y una balconada con un gran reloj en el eje central.
El Puente de Vallecas en la segunda mitad del siglo XIX . Por Daniel Urrabieta ( El Museo Universal , 1869)
«Paisajes madrileños. Merenderos de Vallecas». Por Serafín Avendaño ( Blanco y Negro , 1898)
Término municipal de Vallecas (en rojo), junto al resto de municipios anexionados por Madrid durante el siglo XX
La iglesia de San Pedro ad Vincula.
Iglesia de San Ramón Nonato
Última casa consistorial de Vallecas, actual Junta municipal de Puente de Vallecas.
Escena de La villana de Vallecas