Vacío superfluido
Se espera que el desarrollo de tal teoría unifique en un modelo único consistente todas las interacciones fundamentales y que describa todas las interacciones conocidas en el Universo, tanto en escala microscópica como astronómica, así como las diferentes manifestaciones de la misma entidad, el vacío superfluido.Sin embargo, en 1951 Paul Dirac publicó dos documentos[1][2] donde indicaba que se debía tener en cuenta las fluctuaciones cuánticas en el fluir del éter.Aunque estos trabajos no tuvieron mucha popularidad, se los puede considerar como el nacimiento de la teoría.Esto no les permitió dar un importante paso - describir la gravedad relativística como una de las pequeñas fluctuaciones del vacío superfluido.Todas comparten la idea principal pero se diferencian en como deberían ser la estructura y las propiedades del superfluido de fondo.Se están investigando independientemente todas estas teorías en ausencia de datos observacionales que puedan descartar algunas.Se cree que la todavía desconocida física no trivial será encontrada en alguna parte de estos dos regímenes.Sin embargo, un intento directo de describir tal medio nos lleva a las llamadas divergencias ultravioletas.Puede que exista una razón fundamental para eso - los grados de libertad de la relatividad general se basan en unos que podrían no ser del todo correctos, sino únicamente aproximados y efectivos.[14] Por tanto, la propiedad (2) no puede ser completamente justificada en una teoría con simetría de Lorentz exacta como lo es la relatividad general.Sin embargo, dichas excitaciones no pueden ser correctamente descritas en el marco de una teoría relativista completa.En vez de eso, los modelos SVT tienen la escala con límite ultravioleta que se determina con la energía del vacío y la correspondiente escala - talque todas las computaciones prácticas contendrán necesariamente este límite finito.Además, mientras que la simetría de Lorentz sea sólo una aproximación en la SVT, la principal motivación para introducir la supersimetría exacta fundamental desaparece también.[17] Entre otros efectos predichos está la propagación superlumínica y la radiación de Cherenkov del vacío.[11][15] Por ejemplo, el fonón propagándose en el vacío interestelar adquiere una masa muy pequeña que se estima sobre unos 10−35 electronvoltios.